Epigrafía



Inicio > Epigrafía > Textos epigráficos > Máquina (63)

Máquina (63)

Textos epigráficos

Uno de los textos epigráficos más estudiados y por ello más notorios, es el llamado “Bronce de Kortona”. Su gran interés y relativa extensión nos mueven a entrar directamente en su análisis e interpretación, prescindiendo de cualquier comentario, que habría de ser muy negativo, sobre su abundante literatura. Anotemos solamente que este bronce fue hallado cerca de Medinaceli (Soria), en pleno corazón de la zona “celtíbera”, y que data de finales del siglo II a. de C. De inicio, hemos reproducido el dibujo del bronce que figura en la página 427 de la obra Íberos, de J. Pellón:

A). Trascripción. (En este apartado y en el siguiente, Secuencias, respetaremos las separaciones del texto para mayor claridad expositiva).

1.- DI(TI)-BO(PO)Z-O-BO(PO)-I-GO(KO)-DE(TE)-DO(TO)-M-O.

2.-A-L-A-BO(PO)-I-I-GO(KO).

3.-U-E-I-A-I-A-R-GA(KA)-DO(TO)-BE(PE)-S-O-N.

4.-L-O-U-A-L-O-U-GA(KA)-I-DU(TU)-I-A-BO(PO)-Z.

5.-BU(PU)-M-DA(TA)-L-O-Z.

6.-A-R-E-Z.

7.-GO(KO)-R-DO(TO)-M-E-I.

B).- Secuencias.

1.-DIBOZOBOIGODETOMO.

2.-ALABOIIGO.

3.-UEIAIARGATOPESON.

4.-LOUALOUGAIDUIABOZ.

5.-PUMTALOZ.

6.-KORTOMEIAREZ.

C).- Lectura.

DIB(IZ) OZ OBO IGO DET(S) OMO(N)

AL-ABO I(N) IGO.

UE IAI(O) ARGA(L) TOP(A) ESON.

LO(R) UAL OU GAI DUI ABO(T)Z.

PUMTA ALOZ

KORT(A) OM(A) EI AREZ(E).

D). Análisis morfológico.

Dibiz: n.: cabestrante o cabrestante.

oz: n. y adj.: variante de ozt y ozti: cielo, del cielo, aéreo.

obo: n.: argolla, anillo, círculo.

igo: v., agente de tercer grado de igo: que acarrea de abajo arriba, que sube.

dets: n.: tarea

omon: v., variante de emon: dar, rendir, producir mucho.

al: n.: potencia, poder, potente.

-abo: sufijo variante de –ago: más.

in: v. in, indeterminado: se hace.

igo: n.: el acarreo.

ue: n. variante de uhe: palo.

iaio: adj.: esbelto. Junto a este valor que da el DRALV, creemos que es más exacto el de “derecho” o “recto”, pues tanto esbelto, como derecho o recto se oponen a la idea de “torcido”, que es la que se quiere eliminar para un cabestrante.

argain: v. argain(du), desbastar madera. Aquí argain es un especificativo de “palo”, y debe traducirse por “de madera desbastada”. No confundir con argal, débil, flojo o de poco vigor, que es la cualidad contraria a la precisa para el cabestrante.

topa: v.: encontrar, aceptar, elegir.

eson: v. eson(du), aconsejar. Aquí tiene valor indeterminado de “es aconsejable” o “se aconseja”.

lor: n.: tronco, viga.

ual: n.: gozne.

ou: n.: eslabón de cadena.

gai: v. gai(tu), preparar: prepara.

dui: adv. de modo: diestramente.

aboz: n.: herrero. Abotz en el diccionario Retana.

punta: n.: punta, vértice, pináculo, la cumbre. Véase el origen del castellano “punta”, que según Corominas, Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico, vol. IV, pag. 694, procede del latín (¡cómo no!) tardio puncta, estocada.

aloz: n.: alforza, frunce, pliegue.

korta: n.: lugar abrigado, sel.

oma: n.: colina.

ei: n.: pocilga.

areze: n.: novillo.

E). Análisis fonético.

1. La composición dib(iz)-oz (cabestrante aéreo) presenta elipsis al final del primer término.

2. Oz-obo, obo-igo e igo-dets son tres casos de yuxtaposición necesaria, pues la elipsis impediría la comprensión del texto.

3. Det(s)-omo, en cambio, sí presenta la elipsis habitual.

4. Omo(n) es otro nuevo supuesto de enmudecimiento de la /n/ final.

5. Alabo tiene una variante alago, lo que parece ser un ejemplo de sustitución de oclusivas: alabo – ala(b)o – alao – ala-g-o.

6. La sutura in-igo se resuelve con elipsis al final del primer término, pero no hay confusión de vocales iguales: iigo.

7. Ue-iaio no consiente elipsis .

8. iai(o)-argain, en cambio, sí.

9. arga(in)-topa tiene elipsis al final del primer término.

10. Lo mismo cabe decir de top(a)eson.

11. Lo(r)-ual, nuevo supuesto de elisión en la forma acostumbrada.

12. La elisión en las composiciones ual-ou, ou-gai, gai-dui y dui-abotz impediría la comprensión o crearía dificultad de pronunciación.

13. Abo(t)z es un clarísimo ejemplo de consonante doble tz propia del vasco antiguo, inexistente en ibérico.

14. En punt(a)-aloz hay elipsis al final del primer término por encuentro de vocales iguales.

15. En la sutura korta-oma se produce un hiato ao que se reduce dando siempre o, resultado al que se llega siempre igualmente considerando que hay elipsis al final del primer término.

16. Om(a)-ei, nueva elipsis regular.

17. Un e(i)-arez resultaría irreconocible.

18. En arez(e) hay caída de la vocal átona final.

F). Traducción literal.

Antes de dar la traducción de este texto didáctico, por otra parte muy clara, señalemos que es ésta una de las contadísimas ocasiones en que hay “firma”, aunque sea colectiva del lugar que se describe.

“Cabestrante aéreo de argolla, que acarrea de abajo arriba y rinde mucha tarea. El acarreo se hace con más potencia. Es aconsejable encontrar un palo recto de madera desbastada. En el tronco, el herrero prepara diestramente un gozne de eslabón de cadena con un frunce en la punta.”. “El lugar abrigado de las colinas de las cuadras de los terneros”.


Temas: , , , ,

 

Desarrollo: Interesa.es

© Bienvenido Mascaray bmascaray@yahoo.es

RSS