Toponimia



Inicio > Toponimia > Altoaragonesa > Nocellas – 283 (a)

Nocellas – 283 (a)

Altoaragonesa

 

La carretera que desde Esdolomada se acerca a Merlli, cuando atraviesa un amplio llano (El Plano) con la población a la vista acurrucada en la falda del Chordal, saca un desvío a la izquierda que se dirige a Nocellas. Se trata de una pista en mal estado, apta solo para vehículos todoterreno, pero muy corta -1,5 kms. aproximadamente- y descansada, sobre todo si tenemos en cuenta el largo y peligroso –en algún trecho- recorrido que supone subir barranco arriba desde Bacamorta, El Solano, Torrueco y Nocellas. Sobre este último, recopilamos unas notas de varios autores:

“Lugar deshabitado en los años 1.960; a 1.033 m de altitud. Tenía 32 habitantes en 1.960. Acceso desde Merlli por pista forestal. Se menciona en 980 y 1023 con motivo de ser consagrada la iglesia de Santa María por el obispo Borrell de Roda. Situado en la cabecera del valle de su nombre, se divide en dos barrios: uno subido al lomo de un montículo alargado que domina una vaguada y el otro, al norte, formado por una casa y la parroquia de Santa María, inmueble de época románica –s. XI- de la que se conserva una puerta con arco de descarga y dintel de doble quicio, y parte de la bóveda de medio cañón de la nave; en el siglo XVI se añaden capillas laterales y ábside poligonal; puerta bajo atrio datado en el arco –fecha del siglo XIX ilegible-; torre en los pies, un tanto estrecha y sobreelevada, con los huecos inferiores para campana cegados al recrecerla. Entre los dos barrios se encuentra la escuela” (A. Castán, Lugares del Alto Aragón).

En su descripción, José Luis Acín, Paisajes con memoria, quizá involuntariamente hace hincapié en corrales y bordas: “…con la iglesia parroquial… a la que se adosa una vivienda con sus distintos edificios de apoyo, además de un delimitado corral…; la segunda agrupación en la que se levantan dos arruinadas casas y construcciones secundarias, destacando una borda y un recio muro…”. Separada físicamente pero unida a Nocellas a todos los efectos la casa Torrueco… “las construcciones secundarias, sobre todo un amplio corral con gran puerta de entrada”.

El Madoz nos habla de 7 casas, y que “el terreno es de primera, segunda y tercera calidad, comprendiendo como unos 200 jornales de cultivo; participa de monte pedregoso, y es todo de secano con algún arbolado de pinos y quejigos. Produce cereales y pastos; cría ganado lanar y cabrío”.

Tengo un amigo residente en Graus pero nacido en Nocellas, donde transcurrió su infancia, hasta que su familia –una de las últimas- decidió cerrar la casa y abandonar el lugar. Tiene muchos recuerdos y gira algunas visitas al hoy desolado lugar. Me cuenta que, en efecto, la riqueza agrícola era bastante escasa, limitándose en lo fundamental a la cosecha de grano justamente para el consumo propio. En cambio, había mucho terreno para pastos y de buena calidad, mucho mejor que el del sur del valle (El Solano) y que el del norte (Merlli). Todas las casas tenían su rebaño de ovejas y algunas cabras, y la venta de corderos y de lana constituía el ingreso principal.

Muy importante para nuestro trabajo será la documentación histórica. Del año 980, un documento (Ramón d´Abadal, Cataluña carolingia) habla de una viña en el lugar de Nocellas. Mayor insistencia nos ofrece el documento de noviembre del 1.023, que contiene el acta de consagración y dotación de la iglesia de Sta. Mª de Nocellas por el obispo Borrell de Ribagorza (Colección diplomática de Obarra, del profesor Angel Martín Duque), en el que constan las siguientes citas: …in valle Nocelias…; …ecclesiam Sancte Marie de Nocelias…;…locum de Nocelias…; …in domo Sancte Marie de Nocelias…; …et offero Deo et sancte Marie de Nocelias… Hay otras idénticas y, por una vez, …sancte Marie de Nocellas… En consecuencia, formas a estudiar, Nocelias y Nocellas.

En lo morfológico, ambas variantes son idénticas pues concurren por igual las tres formas ibéricas noiz (noz), eli y azi. El adverbio noz (con reducción del diptongo) significa donde. Eli vale por rebaños, y la acomodación muestra yuxtaposición necesaria, pues la elipsis no(z)eli, destruiría la composición haciéndola ininteligible. Por último el verbo azi, crecer, aumentar, progresar. Y aquí está la razón de las variantes Nocelias-Nocellas. Si esta segunda acomodación se efectúa también por yuxtaposición necesaria (por entender el autor que no cabe la elipsis so pena de dificultar la comprensión) llegaremos a nozeli + azi > nozeliaz(i) y Nocelias. Si por el contrario actúa la norma fundamental, la elipsis dará nozel(i)az(i) y, por palatalización, Nocellas. En cualquier caso la traducción es idéntica: Nocellas significa “donde progresan los rebaños”.

 


Entradas relacionadas


  • No Related Post
 

Desarrollo: Interesa.es

© Bienvenido Mascaray bmascaray@yahoo.es

RSS