Toponimia



Inicio > Toponimia > Ibérica > Arunda (Ronda)

Arunda (Ronda)

Ibérica

Leemos en La Gran Enciclopedia de España que Ronda, antiguamente Arunda, es una ciudad y municipio de la provincia de Málaga y que sus naturales llevan el gentilicio arundeses. “Relieve abrupto pues ocupa el corazón de las sierras y serrezuelas de la Serranía a la que da nombre. Dispersos por el término se encuentran los dólmenes y monumentos megalíticos de Piedra Caballera, El Chopo, Encinas Borrachas y Los Arenosos, así como las necrópolis (BIC, 29-3-94) de La Angostura, El Moral y Los Gigantes”. Queda acreditado, en consecuencia, el muy antiguo poblamiento del lugar y sus alrededores.

En segundo lugar, es necesario hablar del elemento más conocido y espectacular de Ronda, su famoso Tajo, abierto a lo largo de milenios por el río Guadalevín. En la toponimia descriptiva, y toda la ibérica lo es, resulta difícil imaginar que un hecho o accidente tan notorio fuese ignorado, soslayado por los primitivos pobladores civilizados que crearon los topónimos del país.

A continuación, la enciclopedia antes citada refleja la confusión en torno al origen de Ronda y a su naturaleza, si céltica o ibérica, del topónimo: “El origen de Ronda fue un pequeño poblado fundado (siglo V a. de C.) por una tribu céltica, al que denominaron Arunda… Paralelamente, en el llamado Cerro de las Mesas, otro asentamiento prerromano, éste de origen ibero y posteriormente reutilizado por comerciantes fenicios. Roma fundó el asentamiento de Acinipo, la denominada Ronda la Vieja”. Fue Arunda la que prosperó mientras que Acinipo declinaba. En este punto, es agradable traer a colación una frase sensata de Juan L. García Alonso: “Es muy poco firme con nuestro grado de conocimientos la posibilidad de considerar céltico este nombre (Arunda)”.

Con un mayor grado de conocimiento de la lengua ibérica, la cuestión en torno al origen de Arunda queda perfectamente esclarecida. Se trata de una composición ibérica integrada por tres formas. La primera es arruka, derivada de arru, barranco, y que significa raja, hendidura, barranquera; la segunda es el pronombre relativo n, el que o la que; por último, da, 3ª per. del sing. del presente de indicativo del auxiliar izan, que debemos traducir por “tiene”. Tres formas, luego dos enlaces, a saber: arruka + n muestra elipsis al final del primer término, arruk(a)n, pero, dado que se forma, con la consonante inicial del tercer término, un grupo consonántico -knd- imposible, se simplifica a -nd-. Huelga decir que el segundo enlace arrun + da se hace por yuxtaposición necesaria. La lenición de R > r, al igual que el reforzamiento de r > R, es normal en lengua ibérica. La traducción de Arunda que, como vemos, sí toma en cuenta aquel elemento tan notorio y definidor es “la que tiene una raja, tajo, hendidura o barranquera”.


Temas: , , , ,

 

Desarrollo: Interesa.es

© Bienvenido Mascaray bmascaray@yahoo.es

RSS