Epigrafía



Inicio > Epigrafía > Textos epigráficos > Estímulo (71-4)

Estímulo (71-4)

Textos epigráficos

El que un animal, un asno por ejemplo, se mueva por instintos naturales (comida, bebida, sexo, temor, etc.) es tan lógico, tan obvio que no parece necesario ni mencionarlo. Ahora bien, si pese a ello la obviedad se proclama, e incluso se publicita por un medio tan excepcional como la forma escrita en el siglo V a. de C., y además la declaración consta en una pieza circular con dos orificios – de lo que se sigue que se trataba de un colgante o tésera que el portador presentaba como lema o pensamiento escogido- la situación requiere nuevo análisis. Y éste nos conduce a la contraposición de estímulos: sí, esos son los del asno, pero ¿y los tuyos?, ¿qué te mueve a tí en esta vida?, ¿hasta qué punto has evolucionado?. Es el bien conocido “estilo ibérico” que, tras una frase, en apariencia vana, mueve a la reflexión y al desarrollo de un pensamiento profundo, coherente, hermoso.  

El texto epigráfico que hemos insertado al inicio está recogido en la obra de Jürgen Untermann Monumenta linguarum hispanicarum, t.II, pág. 420, F.11.25. “pequeña lámina redonda de plomo de aproximadamente 8 cm. de diámetro. Propiedad privada”. Sagunto V.

A. Trascripción.

A-R-S-GO(KO)-R-O-I-DE(TE)-N-I-S-U-N-I-A-R.

Nota. Como siempre la trascripción, con errores. Además, la mala fortuna se cebó en Untermann: la secuencia empieza por ARS, lo que le indujo a pensar que, hallándose en ARSE (nombre ibérico de la ciudad), el texto se refería a ella. Pero…

B. Fijación de la secuencia.

ARSGOROITENISUNIAR.

C. Lectura.

Ars(to) goroite nis uni-ar.

D. Análisis morfológico.

arsto. burro, asno. Acreditada por:

-Dic. Retana: “burro”. Tiene variante asto, idem.

-Toponimia: Banastón < bana asto-n, “cada uno tiene un burro”.

-Epigrafía:ejemplo presenete.

goroite. Soga, cordón, ramal. Acreditada por:

-Dic. Retana: “soga de crin, “cordón”.

-Epigrafía: ejemplo presente.

nis. correr atropelladamente. Acreditada por:

-Dic. Retana: nis-naska, “correr atropelladamente”.

-Epigrafía: ejemplo presente.

uni. nutrir, comer. Acreditada por:

-Dic. Retana: uni(tu), “nutrir”.

-Epigrafía. Plomo de Val d´Uxó: UNI BEI GEI AI, “quiero que nutras mi ojo ¡atiéndeme!; Bronce de Botorrita nº 1: EZ OGI UNI, “no le nutre el pan”.

-ar. a punto de. Acreditado por:

-Dic. Retana. Sufijo “a punto de”.

-Epigrafía. Vaso de Lliria El Caballo: EKI-AR, “al punto del sol”.

E. Análisis fonético.

-En ars(to)-goroite observamos enlace por elipsis al final del primer término, arst(o)goroite; pero, dado que se forma un grupo consonántico imposible -rsg-, la elipsis se profundiza hasta ars(t)goroite (LI, C,1 y LI, C, 3)

-en goroite-nis hay yuxtaposición necesaria pues un goroit(e)nis sería de muy difícil pronunciación (LI, C, 3).

-el enlace nis-uni es por yuxtaposición necesaria, ya que la elipsis ni(s)uni haría incomprensible la composición.

-en uni-ar la acomodación es asimismo por yuxtaposición necesaria; la elipsis un(i)ar destruiría cualquier posibilidad de interpretación.

F. Traducción literal.

El asmo de ramal corre atropelladamente a punto de comer.

G. Traducción propia.

“El asno llevado del ramal corre atropelladamente cuando está cerca de la comida”.

Comentario final. Para los iberos, la dignidad de la persona se manifestaba en la necesidad de escoger bien los estímulos que movían su vida y obra.

 


Temas: ,

Entradas relacionadas


  • No Related Post
 

Desarrollo: Interesa.es

© Bienvenido Mascaray bmascaray@yahoo.es

RSS