Toponimia



Inicio > Toponimia > Altoaragonesa > Santamasas – 382 (b)

Santamasas – 382 (b)

Altoaragonesa

Pequeña aldea situada a la derecha de la carretera que une Lascuarre con Castigaleu, unos dos kms. antes de llegar a éste, en cuyo municipio se integra. En Santamasa hay tres viviendas de las que dos permanecen habitadas –casas Murillo y Feliciano- mientras que la deshabitada es casa Peiró. “El aspecto de Santas Masas ha cambiado mucho en las últimas décadas gracias a las reformas en las antiguas casas, la construcción de viviendas aledañas para trabajadores y múltiples almacenes y naves ganaderas repartidas por las fincas cercanas al núcleo” (Guía de la Mancomunidad Valle del Isábena).

En Santamasas se advierte de inmediato la confusión creada por el olvido de la construcción ibérica za-anta, abundante presencia, gran proporción o cantidad, así como por su interpretación, ya milenaria, como epíteto de santidad, obligando a partir la composición con un Santa (en este caso plural, Santas, para una supuesta concordancia con el segundo término), seguido de algo incierto y caprichoso, a lo que se le quiere dar verosimilitud, apariencia razonable. Así, junto al Santas Masas, preponderante en ribagorzano (el oriental y catalán hablan de Santes Mases, junto o separado), aparecen otras formas como Santas Mazas e incluso, en una baldosa de cerámica blanca con letras azules inserta en la ermita de San Macario, “Santas Magas”. Estamos ante la consabida serie de soluciones imaginativas, todas falsas, como las contempladas en Santallestra (Liestra, Lestra, Listra, Lixtra,Lictra), o en Santamuera (Mora, Muera, Maura), en Santatrunxa (Truja, Truxa, Nulla)… Esta larga serie de topónimos de santos y santas por casualidad, constituye una de las definiciones más positivas de mi obra, y abarca, además de los citados, otros ya estudiados –Santalena, Santazilia, Sanquilez, Sangarrén- o pendientes de publicación: Santolaria, Santorens, Santamarina, Sanfeliu…

En Santamasas la gran presencia o cantidad es… de barrancos. Como me informa sobre el terreno un vecino del lugar, el barranco mayor en cuya cuenca se aloja la aldea es el de Santamasas; pero de cada partida de terreno, bastante atormentado en su orografía, desciende otro barranco que lleva el nombre de aquélla, como los de Cañabera, Paúl y otros menores, y todos unidos van a incorporarse al menguado río que es en esta altura el Caixigá.

La composición Santamasa no ofrece dificultad alguna. Al genérico za-anta (santa) sigue el sustantivo maza o naza que, según el Diccionario Retana de Autoridades, vale por arroyada, barranco por el que discurre un arroyo (en ribagorzano, barranquera). La pronunciación con /s/ es muy antigua pues ya el vasco antiguo disponía de la voz nasa, con igual valor que maza o naza. En conclusión, za-anta-maza (tres formas con dos enlaces, ambos con elipsis al final del primer término por encuentro de vocales iguales) da santamasa y, con pluralización posterior, quizá por recuerdo de “la gran cantidad”, nos conduce a Santamasas, que significa “gran cantidad de barranqueras”.

 


Entradas relacionadas


  • No Related Post
 

Desarrollo: Interesa.es

© Bienvenido Mascaray bmascaray@yahoo.es

RSS