Epigrafía



Inicio > Epigrafía > Textos epigráficos > Ortu (71-3)

Ortu (71-3)

Textos epigráficos

Estudiamos aquí el texto epigráfico ibérico, “de origen desconocido”, grabado en una “pequeña hoja rectangular de plomo”, según Untermann, Monumenta linguarum hispanicarum, tomo II, págs. 14-15, C.0.1.

Estando ya muy avanzado mi estudio de la toponimia del Alto Aragón -la cifra se aproxima a los 1.000 nombres de lugar -, tenemos un “corpus” suficiente para hacer una primera diferenciación: en torno al 80% de los mismos son de origen ibérico y prácticamente el resto son románicos. Tal división no goza, ni mucho menos, del acuerdo mayoritario,y ello obedece, a mi entender, a estas dos causas principales: 1ª. El desconocimiento de la lengua ibérica que impide descubrir la función descriptiva del topónimo, que tiene, en general, un contenido o descripción del lugar plenamente coincidente con la realidad. 2ª. El método comparativo o formal, siempre en pos de una semejanza con voces casi siempre latinas, aunque de ello se siga una toponimia vacia, ligera y falsa.

Pero es posible una mayor diferenciación, de la que resultan estos tres grupos:

1. Topónimos románicos: tienen un étimo incustionablemente latino o romance, tal que Villanova o Villanueva, La Puebla (de Castro, de Roda, del Mon); Castejón (de Sos, del Puente, de Arbaniés, de Sobrarbe); Puente o Pont, Peralta o Peraltilla; Castillo, Castiello o Castell; Pueyo, Puy o Puig; ríos como Flumen,  Aguas Limpias, Blanco, Salado o Salat; incontables barrancos y accidentes orográficos, y un largo etcétera.

2. Topónimos de incuestionable origen ibérico, “reconocidos” como tales por la mayoría de los autores que, a veces los motejan de “vascos” o euskéricos: Bisaurri, Obarra, Jabierre, Ligüerri y algunos más; pero no muchos, porque siempre cabe en este terreno la “boutade” del tipo de “La torre de la Ciudad” por Torreziutat.

3. Topónimos discutidos -la mayoría- en los que se da la semejanza formal con voces latinas, árabes o de otro origen pero que, en realidad responden fielmente a composiciones ibéricas imposibles de distinguir para el lego en esta lengua. Mayor es la sorpresa cuando, en estas composiciones, aparecen voces latinas o que aparentan serlo,no obstante lo cual seguimos predicando la naturaleza ibérica del nombre. La explicación -nueva en este blog pero no en otros trabajos míos- es bien simple y la expongo por medio del “cuadrado lingüístico”. Dice así: En el vértice superior izquierdo del cuadrado, A, se sitúa la lengua ibérica, y en el superior derecho, B, la lengua etrusca, unidas ambas por una recta de color rojo, indicativa de la comunidad de origen y sangre de ambos pueblos de procedencia norteafricana; el vértice inferior derecho, C, representa al latín, unido a B por una vertical de color verde que supone el intensísimo trasiego lexical del etrusco al latín; por último, vértice D inferior izquierdo, para las lenguas romances, unido a C por recta horizontal negra, que representa la romanización tras la conquista, masacre y destrucción de las civilizaciones primitivas. El cuadrado se cierra con la vertical AD o influjo residual pero fuerte del ibero en las lenguas romances de la Península. Con todo ello resulta que, en el castellano, catalán, gallego-portugués y otros sistemas lingüísticos, el influjo ibérico es doble: por una parte el procedente del ibero-etrusco a través del latín; por otra, directamente del ibero. Cuando una voz, por ejemplo la castellana “huerto”, muestra una clarísima vinculación con el latín hortus no cabe descartar su origen ibérico, puesto que ya esta lengua poseía, antes del año 218 a. de C. la voz ortu acreditada en los textos epigráficos ibéricos y en la toponimia de esta naturaleza. Habrá que cambiar muchas ideas equivocadas (“préstamos del latín”, etimologías, pueblos y lenguas, etc.) pero, hoy por hoy, parece difícil incluso imaginarlo. 

Entremos ya, con el esquema habitual, en el análisis del texto epigráfico bautizado ORTU:

A. Trascripción.

GO(KO)-R-A-S-I-R-E-N/ E-BI(PI)-BA(PA)-N-E-R-S-E-O-R-DI(TI)-N-I-GA(KA)/ E-BA(PA)-BA(PA)-GA(KA)-I-S-U-R-AN-A-R-I-GA(KA)/ BA(PA)-BA(PA).

Nota. En la trascripción hecha por Untermann hay signos ibéricos sin correspondencia y fijación caprichosa de consonantes oclusivas, ya sonoras ya sordas, sin criterio alguno. No dispuso jamás del contexto y, de ello, se siguen indeterminaciones y errores.

B. Fijación de la secuencia.

KORASIREN/ EBIBANERSEORTINIKA/ EPABAGAIZURANARIGA/ BABA.

C. Lectura.

Kor as(i) ir(a)-en/ ebi ba(n) ner ze ort(u) in ika/ epa baga iz ur-an ar(a) iga(n)/ baba.

Nota. Luce aquí en todo su esplendor el método reconstructivo (LI- F)

D. Análisis morfológico.

kor. aquí, ahí, en este lugar. Acreditada por:

-Dic. Retana: “ahí, en este lugar”. Tiene variantes hor y or. Obsérvese la aparición de la h esukárica (una de las escasas particularidades del vasco antiguo respecto del ibérico, que carece de ella).

-Toponimia. Corllatons < kor lats onzi y korllat(s)onz(i); Poliñino < polit nini or y poli(t)ñin(i)o(r).

-Epigrafía. Ejemplo presente.  

asi. comenzar. Acreditada por:

-Dic. Retana: “comenzar, comienzo”.

-Epigrafía. Ejemplo presente.

ira. pena profunda, desgracia. Ira, cólera. Acreditada por:

-Dic. Retana: “pena profunda, consunción”. “Ira, cólera”.

-Epigrafía. Plomo de Pech Mahó: BAZTER IRA, “aparta la ira”; Plomo de Vall d´Uxó: UZI GEI-AN IRA LATI, “quiero sobre las pasiones la ira del látigo”; Vaso de Lliria “El Caballo”: IRA-TIAR, “partidario de la violencia”.

-en. Sufijo de comparación y superlativo: la mayor, la más grande, más. Acreditada por:

-Dic. Retana: Sufijo de comparación.

-Toponimia. Sena < xe-en-na, “la que tiene más ganado lanar”; Sariñena < za ara agan-en-na y Saragnena, “la que tiene más tierra de cultivo de panizo”; Callén < kala(mu)-en y kal(a)en, “la que tiene más esparto”.

-Epigrafía. Tésera nº 4 Col. Turiel: TITA-EN TIU, “más (vale) pollo que gallina”; Denario de plata de Carpetania: BAK(E)-EN, “la más pacífica”; Tapón de bronce Col. Pellicer: LIGA-ENGO-EN, “liga de la máxima pegajosidad”; Iglesuela de la Sangre: DA-EN, “es más que”.

ebi. lluvia. Acreditada por:

-Dic. Retana: “lluvia”.

-Epigrafía. Guija del Alcázar de Alcalá del Río: EBI-KA, “ahora que la lluvia”.

ban. constante, sin parar. Acreditada por:

-Dic. Retana: ban-ban “sin cesar, sin parar”. Onomatopeya con repetición y cadencia.

-Epigrafía. Vaso de Lliria “El Caballo”: BAN-IRA DERDE-TI, “constantemente abandona”; en el mismo: BELAR BAN KORBO, “en cuanto a la hierba, siempre en el pesebre”; en el mismo: BAN GUDU(A)-ARI, “constantemente aficionado a la guerra”.

ner. mismo. Acreditada por:

-Dic. Retana: “se compone de n- y el infijo -er, “mismo”.

-Epigrafía. Ejemplo presente.

ze. gran cantidad, montón, abundancia de. Es variante de za. Acreditada por:

-Dic. Retana. tze, con consonante doble tz, inexistente en ibérico. Procede de ze, “montón”, gran cantidad, abundancia de. Tiene variante tza.

-Toponinia. Sebil < ze bil, “gran cantidad de cosas redondas”; Seira < ze ira, “gran cantidad de helechos”; Secastilla < ze kastail-a, “montón de cacharros o cosas que se ponen a cocer”; Sesuans < ze suainze, “gran cantidad de árboles”.

-Epigrafía. Bloque del Cerro de La Bámbola: ZE ZAN, “gran cantidad de muertos”; el mismo: ZE AGO DAN AZEA IZA, “muchas son, en verdad, las bocas para que azuzar la caza (sea suficiente)”; Moneda de Segaiza: ZE GAIZA, “montones de objetos manufacturados”.

ortu. huerto. Acreditada por:

-Dic. Retana: “huerto”.

-Toponimia. Hortalux < ortu lugiro y ortulux, “los huertos de tierra blanda y buena”; Ortilla < ortu ili a y ort(u)il(i)a, “los huertos dela población”; Horta < ortu a y ort(u)a, “los huertos”.

-Epigrafía. Plomo de la Serreta de Alcoi: IKER …ORTU, “que cuides los huertos”; Kálato de Alloza: ORTU IN BARKI ARA, “clases de plantas que se crían en los huertos”.

in. Hacer, crear, producir, fabricar, construir, concluir, acabar, actuar, proceder, guardar, cumplir, poner en práctica, pasar, atravesar, considerar, apostar, hacerse, dirigirse, inclinarse, tender hacia, etc. Polisemia semejante a la del latín facere, castellano hacer, catalán fer…Obsérvese la forma ibérica in sobre la que el vasco antiguo dispuso e- (como en egon, eman, edan, etc.), y de ein, por epéntesis, a egin. Es la tercera diferencia (tras la h y las consonantes dobles) del vasco antiguo con relación al ibérico. Acreditada infinidad de veces:

-Dic. Retana. Véase egin e in “contracción de egin”.

-Toponimia. Bardaxín < (i)bar daxe in y bardax(e)in, “el valle donde se cría ganado lanar”; Otín < ota in y ot(a)in, “se hacen aliagas”; Abi < abe in, ab(e)in y abi, “se hacen árboles” o “la espesura”; Areñ < are in, areñ y aren, “se hace arena”.

-Epigrafía. Tésera nº 4 Col. Turiel: GOTOR IN, “hacerse grande”; Plomo de Torrijo del Campo: TURKU IN, “se vuelven estúpidos”; Estela c/ S. Román (Barna): BALAKE ATIRI IN, “los honores concluyen cerca dela puerta”; Plomo de Caudete de las Fuentes: IN ENI UKI, “dame tacto en el obrar”.

ika. enlodarse. Acreditada por:

-Dic. Retana ika(tu), “enlodarse”.

-Epigrafía. Ejemplo presente.

epa. nivel, altura, perfil. Acreditada por:

-Dic. Retana. epai: corte, relieve, perfil del suelo, marca, cresta, línea.

-Epigrafía. Ejemplo presente.

baga. ola, avenida. Acreditada por:

-Dic. Retana: “ola profunda”.

-Epigrafía. ejemplo presente.

iz. corriente de agua, agua. Acreditada hasta la saciedad por:

-Dic. Retana: “radical que significa agua”.

-Toponimia. Isábena < iz abe-na, “el que tiene agua de boca”; Isola (Isuela) < iz-ola, “lugar de aguas”; Bisaldric < b-iza aldiriko, “al lado del agua”; Izaba < iz aba, “agua de boca”.

-Epigrafía. Vaso de plata de Abengibre:  IZ-GE, “sin agua”; Plomo de Pech Mahó: GAZI IZ IRA, “la cólera del agua del mar”; Estela de mármol negra: AL IZ NO, “la fuerza del agua y el vino”; Kálato nº 12 de Lliria: GUDUA-TE IZ-TEAN, “guerra en el agua”.

ur. agua. Acreditada por:

-Dic. Retana:”agua”. Tiene variantes ura, uda, ude, uga.

-Toponimia. Bellanuga < belan uga, “enseguida agua”; Biu < bi ur, “dos aguas”; Saura < za ura, “gran cantidad de agua”.

-Epigrafía. Plomo de Pech Mahó: EZ UR EZUN NIRE, “que nos falte agua en tiempo de escasez”; Sarcófago de La Vispesa: GEI GELA UR, “masa de agua helada”; Plomo deLa Serreta de Alcoi: BELAGA SIKA UR, “que la pradera se seque de agua”; Plomo deUllastret: BII UR BON-BONEZ, “grano de no profuso gasto de agua”.

an. sobre, en. acreditada por:

-Dic. Retana. Sufijo -an, “sobre”.

Epigrafía. Estela de Canet II: TARBE-AN, “en el refugio”; Plomo de La Serreta de Alcoi: SESU GEREZ-DURA-AN, “que el sosiego actúe sobre nosotros”; Plomo de Vall d´Uxó: UZI GEI-AN, “quiero sobre las pasiones”.

ara. tierra, tierra de labor. Acreditada por:

-Dic. Retana: “tierra, campo”.

-Toponimia. Aragüés < ara gose, “la tierra dulce, ligera o suelta”; Arascués < ara asko gose, “la tierra muy ligera o suelta”; Castarlenas < kasta ara lena, “la clase de tierra lenera”; Arasán < ara za-n, “el que tiene abundancia de tierras”.

-Epigrafía. Tésera en forma de concha de la Col. Pellicer: GA ARA, “privados de tierra”; Plomo de Caudete de las Fuentes: ATUN ADUR ARA-DI, “la lluvia menuda sobre los campos”.

igan. subir, elevarse. Arriba. Acreditada por:

-Dic. Retana. “subir, elevarse, crecer”.

-Toponimia. Ontiñena < on ti igan-en na, “la que tiene más cerdos de engorde”.

-Epigrafía. Plomo de Caudete de las fuentes: BASU IGAN, “que suba el cieno”; Recipiente de arcilla de Ullastret: UNE GEI IDAZ GELA IGAN, “quiero la oportunidad de ganar un puesto arriba”.

baba. Habas, alubias.Acreditada por:

-Dic. Retana: ”Habas. Especies: mando-baba, baba-txiki, baba miar, etc. Alubias. Tiene variante babul (de babulitxa y baburrun).

-Toponimia. Bauló < babul-on y ba(b)ulo(n), “habas buenas”; Baulenes < babul lenes y ba(b)u(l)lenes, “las habas primeras”.

-Epigrafía.Ejemplo presente.

E. Análisis fonético.

-kor-asi se aglutinan mediante yuxtaposición necesaria (LI, C, 2-b). 

-asi-ira muestra elipsis al final del primer término por encuentro de vocales iguales (LI, C, 1)

-en ir(a)-en, el enlace sigue la regla general de elipsis al final del primer término (LI, C, 1).

-nueva yuxtaposición necesaria (LI, C, 2-c) en ebi-ban, pues la elipsis crearía un grupo consonántico -ebb- imposible de mantener, o que, simplificado, haría incomprensible la composición (LI, C, 2-b).

-elipsis al final del primer término por encuentro de consonantes iguales: ba(n)ner (LI, C, 1).

-yuxtaposición necesaria en ner-ze; la elipsis haría incomprensible la expresión (LI, C, 2-b). 

-en ze-ortu, nueva yuxtaposición y por igual razón (LI, C, 2-b).

-elipsis al final del primer término en ort(u)in (LI, C, 1).

-yuxtaposición necesaria en (i)n-ika; la elipsis haría desparecer el verbo in (LI, C, 2-a).

 -ika y epa están separados por puntos verticales por el escriba.

-en epa-baga, yuxtaposición necesaria, pues si hubiere elipsis se formaría un grupo consonántico -pb- imposible (LI, C, 2-c).

-yuxtaposición necesaria en baga-iz, so pena de hacer incomprensible la composición (LI, C, 2-b).

-igual solución y por idéntica causa en iz-ur (LI, c, 2-b).

-también en ur-an (LI, C, 2-b).

-lo mismo respecto de un hipotético a(n)ara (LI, C, 2-b).

-en ar(a)-igan apreciamos elipsis al final del primer término (LI, C,1).

-en iga(n) hay enmudecimiento de la consonante final (LI, F, 1-h).

-iga(n) y baba separados por el propio escriba.

E. Traducción literal

Aquí comienza la mayor desgracia: la misma lluvia constante y en gran cantidad hace que los huertos se enloden; el nivel de la oleada de la corriente de agua se eleva sobre la tierra: habas y alubias …

Comentario final. En este texto, como en todos, aparecen una serie de formas que se hallan siempre y en su totalidad recogidas en el Diccionario Retana de Autoridades del Euskera. Resulta inconcebible que algunos estudiosos aleguen, para negar la identidad lengua ibérica/vasco antiguo, la ”escasa” correspondencia de léxico… Pienso que “no hay peor sordo que el que no quiere oír”. 

 

 


Temas: , ,

Entradas relacionadas


 

Desarrollo: Interesa.es

© Bienvenido Mascaray bmascaray@yahoo.es

RSS