Toponimia



Inicio > Toponimia > Altoaragonesa > Usón – 333 (a)

Usón – 333 (a)

Altoaragonesa

Usón es hoy un pequeñísimo lugar perteneciente al municipio de Huerto (Monegros); me dicen que solamente cuenta con tres casas abiertas todo el año. Apenas sobrepasada la Venta de Ballerías -venimos de Peralta de Alcofea- cedemos el paso para ingresar en la carretera de Sariñena a Huesca, dejamos a la derecha el pueblo de Huerto y, pocos kms. más adelante, vemos por el lado izquierdo el desvío a Usón. Este vial es estrecho y, al principio, está flanqueado por hermosos maizales; algún aspersor mal regulado riega la carretera y nuestro coche. A la derecha, salida hacia la casa y monte de Ariño. Pero, de pronto, ese reconfortante paisaje que se ha instalado en buena parte de la comarca monegrina con la llegada de los riegos desaparece, y vuelven los rastrojos, los barbechos, los colores y el paisaje de la sed y el hambre… Llego al lugar, con la toponimia en segundo plano. He escogido un sábado, previsión necesaria cuando se necesita hablar con alguien y se acude a zonas donde la emigración ha hecho estragos; de ese modo es fácil topar con gentes enamoradas de una tierra que tuvieron que abandonar, que mantienen su casa y vuelven siempre que pueden y que, sobre todo, acusan y muestran resentimiento ante las carencias e injusticias de aquella España negra que padecieron en su juventud. En Usón, la persona emigrada es ya septuagenaria, y una luz bien conocida por mí le ilumina el rostro cuando le pregunto, tras el saludo, porqué el término de Usón no alcanzó los beneficios del agua. Según me cuenta, hubo una primera medición que regaba todo el término; pero esto perjudicaba a algún potentado que, valiéndose de su influencia, logró que saliera adelante una segunda medición, la que llevó a la situación actual y, ya se sabe lo que son o eran los secanos de Los Monegros… Fue doblemente penoso porque, al decir de Madoz, “el terreno es de buena calidad, aunque de secano”; y aquí está el recuerdo… y las consecuencias. Sigo copiando el Madoz: “Tiene 40 casas, iglesia parroquial (S. Sebastián) servida por un cura de ingreso y presentación del conde de Sabradiel, matriz de la casa de Ariño; una ermita en la cumbre de la colina que domina el pueblo.. . Produce trigo, cebada, avena, aceite, vino y pastos; cría ganado lanar y cabrío, y caza de conejos y perdices. Hay varias colmenas de que se saca buena miel y cera. Industria: un molino de aceite. Población: 9 vecinos de catastro, 80 almas”. Apuntemos además que la ermita es románica, que existen restos de un castillo medieval, que los yacimientos de La Gabarda I y II contienen vestigios desde el Eneolítico hasta la época romana.

En el nº 39 de la colección RUTASCAI, dedicado a Los Monegros y editado conjuntamente con Prames, leemos lo siguiente: “… es destacable la presencia en las llanuras cerealistas de aves propias de la estepa, entre ellas la avutarda, el ave de mayor peso capaz de volar, que todavía mantiene en Los Monegros algunas poblaciones, aunque aisladas y con tan pocos individuos que su futuro parece bastante incierto. Más abundantes son las llamadas “palomas del desierto”, ortegas y gangas, más fáciles de observar, sobre todo en invierno, cuando se agrupan en bandos mixtos de decenas de ejemplares”. Parece muy probable que, en época muy remota, ese colectivos de “palomas” incluyera asimismo las torcaces y hasta las perdices. En la obra Comarca de Los Monegros, César Pedroche Renault escribe: “Es aquí (en las estepas sobre yesos) donde encontramos las aves más interesantes de Los Monegros. En las estepas más ralas anidan cada vez más escasas las gangas (Pterocles alchata) y las ortegas (Pterocles orientalis)”. En conversación con dos cazadores, padre e hijo, del país, me hablan sobre las gangas y ortegas: patas cortas, cuerpo alargado en especial las gangas, plumaje más duro que las palomas que obliga a utilizar perdigón más grueso y, sobre todo, una revelación maravillosa: estas aves son conocidas popularmente como “usones”…

Usón es un topónimo extremadamente claro. Se compone de la voz uso, paloma, a la que se une por yuxtaposición necesaria el pronombre relativo n, el que, con verbo auxiliar elíptico “tiene”, según modelo repetidamente estudiado. Así pues, Usón significa “el que tiene palomas”. A veces resultan poco compatibles la población humana y la vida salvaje, pero parece demasía que se pierdan ambas a la vez …

 


Entradas relacionadas


  • No Related Post
 

Desarrollo: Interesa.es

© Bienvenido Mascaray bmascaray@yahoo.es

RSS