Epigrafía



Inicio > Epigrafía > Textos epigráficos > Iunstir – IV (69)

Iunstir – IV (69)

Textos epigráficos

 

El plomo de Vall d´Uxó, presentado por Untermann en las páginas 385-88 de su repetida obra, tiene, al menos, un triple interés:

1. Nos presenta la fórmula petitoria IUNSTIR como primera parte de una composición que se completa con la forma LAGU. He aquí, por consiguiente, una ocasión pintiparada para comprobar si acertamos o no al traducir dicha fórmula, como lo venimos haciendo, por “A ti el vaso de nuestras súplicas”, ya que, en caso afirmativo, la forma LAGU habrá de insertarse armónicamente en la composición y completar su significado: “A ti el vaso de nuestras súplicas…lagu”. Pues bien, lagu es la voz iberovasca, perfectamente conocida y muy viva aún hoy en día, lagun, que ha sufrido con toda normalidad el enmudecimiento de su n final, lagu(n), y que significa ayuda. Así pues, “A ti el vaso de nuestras súplicas de ayuda” (Secuencias 19 y 25 del texto analizado).

2. Estamos, por otra parte, ante las súplicas de una persona, hombre o mujer, que denota una profunda inquietud moral y social, al tiempo que un acendrado sentimiento religioso: no hay una sola petición de bienes materiales para sí o para los demás y sí, en cambio, las atinentes a una vida recta y ordenada en los ámbitos personal y comunitario; se ofrecen a la Madre los más puros presentes, dignos de una diosa pero carentes de valor material, como las yemas más tiernas de los árboles y plantas, los pimpollos de frutos, el muérdago, el agua pura…; finalmente, brilla la fe y el ansia de Dios en hermosísimas peticiones hechas en tono exigente, impaciente.

3. Lo anterior conduce a un estilo expresivo muy particular y difícil, con abundancia de términos abstractos (ambición, vanidad, modo de ser seco y arisco, holgazanería, tentaciones o prendimientos, mezquindad, entendimiento…) cuya fijación no es siempre sencilla, con expresiones de voluntad rotundas pero poco comunes ( como el sufijo gei, apocopado en ge(i) que indica intención, proyecto o voluntad), o como la expresión e-ai, bien compleja, que debe traducirse por ¡óyeme!. Hemos reproducido el texto tomado de la pág. 386 de la obra citada:

 

A). Trascripción.

S-1: I-R-E

S-2: BO(PO)-DA(TA)-Z

S-3: BI(PI)-DE(TE)-BA(PA)-GI(KI)-R-Z-BA(PA)-N-E

S-4: BA(PA)-R-E-N-I-L-I-GI(KI)

S-5: A-N-DI(TI)-N-I-L-I-DU(TU)-DU(TU)-R-A-N-E

S-6: A-R-I-GA(KA)-R

S-7: S-E-GE(KE)-N-I-U-S-O

S-8: A-DI(TI)-L-E-BE(PE)-I-U

S-9: L-A-U-R-I-S-GE(KE)-R-GA(KA)-DE(TE).

S-10: BA(PA)-N-I-L-I-R-I-BA(PA)-I-DU(TU)R-A-N-E.

S-11: GA(KA)-I-S-A-N-I-L-I-R-BA(PA)-I-DU(TU)-R-A

S-12: N-E-I-DA(TA)-I-L-I-N-I-R-E

S-13: GU(KU)-DU(TU)-R

S-14: BI(PI)-DE(TE)-R-O-GE(KE)-DE(TE)-DI(TI)-N-E

S-15: E-R-A-DI(TI)-A-R-E

S-16: GO(KO)-GO(KO)-R

S-17: DA(TA)-U-E-I-BA(PA)-R-DI(TI)-A-DE(TE)

S-18: A-R-I-GA(KA)-R-BI(PI)-N-U-L-I-GI(KI)-S-E

S-19: I-U-N-S-DI(TI)-R-L-A-GU(KU)

S-20: BO(PO)-DO(TO)-DA(TA)-Z-E-A-I

S-21: S-E-L-GE(KE)-A-I-BA(PA)-R-DU(TU)-N-E-A-I

S-22: U-N-I-BE(PE)-I-GE(KE)-A-I

S-23: A-N-E-R-A-I

S-24: GA(KA)-N-I-BE(PE)-I-GE(KE)-A-I-

S-25: I-U-N-S-DI(TI)-R-L-A-GU(KU)

S-26: U-S-GE(KE)-I-GE(KE)

S-27: BO(PO-DO(TO)-DI(TI)-GI(KI)

S-28: GE(KE)-I-E-DI(TI)-S-I-A-DE(TE)-N-S-E

S-29: U-Z-DA(TA)-L-A-R-I-L-U-N-E

S-30: BA(PA)-N-I-I-R-E-Z-U-L-U

S-31: BI(PI)-DI(TI)-R-O-GE(KE)-BE(PE)-DE(TE)-N-S-E

S-32: U-Z-GE(KE)-A-N-I-R-L-A-DI(TI).

 

B). Secuencias.

S-1: IRE

S-2: BOTOTAZ

S-3: BIDEBAGIRSBANE

S-4: BARENILIKI

S-5: ANTINILIDUDURANE

S-6: ARIKAR

S-7: SEKENIUZO

S-8: ADILEPEIU

S-9: LAURISKERKADE

S-10: BANILIRIBAITURANE

S-11: GAIZANILIRBAITURA

S-12: NEITAILINIRE

S-13: KUTUR

S-14: BIDEROGETEDINE

S-15: ERATIARE

S-16: GOGOR

S-17: DAUEPARTIATE

S-18: ARIGARBINULIKISE

S-19: IUNSTIRLAGU

S-20: BOTOTAZEAI

S-21: SELGEAIPARTUNEAI

S-22: UNIBEIGEAI

S-23: ANERAI

S-24: GANIBEIGEAI

S-25: IUNSTIRLAGU

S-26: USGEIKE

S-27: BOTOTIKI

S-28: GEIEDISIADENSE

S-29: USTALARILUNE

S-30: PANIIREZULU

S-31: BITIROGEBEDENSE

S-32: USGEANIRLATI.

 

C). Lectura.

S-1: Ire

S-2: boto tax(u)

S-3: bide bag(e) ir(r)(i)s(t) bane(ra)

S-4: baren iliki

S-5: and(i)-in il(i) idu-dura ane(i)

S-6: arik(a)-ar(i)

S-7: sek(o) eni uzo

S-8: adil(e) epe iu

S-9: la(p)ur isker(a) kade(n)

S-10: ban(d)il iri baitur(a) ane(i)

S-11: gaiza n(i) il(i) ira bait(u) ura

S-12: neit(e) aili(tz) nire

S-13: kutur

S-14: bider oget(a) edin-e(n)

S-15: erati are(n)

S-16: gogor

S-17: dau(n) epar(o)-ti ate

S-18: ari garbi-n uliki se(n)

S-19: i(re) unz(i) tir(a) lagu(n)

S-20: boto tax(u) e(ni) ai

S-21: sel-g(e)(i) e(ni) ai partun e(ni) ai

S-22: uni be(g)i-g(e)(i) e(ni) ai

S-23: ane(i)-er(o) ai

S-24: gan ibe(n)i g(e)(i) e(ni) ai

S-25: i(re) unz(i) tir(a) lagu(n)

S-26: us(i) ge(i) ike

S-27: boto tiki

S-28: gei edi(n) zi ad(a) ense(ia)

S-29: usta lar il une

S-30: pani(na) ire zulu

S-31: bit(i) iro-ge(i) bed(a) ense(ia)

S-32: uz(i)-ge(i)-an ir(a) lati.

 

D). Análisis morfológico.

Ire: pr. personal: para ti

boto: n.: yemas de árbol, renuevos. Veremos más adelante que se ofrendan los más pequeños o tiernos.

taxu: n.: pimpollos. Se especifican más adelante los de bellotas.

bide: n.: camino, la senda de la vida.

bage: v.: privar, hacer que no haya, eliminar, liberar.

irrist: n.: ambición

banera: n.: vanidad

baren: n.: alma

iliki: adj.: holgazana, apática.

andi-in: v.: en el DRALV andi egin, prosperar

ili: n.: población, ciudad.

idu: v., variante de iduri: parecer, aparentar, simular.

-dura: suf. verbal con valor de “acción, efecto”. Por consiguiente, idu(ri)-dura, acción o efecto de simular – simulación.

anei: adj. indef.: mil en acepción literal, pero con valor indefinido de cantidad grande pero no determinada exactamente que ha conservado hasta hoy, por ejemplo, “en abril aguas mil”.

arika: n.: fatiga

ari: n.: causa, motivo, circunstancia.

seko: adj.: seco, árido, incivil, antipático.

eni: pr.personal, flexión de ni: a mí

uzo: adj.: arisco, espantadizo, incivil.

adile: n.: entendimiento, inteligencia

epe: n.: calma, cachaza.

iu: v.: descomponerse

laur: n.: variante de lapur y labur: ladrón.

iskera: v.: abandonar.

kaden: n.: cadenas.

banil: n.: abandono, flojera, holgazanería. Es variante de bandil.

iri: n.: ciudad

baitura: n.: prendimiento, presa, hipoteca.

anei: adj. num.: mil. Vid. anterior.

gaiza: n.: cosas

ni: pron. personal: a mí, me.

ili: n.: ciudad

ira: pre. de la conjugación que hace al verbo factitivo.

baitu: v.: producir o causar presa o prendimiento

ura: pron.: aquel

neite: n.: fin. Forma original del euskérico neitze.

ailitz: interjección: ¡ojalá fuese!

nire: pron. personal, flexión de nire: de mí, mío.

kutur: v. kutur(tu): comprometerse, someterse. Aquí es un sustantivo postverbal: el compromiso.

bider: n: vez, veces.

ogeta: adj. numeral, también con valor indeterminado de muchas o muchísimas. Literalmente: veintitantas.

edin: “verbo auxiliar que actualmente carece de sentido propio, pero parece significar encontrarse”

-en: “como sufijo de verbos infinitivos vale tanto como objeto y aún motivo y obligación”.

erati: adj.: oportunos

aren: prep.: de

gogor: adj.: mezquinos

daun: v.: golpear. Tiene su origen en la onomatopeya daun, golpe.

eparo: n.: tiempo.

-ti: suf. que se une a nombre e indica abundancia, frecuencia . Eparo-ti indicará, por consiguiente, no un tiempo o momento determinado sino “el tiempo” en su conjunto y devenir.

ate: n.: puerta.

ari: n.: circunstancia, oportunidad, caso.

garbi: adj.: limpia, pura, clara.

-en: comparativo de superioridad: la más.

uliki: adj.: débil, sin fuerza

sen: n.: juicio, sentido, inteligencia.

ire: pron. personal, flexión de I: a ti

unzi: n.: vaso, recipiente.

tira: n.: demandas, peticiones, súplicas.

lagun: n.: ayuda.

boto: n.: yemas de árbol.

taxu: n.: pimpollos.

eni: pron. personal: a mí, me.

ai: v.: atender, oir. Forma de imperativo: ¡oye!. Eni-ai: ¡óyeme!.

sel: n.: cielo. Véase sel-aura, morada celeste.

gei: v.: sufijo que denota una acción verbal: la de querer, tener intención o proyecto.

eni-ai: ya visto.

partu: v.: volverse a encontrar, juntarse.

n: pron. relativo: que

e-ai: ya visto.

uni: v.: nutrir.

bei: n., variante de begi (véase bei-bedar, beida, etc.): ojo

gei eni ai: ya visto.

anei: adj. numeral: mil

era: n.: tiempos, épocas.

ai: v. ai(tu), forma de imperativo: oye, atiende.

gan: adv. de lugar: arriba. Variante de gain.

ibeni: v.: poner, situar, establecer. La forma ibei no es variante de ibeni y queda explicada en el análisis fonético.

gei eni ai: ya visto.

ire unzi tira lagun: ya analizado.

usi: n.: bosque

gei: ya visto

ike: n.: colina

boto: n.: yemas de árbol.

tiki: adj.: pequeñas, jóvenes, tiernas.

gei: ya visto: Quiero.

edin: ya visto. Aquí prevalece la acepción “coger”.

zi: n.: bellotas.

ada: n.: rama.

enseia: v. enseia(tu): tratar de, intentar, esforzarse por. Véase el origen de las voces castellanas ensayo y ensayar.

usta: n.: muérdago.

lar: adj.: demasiado.

il: v.: matar.

une: adv.: en ocasiones, algunas veces.

panina: n.: agua.

ire: v., forma apocopada de ireizi, colar, filtrar.

zulu: n.: agujero, hoyo, caverna.

biti: adj.: de dos, entre dos.

iro: n.: afrenta, palabrota, insulto.

gei: ya visto.

beda: v.: prohibir, vedar. He aquí el étimo del castellano vedar, veda, vedado.

enseia: ya visto.

uzi: n.: deseo, ambición.

gei: ya visto.

-an: prep.: en sobre. Uzi gei-an: quiero sobre el deseo.

ira: n.: ira, cólera.

lati: n.: forma apocopada de latigo, látigo. Nuevo étimo ibérico para el castellano látigo.

 

E). Análisis fonético.

S-2: Hay yuxtaposición necesaria (en otro caso bot(o)tax – bo(t)tax – botax, irreconocible) y caída de la vocal átona final en tax(u).

S-3: Yuxtaposición bide-bage, elipsis al final del primer término en bag(e)-irist, reforzamiento de /r/ (irrist en el DRALV), haplología en ir(ist), elipsis en la sutura iris(t)-banera, y forma apocopada (bane) al final.

S-4: Yuxtaposición necesaria en el encuentro baren-iliki y, nuevamente, reforzamiento de /r/ : barren en el DRALV.

S-5: Elipsis al final del primer término en las suturas andi-in, ili-idi y dura-anei con encuentro de vocales iguales, y apócope de la vocal final en ane(i).

S-6: Elipsis en el encuentro arika-ari y apócope de vocal final en ar(i).

S-7: Elipsis en la sutura sek(o)-eni.

S-8: Elipsis en la acomodación adil(e)-epe y yuxtaposición necesaria en epe-iu.

S-9: En laur observamos la caída de la oclusiva intervocálica que, en cambio, sí está presente en la forma habitual lapur y en su variante labur. Vemos elipsis en el encuentro isker(a)-kaden y, en esta última palabra, enmudecimiento de la n final.

S-10: Anotemos la reducción del grupo consonántico nd, lo que origina un banil en lugar de bandil (DRALV). Yuxtaposición inevitable en banil-iri y en iri-baitura; en cambio, elipsis normal en baitur(a)-ane(i).

S-11: Gaiza-ni, yuxtaposición, con nuevo ejemplo de grafía S para la Z (gaisa o gaiza indistintamente); n(i)-ili , il(i)-ira e ir(a)-baitura son supuestos normales de elipsis al final del primer término.

S-12: Neite aparece en el DRALV en la forma neitze, y su encuentro con ailitz muestra elipsis al final del primer término, al igual que el de aili(tz) con nire

S-14: Bider-ogeta es yuxtaposición, oget(a)-edin sutura con elipsis normal, y en edin-e(n) vemos enmudecimiento de la n final.

S-15: En la yuxtaposición erati-are(n) observamos igual enmudecimiento.

S-17: Dau-eparo, yuxtaposición necesaria; epar(o)-ti, con elisión normal; ti-ate, nueva yuxtaposición.

S-18: Aquí, todo son yuxtaposiciones necesarias: ari-garbi, garbi-n, n-uliki y uliki-sen, Esta última voz, se(n), con enmudecimiento de n final.

S-19: I(re)-unz(i), unz(i)-tira y tir(a)-lagun muestran elipsis al final del primer término. Lagu(n), con igual enmudecimiento de n.

S-20: Boto-taxu (ya vista) es yuxtaposición; tax(u)-eni, con elipsis, al igual que e(ni)-ai.

S-21: En sel-gei vemos yuxtaposición necesaria, al igual que en partu-n y en n-eni. En gei-ai se oculta un doble proceso de elisión: 1º, ge(i)-e(ni)-ai; 2º, g(e)-e-ai. El final de la secuencia, e-ai, ya ha sido explicado en S-20.

S-22: Uni-bei es yuxtaposición necesaria. Observemos la caída de la oclusiva sonora intervocálica en be(g)i. Nueva construcción ge(i)-e(ni)-ai.

S-23: Tres formas , dos elisiones: ane(i)-ero y er(o)-ai.

S-24: Gan-ibeni (ganibeni) es un supuesto perfecto para que actúe la haplología: gan-ibe(n)i. Se repite la construcción ge(i)-e(ni)-ai.

S-26: Us(i)-ge(i)-ike muestra dos elisiones normales en sendas suturas.

S-27: Yuxtaposición necesaria.

S-28: Por una vez gei no puede soportar la elisión, pues si gei-edin pasara por ge(i)-edin, un inevitable g(e)-edin – gedin resultaría irreconocible. También es yuxtaposición zi-ada, pero tanto edi(n)-zi como ad(a)-ense presentan elipsis al final del primer término. La voz enseia se apocopa en ense(ia).

S-29: Esta secuencia de cuatro términos tiene las tres yuxtaposiciones posibles.

S-30: Pani(na)-ire presenta elipsis al final del primer término. Reparemos en la voz ire, forma apocopada de ireizi, ante zulu: iréiz(i)-zulu, irei(z)-zulu e ire(i)-zulu.

S-31: Bit(i)-iro, ge(i)-beda y bed(a)-ense, tres nuevos supuestos de elipsis al final del primer término. Solamente iro-gei es yuxtaposición.

S-32: Uz(i)-gei, ge(i)-an e ir(a)-lati también elisiones normales. Imposible determinar, por este texto, si la forma látigo (así en el DRALV) es también la genuína del ibérico, ya que lati bien puede ser el resultado de la caída de la vocal final, latig(o), y del posterior enmudecimiento de la consonante g; o bien, si latigo tuvo una variante apocopada lati.

 

F). Traducción literal.

Para ti (1), yemas de árbol y pimpollos (2). Priva el camino de ambiciones y vanidades(3), el alma de holgazanería(4), de tener la destreza de la ciudad de engaños mil(5), de las consecuencias de la fatiga(6), a mí (de ser) seco y arisco(7), de que se descomponga la calma del entendimiento(8), del ladrón que abandona las cadenas(9), de la holgazanería de la ciudad con prendimientos mil(10), de que las cosas de la ciudad me causen prendimiento(11), que ojalá fuese el fin mío(12), el compromiso(13), de tener que encontrar veintitantas veces(14), a los comodones(15), a los mezquinos(16), que el tiempo golpee en la puerta(17), en la circunstancia más limpia y de juicio débil(18). Para ti el vaso de las súplicas de ayuda(19). Con yemas y renuevos ¡óyeme!(20), Quiero ir al cielo ¡óyeme!, que nos volvamos a encontrar ¡óyeme!(21), quiero que nutras mi ojo ¡óyeme!(22), mil épocas ¡óyeme!(23), quiero situarme arriba ¡óyeme!(24). A ti el vaso de súplicas de ayuda(25). Quiero del bosque de la colina(26), las yemas de árbol pequeñas(27), quiero intentar coger las bellotas de las ramas(28), el muérdago excesivo que mata en ocasiones(29), y el agua que se filtra en la caverna(30). Quiero intentar que la afrenta de dos sea prohibida(31). Quiero, sobre el deseo, la ira del látigo(32).

 

G). Traducción propia.

“ Para ti yemas de árbol y pimpollos. Libérame el camino de ambiciones y vanidades, el alma de la apatía, de prosperar en la ciudad de engaños mil, de las consecuencias del hastío, de que sea yo seco y arisco, de que se altere la calma del entendimiento, del ladrón que abandona sus cadenas, de la holgazanería de la ciudad con tentaciones mil, de que las cosas de la ciudad me subyuguen; que ojalá fuese mi destino el compromiso de afrontar innumerables veces a los comodones, a los mezquinos; que el tiempo llame a la puerta en la circunstancia de mayor pureza y juicio débil. Para ti el vaso de mis súplicas de ayuda: con yemas de árbol y renuevos ¡óyeme!. Quiero ir al cielo ¡óyeme!, que nos volvamos a encontrar ¡atiéndeme!, quiero contemplarte ¡óyeme!, eternamente ¡atiéndeme!, quiero ocupar mi sitio en la altura ¡óyeme!. A ti el vaso de mis peticiones de ayuda. Quiero del bosque de la colina las yemas de árbol más tiernas, quiero coger las bellotas de las ramas, el muérdago que, en exceso, mata en ocasiones y el agua que se filtra en la caverna. Quiero intentar que se impidan las afrentas y quiero, sobre las pasiones, la ira del látigo.


Temas: , , , , , ,

 

Desarrollo: Interesa.es

© Bienvenido Mascaray bmascaray@yahoo.es

RSS