Epigrafía



Inicio > Epigrafía > Textos epigráficos > El caballo (1)

El caballo (1)

Textos epigráficos

 

He elegido como primera muestra de mi investigación, por su gran valor probatorio, el vaso de Lliria que se reproduce en la fotografía anterior, bien conocido (aparece en la mayoría de las obras editadas sobre los iberos y su cultura), y que deberá ser llamado en adelante “El caballo”.                     

Lliria es un municipio valenciano que fue poblado por nuestros antepasados, los iberos, ya en fecha muy temprana del Neolítico, como lo atestiguan los abundantísimos yacimientos de su término y de los limítrofes (poblado eneolítico al SO del término, otros en Peniarroya, Castellet, Cabeço de la Casa del Camp, Els Escalons y Plá de les Arenes). En el cerro S. Miguel se asentó la ciudad ibera de Edeta y, precisamente allí, se encontraron los vasos de “ Lliria”, una larga serie de trabajos de cerámica con decoración pintada y epígrafes escritos en el alfabeto ibérico-levantino. Por el momento han llegado a mis manos las fotografías y textos completos correspondientes a varios de ellos: el que reproduce una escena de guerra en el agua (vaso nº 12, cuya interpretación extensa aparece en el capítulo Guerra IV), el de la dama acicalándose ( cap. Maquillaje)… y, especialmente, el  llamado “El caballo”, además de un buen número de fragmentos.

Digo que debe ser llamado así porque, aun cuando la figura principal parece ser el jinete ibérico, éste no se menciona ni siquiera indirectamente, mientras que el caballo es descrito con minuciosidad y hasta con una cierta emotividad en el texto. Éste, sintácticamente, constituye una oración copulativa, cuyo sintagma nominal tiene expreso únicamente el núcleo zaldi , en lengua iberovasca caballo, pero que en su versión al castellano habrá de recibir el determinante artículo “el”, el caballo. También con nuestra mentalidad de castellano-parlantes, buscaremos de inmediato el verbo copulativo: está bien patentemente escrito en el pecho del guerrero, donde la letra X , que como sabemos debe leerse da o ta, es la forma “da”, tercera persona del singular del presente de indicativo del verbo auxiliar izan y, por consiguiente, “es”. Luego, “el caballo es…”.

¿ Y los atributos?. Nada menos que en número de nueve lucen claramente: cinco en la línea horizontal entera, sobre la figura, separados entre sí por los tres puntos verticales; el sexto, descendente, va desde el comienzo de la línea anterior horizontal hasta ese extraño “haz de flechas”, en el costado izquierdo; el séptimo, ahora en el costado derecho, baja curvándose por delante del morro del caballo; el octavo. “rellenando huecos”, se inicia junto a la frente del jinete, sigue tras su nuca, pasa delante de su boca y acaba con tres letras sobre la falcata y otras tres bajo ella; por último, el noveno desciende entre  la cola y las patas traseras. Vamos ya con su análisis:

A). Trascripción.

1. BA(PA)-S-E-R-DE(TE).

2. BO(PO)-N-A-N-DI(TI)-DE(TE).

3. N-I-BA(PA)-R-DE(TE).

4. BO(PO)-R-DE(TE)-BA(PA)-R-A.

5. GA(KA)-RR-E-Z-I-R-GU(KU)-E-GI(KI)-A-R.

6. E-DU(TU)-R-DE(TE)-E-GI(KI)-A-R.

7. BA(PA)-N-GU(KU)-DU(TU)-R-I-R-A-DI(TI)-A-R.

8. BA(PA)-N-I-R-DE(TE)-R-DE(TE)-DI(TI)-S-A-R-I-BE(PE)-GO(KO)-R.

9. BE(PE)-L-A-R-: BA(PA)-N-GO(KO)-R-BO(PO).

 

B). Secuencia.

1. BASERTE.

2. BONANDITE.

3. NIPARTE.

4. BORTEBARA.

5. GARREZIRKUEKIAR.

6. EDURTEEKIAR.

7. BANGUDURIRATIAR.

8. BANIRDERDETISARIPEGOR.

9. BELAR: BANKORBO

 

C). Lectura.

1. bas(a) erte(n).

2. bon(et) and(i) ite.

3. ni parte.

4. borte bara.

5. garre sirku eki-ar

6. edurte eki-ar

7. ban gudur(ari) ira tiar.

8. ban ir(a) derde-ti sari pegor.

9. belar: ban korbo.

 

D). Análisis morfológico.

zaldi, n.: caballo.

da, verbo izan: es.

basa, adj.: salvaje.

erten, adj.: atrevido.

bonet-andi, adj.: señorón.

ite, n.: semejanza, aspecto.

ni, adv.: siempre. No se encuentra en el DRALV (Diccionario Retana de Autoridades de la Lengua    Vasca) con esta acepción, que, en cambio, sí presenta muchos derivados: nioiz, nioiz ez, nioizko…   Su valor siempre queda acreditado en muchos otros textos epigráficos, especialmente en lápidas funerarias.

parte, n. y adj.: parte, partícipe.

borte, adj.: bastardo, huraño, arisco.

bara, n.: traba.

garre: v. garreia(tu), que el DRALV traduce por acarrear o llevar. Pero la expresión garre zirku obliga a reparar en la idea de habitualidad en el tránsito o recorrido por la senda: lo traduciremos por “toma” o “está presente”.

zirku o sirku, n.: senda, camino.

eki, n.: sol.

-ar: sufijo temporal, “a tiempo de”, “a punto de”

edurte, n.: nevada, tiempo de nieves.

eki, n.: sol.

-ar : ya visto.

ban, adv. de tiempo: sin cesar, sin parar, constantemente.

gudulari, n. y adj.: guerrero, combatiente.

ira, n.: ira, cólera. Gudulari-ira = gudurar(i)ira = gudu(ra)rira, literalmente “guerrero de ira o iracundo”.                        

tiar, adj.: partidario.

ban: ya visto.

ira-: prefijo verbal que hace al verbo factitivo.

derde, n.: abandono. Este es un sustantivo postverbal por lo que la presencia de ira- le confiere valor factitivo: abandona.

-ti: sufijo que indica frecuencia, en relación con ban.

sari, n.: pastizales alrededor de la cabaña.

pegor, adj.: pobres.

belar, n.: hierba.

ban: ya visto.

: dos puntos (que no tres como en las separaciones) que, como en castellano, suponen aquí un alto en la dicción, pero que realmente implican unión o proximidad. Véase gudua:te iz tea(n) en Guerra IV.

korbo, n.: pesebre.

Pero, ¿dónde está el núcleo del sintagma nominal, es decir,  zaldi= caballo, que en ibérico se escribe como en la figura segunda?.                                                                                                                                             Reparemos en ese extraño haz de flechas situado en el lado izquierdo, tras el caballo, que bien podría ser, por su posición, el comienzo, el título del texto.Y para que comprobemos que, en efecto, lo es, el artista y escriba nos da tres claves para su interpretación: 1ª: Las cuatro letras tienen tamaño decreciente de la primera a la última. 2ª: Se ordenan de abajo arriba. 3ª: Hay en cada letra a partir de la inicial, reutilización de trazos anteriores, lo que da al grafismo un cierto aire de acertijo o juego. Aparece, en primer lugar, un eje vertical de trazo más grueso, sin valor lingüístico alguno, que actuará de soporte (Fig. 1); luego, fig. 2, se incorpora la  Z  inicial; en la 3, aparece la A   ; en la 4, la L, y, finalmente, fig. 5, la DI.

 

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                        .                                 .                                .                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                  E). E).-Análisis fonético.       

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                    - Obsérvese, con carácter general, la constante ambivalencia de los signos ibéricos silábicos que ante vocal, representan a la consonante oclusiva sonora o a su correspondiente sorda indistintamente. (Sección Lengua ibérica, Fenómenos fonéticos de simple alteración, letra e).

- En bas(a)erten hay elipsis al final del primer término (Len. Ib., Normas de aglutinación, 1).

- Enmudecimiento de /n/ final: baserte(n). (Len. Ib., Fen. fonéticos de elisión, letra h).

- En bon(et)andite hay elipsis continuada al final del primer término (Normas aglutinación, 3).                                                       

- Asimismo, elipsis al final del primer término con encuentro de vocales iguales: bonand(i)ite.

- En eki-ar hay una yuxtaposición necesaria (Normas de aglutinación, 2).                                     

- En gudulari-ira hay alternancia r/l: gudurari-ira (Fen. fonet. de simple alteración, letra i).      

- En esta composición, también elipsis al final del primer término: gudurar(i)ira (Normas…, 1).

- Asimismo, haplología: gudurarira > gudu(ra)rira. (Normas aglut. especiales, 3)  

- En  irderde hay elipsis al final del primer término: ir(a)derde (Normas…, 1)

- También enmudecimiento de /n/ final: irderde(n) (Fen. fon. de elisión, letra h).             

                                                                                             

F).Traducción literal.

                                                                                                                           

El caballo es salvaje y atrevido, aspecto de sombrero grande, siempre partícipe, arisco a la traba, está en la senda a punto del sol, en tiempo de nieves (también) con el sol, partidario sin parar de la violencia de la guerra, abandona constantemente los pastizales pobres de los alrededores de la cabaña; hierba: sin parar en el pesebre.

 

G). Traducción propia.                                                                                                                         

El caballo es indómito y bravo, aspecto de señorón, siempre partícipe, rebelde a la traba, está en la senda a punto del sol incluso en tiempo de nieves, dispuesto constantemente a la violencia de la guerra, abandona frecuentemente los pastizales pobres de los alrededores de la cabaña; en cuanto a la hierba, siempre en el pesebre.                                       

H). Comentarios. 

1.- La interpretación rigurosa de la lengua ibérica trae consigo un aluvión de conocimientos: hay textos descriptivos, filosóficos, poéticos, religiosos, moralizantes, didácticos, festivos…  Nos muestran un pueblo pacífico, laborioso, creyente, civilizado, alegre y dotado de una enorme dignidad personal: un pueblo maravilloso, en conclusión. Y junto al orgullo de conocer, al fin, a nuestros verdaderos antepasados (los hispano-romanos no fueron otra cosa que el resultado de la unión de los salvajes y genocidas romanos con los iberos traidores a su pueblo, esto es, una de las dos Españas, la de los Señores), las consecuencias variadísimas, incluso socio-políticas. Pero aquí y ahora, quiero centrarme en esta afirmación categórica que brota incontenible: La Lingüística y la Historia de España deben prepararse para experimentar una intensa conmoción.         

2.- El texto analizado consta de 30 formas. De ellas, 16 han llegado vivas al euskera actual y algunas al castellano: zaldi, da, basa, andi, parte, borte (bort), eki, ban-ban, gudulari (gudari), ira, ban-ban, -ti, belar, ban-ban. Todas las demás, 14, figuran recogidas en un buen diccionario del vasco antiguo, como el Retana de Autoridades del Euskera: erten (atrevido), bonet (boina, sombrero), ite (semejanza, aspecto), ni (siempre, raíz presente en nioiz, nioiz ez, nioizko), garre (llevar, indeterminado de garreiatu), zirku (senda), -ar (sufijo, a tiempo de), repetición de -ar, -tiar (sufijo, partidario), ira- (prefijo que hace al verbo factitivo), derde (abandono), sari (pastizales alrededor de la cabaña), pegor (infecundo, pobre) y korbo (pesebre). Un resultado similar se obtiene tras el análisis de 123 textos epigráficos ibéricos.                    

                                                         

                                                               

 

 

 

 

 


Temas: , , , , ,

 

Desarrollo: Interesa.es

© Bienvenido Mascaray bmascaray@yahoo.es

RSS