Epigrafía
Inicio > Epigrafía > Textos epigráficos > Oriundos – IX (62)
La metáfora ojo por “manantial” es tan antiguo como la lengua castellana, pues ya figura en la General Estoria, según nos explica Joan Corominas en su Diccionario Crítico Etimológico Español e Hispánico, voz “ojo”. También en portugués (olho de agua), gallego (ulló), catalán (ull, ullal), ribagorzano (güello, güell) e iberovasco (urbegi). En Toponimia, la presencia de estas voces o de derivados es muy frecuente, y entre otros más conocidos (como Los Ojos del Guadiana o Villarrubia de los Ojos) traemos aquí a colación el de Olleros de Pisuerga (Palencia), localidad situada junto a este río, ya aguas debajo de Aguilar de Campoó, lo que equivale a decir que no se trata del nacimiento del río sino de surgencias de agua que vienen a acrecentar el caudal pues, en efecto, el Pisuerga nace de las escorrentías y arroyos de le vertiente meridional de Peña Labra, en el término de La Pernía (Palencia), aunque suele citarse como origen a la corriente que sale de la cueva de Coble.
Pues bien, en Olleros de Pisuerga se encuentra el importante castro de Monte Cildá, del que procede la tésera en lengua ibérica y alfabeto latino que vamos a estudiar en este capítulo. Se trata de una pieza de bronce de de 2 cm de altura por 3,5 de longitud y 0,5 de grosor, que presenta, por una cara, dos manos entrelazadas, y por la otra, plana, una inscripción en dos líneas grabadas a punzón. Hemos reproducido las dos fotografías del anverso y reverso, tomadas de la página 217 de la Epigrafía prerromana, tantas veces citada.
Pero, antes de entrar en su análisis, dos anotaciones de interés:
1. Puede resultar sorprendente encontrar un texto en lengua ibérica en un área tan septentrional, en plena zona habitada por los cántabros. Es acorde, sin embargo, con nuestra tesis que propugna el poblamiento de toda la Península, hasta el último rincón, por parte de los iberos, según nos demuestra hasta la saciedad la Toponimia real. Si hubo retroceso de este pueblo a la llegada de los celtas, fue sin duda más limitado que lo que habitualmente se
supone, o bien, la superioridad cultural de aquellos dio lugar a una posterior reiberización.
2. El texto de esta tésera ha dado lugar, como en pocas ocasiones, a los más ridículos disparates provocados por el nefasto método comparativo. Así, las manos estrechadas conducen a suponer un pacto de hospitalidad inexistente, como veremos. El inicio de la forma “Turias-ica” pone en candelero a la Turiaso (Tarazona de Aragón) y, acto seguido, se inventa una terminación de genitivo toponímico en –ica. No insistiremos más sobre estos extremos, porque ya lo hemos hecho (quizá en exceso), y porque el análisis riguroso supone la mayor de las descalificaciones.
A). Trascripción.
Anotemos simplemente que la forma final “car” acoge la oclusiva velar sorda k, indiferenciada en ibérico, como sabemos, de su correspondiente velar sonora g.
B). Secuencia.
TURIASIKA. GAR
C). Lectura.
(I)turi azi-ka gar(a)
D). Análisis morfológico.
Ituri: n.: fuente, manantial
azi: v.: crecer, recibir aumento una cosa por añadírsele nueva materia, aumentar de tamaño, adquirir nuevas fuerzas.
-ka: sufijo que forma gerundios o expresiones adverbiales. Azi-ka: que están aumentando, que acrecen o aumentativas del caudal.
gara: v. izan, 1ª persona, plural, presente indicativo: somos.
E). Análisis fonético.
- Muy interesante la acomodación ituri-azi, tetrasílaba, que se resuelve no con la elipsis normal al final del primer término (que no produciría la siempre ansiada compresión con reducción silábica: i-tu-r(i)a-si) sino con aféresis de la vocal inicial silábica, que sí la produce.
- Observemos, una vez más, la presencia de la vibrante simple apicoalveolar sonora /r/ en los textos ibéricos que, con frecuencia, se refuerza a /R/ en las formas correspondientes del vasco antiguo.
- Gar(a) muestra caída de la vocal átona final.
F). Traducción literal y traducción propia.
Somos de los manantiales que acrecen.
“Somos de los manantiales que aumentan el caudal del río”.
Entradas relacionadas
Desarrollo: Interesa.es
© Bienvenido Mascaray bmascaray@yahoo.es