Toponimia
Inicio > Toponimia > Altoaragonesa > Torrueco – 283 (b)
Torrueco es una antiquísima casa solariega (siglo XVI) a tono con el abandono casi absoluto de toda la cuenca del barranco de Bacamorta. Llegaremos a ella por la carretera comarcal de Barbastro a Campo hasta sobrepasar el núcleo de Murillo de Liena (Morillo según la estupidez oficialista que ha ganado incluso a muchos de sus naturales), e inmediatamente una pista por el lado derecho que pronto deja al costado derecho el ramal principal (hacia casa Ziprián y el abandonado lugar de Bacamorta); si continuamos de frente, izquierda, por trazado más difícil y hasta peligroso, llegaremos a casa Terraza (abandonada), Fortuño (en ruinas), Castellaz (deshabitadas), Torrueco (abandonada) y Nocellas (en ruinas). En todo el valle de Terraza, antiguamente de Nocellas, un solo vecino con proyección de futuro.
Torrueco aparece documentado ya en el mes de noviembre de 1.023, acta de consagración y dotación de Sta. Mª de Nocellas, entre cuyos donantes aparecen:
- “Et ego Fachilo… dono et offero…oratorium sancti Martini qui est in Vila Nova super Terrocum”.
- “Et ego Longoardus de Terroco, simul cum fratibus meis omnibus…”.
- “Et ego Longoardus simul cum fratibus meis Servedeo et Gallenio…mittimus…una terra ad Terroco…”.
En aquella fecha, Terroco o Torrueco tenía más de una casa o familia, como se deduce del documento. A la década de los sesenta llegó con una sola casa y familia conocida como Torrueco Nocellas.
Es interesante la forma Terroco del documento. Ni en Ribagorza ni en Sobrarbe encontramos la variante dorre de torre: las consonantes de este vocablo permanecen constantes. No así las vocales pues hay asimilación de torre a torro (Torrolluela del Obico) y otras dos de torre a terre: Terroco y Terraza. Torrueco, forma actual ribagorzana, es una composición ibérica formada por torre, residencia noble o principal, más okolu, corral junto a una casa. Ahora bien, la forma okolu que recoge el Diccionario Retana de Autoridades es, a su vez, una composición en la que el segundo elemento es lu, “variante de lur en las composiciones”, y que significa sitio o suelo. Por consiguiente, si utilizamos exclusivamente el primer elemento, oko, llegaremos a una composición formada por torre + oko, que da torr(e)oko, por elipsis al final del primer término. Estamos todavía en la Ribagorza occidental, cuenca del Ésera, en la que la diptongación o > ue es habitual; en consecuencia, torroko > torrueco.
Cuando llegamos a Torrueco, y aparte de las manifestaciones de destrucción y rapiña que se advierten por doquier, nos sorprende el volumen de las edificaciones. Pero mejor que sea un tercero quien lo cuente, en este caso José Luis Acín Fanlo en Paisajes con memoria, pág. 175: “… Casa Torrueco, vivienda de considerables proporciones, en cuyo interior, y entre otras dependencias, se puede apreciar una estancia repleta de grandes silos de madera, de amplias estructuras abiertas por su parte inferior destinadas a almacenar grano. Frente a la misma, se levantaron las construcciones secundarias, sobre todo un amplio corral con gran puerta de entrada en la que aún se conserva, o conservaba, una piedra “foradada” o agujereada en su centro, elemento inusual e infrecuente utilizada antaño para preservar el ganado”.
Una gran casa o residencia principal –torre-, y un amplio corral junto a la casa para el ganado lanar, todo perfectamente descrito en torre + oko, torroco y Torrueco. El significado bien evidente de Torrueco es “la residencia principal del corral junto a la casa”.
Entradas relacionadas
Desarrollo: Interesa.es
© Bienvenido Mascaray bmascaray@yahoo.es