Toponimia
Inicio > Toponimia > Altoaragonesa > Olsón – 341(a)
A muy poca distancia de Boltaña, tomando dirección a Aínsa, nace por la derecha la carretera que nos llevará a Bárcabo (Sobrarbe) y Colungo (Somontano de Barbastro). Antes nos aproximará a Guaso, La Torrecilla, Buil, Sarratillo y Arcusa. Sobrepasada esta antigua villa, tomaremos por el costado izquierdo el desvío hacia Mondot, primero, y Olsón, después.
Olsón es hoy un pequeño lugar de apenas 20 habitantes que e emplaza a más de 700 m. de altitud, con solo cuatro casas habitadas. Pero los datos ciertos que poseemos y los restos de un pasado próximo, nos hablan de una comunidad mucho más importante. Adolfo Castán da, para Olsón, la cifra de 245 habitantes en 1.900; y Pascual Madoz (1.845-50), que la estudia juntamente con las “aldeas de Mondot y Javierre”, habla de “70 vecinos y 520 almas”. Con estos datos, se comprende y explica la gran dispersión poblacional y la abundancia de casas o barrios deshabitados: además de Mondot y Javierre, Olsón tenía los barrios de La Fuente y Solans; asimismo el barrio de la Plaza Alta y el de la Plaza Baja, la casa de La Peña, los caseríos de Ergualas y La Almunia. Además, un buen número de ermitas, oratorios, molinos, el castillo medieval con su aljibe, azudes, almazaras… Pero, sin duda, lo más demostrativo de ese pasado mucho más pujante, es la iglesia parroquial de Olsón, situada en lo alto de un montículo –lo que permite su visión inconfundible desde muchos lugares y a gran distancia-, y de dimensiones desproporcionadas, por excesivas, para la feligresía actual. Obra del siglo XVI, dedicada a Santa Eulalia, declarada Bien de Interés Cultural y, según Adolfo Castán, “lo más refinado del Renacimiento sobrarbense”.
En la intercuenca Bero por el Oeste y Cinca por el Este, se alza la Sierra de Arbe, Sarreta San Benito o de Arbe, formando un macizo arco con alturas que superan los mil m: en sentido contrario, Trinidá (1.017 m) y Balata (1.001 m); San Benito (1.075), Peñarrueba (1.107), Campo Royo y otros. Contorneando el macizo por el norte, las poblaciones de Abizanda, Escanilla; La Mata, Javierre de Olsón y Olsón (cuenca del Susiá), Espitalet y Bárcabo. Olsón, en concreto, mira a su sierra, en la que centró buena parte de su actividad y economía. Mis informantes (de casa Grasa de Olsón) se extienden en detalles sobre la intensa explotación ganadera de su sierra: toda ella estaba cuajada de corrales y parideras que facilitaban la presencia de grandes rebaños de ovino y caprino. Muchas de ellas están en ruinas o abandonadas, proceso que se inició al tiempo que se producía una inversión en la actividad de las gentes del país: la agrícola, centrada en el cereal de secano, aceite y vino, almendras –con algunos huertos-, estaba limitada tradicionalmente por la escabrosidad del terreno y la naturaleza de los suelos (“el terreno es desigual y de mediana calidad”, al decir de Madoz), mientras que la ganadera, a favor de la abundancia y riqueza de pastos, era muy pujante. La despoblación y la introducción de la maquinaria agrícola acabaron por subvertir completamente esta situación.
Hay topónimos cuya forma actual entraña una profunda alteración de la primitiva o etimológica, por lo que su interpretación sería prácticamente imposible sin la ayuda de formas históricas que explican su evolución. Pensemos, por ejemplo, en el actual Gillué, imposible de desentrañar sin la noticia de un anterior y documentado Scellue. Un caso paralelo es el de Olsón, La documentación medieval nos habla de Eleson, en primer lugar, y de Elson, después. Resulta evidente la presencia de la voz ibérica ele, rebaño o ganado; y si a ésta se aglutina la voz zon, radical de zonbat, zomat, el escriba puede vacilar entre dos soluciones: la primera es establecer el enlace o sutura sin elipsis al final del primer término, elezon, por entender que, si elide, el primer término –el- puede entenderse como “quemado, abrasado, calcinado”, introduciendo confusión; o bien, enlazar mediante elipsis, despreciando aquel riesgo. El radical zon vale por cuánto, qué cantidad. Eleson o Elson debe traducirse por “cuánto ganado, cuántos rebaños o qué cantidad de ganado”. El paso final de Elson a Olsón no ofrece dificultad alguna: estamos ante un supuesto clarísimo de asimilación vocálica e-o > o-o.
Entradas relacionadas
Desarrollo: Interesa.es
© Bienvenido Mascaray bmascaray@yahoo.es