Epigrafía
Inicio > Epigrafía > Textos epigráficos > Refugio – IV (33)
D. Manuel do Cenáculo Vilas-Boas, obispo de Beja, fue un ilustre personaje que fundó en la iglesia de S. Sisenando de Beja el Museo Sisenando Cenáculo Pacense, en el que se recogieron estelas prerromanas en escritura tartésica. El traslado del obispo motivó la pérdida de tan valiosos ejemplares, pero su previsión al hacerlos dibujar cuidadosamente (están contenidos en el llamado Album Cenáculo que se conserva en la Biblioteca Pública de Evora) ha permitido que sean conocidos por nosotros. Entre estos dibujos se encuentre el de la llamada Inscripción de Ourique IV, que reproducimos tomándolo de la página 99 de la Epigrafía Prerromana:
Presenta este documento una doble particularidad. La primera es el sentido de la escritura: se inicia en la parte inferior izquierda, discurre hacia la derecha, luego asciende por el costado derecho y, sobrepasada la rotura o desportillado, continúa de derecha a izquierda junto al borde superior hasta su terminación. La segunda es, precisamente, ese desportillado en el lugar que ocuparon tres o cuatro letras que componían una voz indicativa de contraposición temporal, voz que intentaremos identificar con la ayuda de la primera de ellas, perfectamente legible, y del contexto, afortunadamente muy claro, de la propia inscripción.
A). Transcripción.
DI(TI)-O-I-A-R-A-I-R-BO(PO)-L-BO(PO)-GE(KE)-…/…/…/
Z-A-R-O-N-A-O-BA(PA)-GE(KE)-O-N-DE(TE)-I
B). Secuencias.
DIOIARAIRBOLBOGE…
ZARONAOBAKEONTEI.
C). Lectura.
Di(n)o iar(tze) air(e) bolbo(l) ge…
zaro na(r)o bake ontei.
D). Análisis morfológico.
Dino: prep.: hasta.
iartze: n.: otoño
aire: n.: actividad, vértigo. El verbo aire(tu) vale por “volar, ir deprisa”.
bolbol: adj. calificativo: en ebullición, hirviente.
ge…: ver traducción.
zaro: n.: noche.
naro: adj.calificativo: tranquila
bake: n.: paz.
ontei: n.: bienestar.
E). Análisis fonético.
1. Observemos el debilitamiento de la nasal prepalatal en posición intervocálica: di(n)o.
2. En la acomodación iar(tze)-aire hay elipsis al final del primer término.
3. Lo mismo sucede en las siguientes, air(e)-bolbol y bolbo(l)-ge…
4. En la composición zaro-na(r)o hay una hermosa haplología de la segunda /r/.
5. Notemos la repetición de la expresión bake-ontei, “paz y bienestar”.
F). Traducción literal.
El texto se organiza sobre la base de una contraposición en el tiempo: hasta un momento determinado hay…; después o a continuación hay o se da… lo contrario. Por ello resulta muy verosími (no me atrevo a hablar de seguridad) que el desportillado que nos priva de las letras siguientes a (gue o ke) borró los signos , con lo que la palabra mutilada parece ser geiago, que vale por “después”. Con ello, la traducción literal sería la siguiente:
“Hasta el otoño (de la vida) actividad en ebullición; después, noche tranquila de paz y bienestar”.
Entradas relacionadas
Desarrollo: Interesa.es
© Bienvenido Mascaray bmascaray@yahoo.es