Toponimia



Inicio > Toponimia > Ibérica > Areucas

Areucas

Ibérica

Quizá sea “la elipsis al final del primer término” el concepto más repetido en toda mi obra. Es inevitable, siendo la lengua ibérica de naturaleza aglutinante y la elipsis la norma primera y fundamental que la rige. Ej.: BASA + ERTEN > BAS(a)ERTEN. Pero hay tres casos enque esta regla no procede y debemos acudir a la yuxtaposición necesaria. El 1º y más importante de los tres es cuando la elipsis provoca la ininteligibilidad del texto o induce a confusión. Éste es el criterio que nos va a servir para determinar si la forma correcta del topónimo que estudiamos aquí es Arucas o Areucas. La primera, Arucas, se ha impuesto absolutamente, pero queda algún vestigio de Areucas: el cronista Andrés Bernáldez da Arehucas como variante de Arucas y afirma que aquella era la propia de los primitivos habitantes del lugar; por otra parte, el famoso ron que se elabora en la plaza se distingue con la marca Arehucas. 

Estamos en condiciones de afirmar que la forma verdadera es Areucas y que Arucas es una corrupción por el uso. Se trata de una población de más de 17.000 h., la 5ª de la isla de Gran Canaria. Se emplaza al pie de la montaña de Arucas, sobre un valle, originariamente suelo marino. Retengamos este concepto: suelo marino y, por ello, arenoso. Arena en lengua ibérica se dice ARE. El volcán de la Montaña de Arucas cerró el valle, formándose una laguna que, tanto por el escaso caudal del barranco retenido como por la evaporación y la filtración, se convirtió más bien en pantano o zona pantanosa. Pantano en lengua ibérica se dice UKAZ.

Si el enlace entre estas dos formas ARE + UKAZ sigue la regla general de la elipsis obtendremos AR(e)UKAZ, y con la pronunciación apicoalveolar de la fricativa iterdental sorda /z/, ARUKAS. Pero el inicio, ARU, puede confundirse con ARU(z), suelo pedregoso, o con ARU(z), hacia allá. Procede por tanto la yuxtaposición necesaria, caso a, que nos deja en AREUKAS, eso sí, sin la espúrea /h/ intercalada inexistente en ibérico. La traducción, del todo conforme con la toponimia real o descriptiva, será “la arena del pantano” o “el pantano en la arena”.


Entradas relacionadas


  • No Related Post
 

Desarrollo: Interesa.es

© Bienvenido Mascaray bmascaray@yahoo.es

RSS