Diccionario ibérico



Inicio > Diccionario ibérico > Léxico ibérico (m,n,o,p) > Léxico ibérico (m,n,o,p)

Léxico ibérico (m,n,o,p)

Léxico ibérico (m,n,o,p)

m- protética: sin valor semántico. Ejs.: Murcia < m-ur zia, “el agua que empapa”; Mascún < m-azko-une, “lugar de peñascos”; Montanui < m-ontan-ui, “la propiedad del hombre que es bueno”; Morrano < m-orre ano, “los enebros alimento para el ganado”; Malgudgued, Maigualas, Montañana, Monesma, Millars, Martés, Marcén  y otros.

magarda: escaramujo, rosal silvestre. Ej.: Magarrofas < magarda opa, “se dan las garraberas”.

Mairi: genio o espíritu vivificador. Ej.: Mair(i)-kabo-gur(e), “un Mairi para el ánimo nuestro”, Colgante de Bareia, Viana.

maka: orgullosos, vanidosos. Ej.: Ux(a)m(a)-ada(r)-maka, “orgullosos uxamienses”, Tésera de identidad de Uxama, Burgo de Osma (Soria).

mala: masa de piedras y tierra arrastrada por un torrente poderoso, glaciar. Ejs.: Biñamala < b-iñar mala, “la fuerza de los glaciares”; Maladeta < mala deta, “la tierra y piedras arrastradas por un torrente obstinado”; Malaía < mala iga, “el glaciar que desgasta”.

maratz: laborioso, diligente, solícito. Ej.: Ramastué < maratz-ue, “la propiedad del hombre laborioso”.

mauma: espíritu. Ej.: mau(m)(a)-on-na-guke(z), “espiritu que es bueno para nosotros”, Estela Valle de Ourique (Portugal).

mear: angostura, estrecho. Ej.: Remáscaro < mear askaro, “la angostura de los arces”.

mei: finos, delicados. Poco profundo, endeble. Ej.: ke mei, “ahumados finos”, Bronce de Luzaga (Guadalajara); mei uku, “violencia poco profunda”, Plomo nº 2 de J. Velaza.

mela, adj.: mojada. Ej.: Caniamel < kania mela, “la gallina mojada o la polla de agua”.

melar: estrecho. Ej.: melar mun ots, “notoriedad de cerebro estrecho”, Bronce de Botorrita nº 1.

melgar: calentura, fiebre. Ej.: melgar eus, “fiebre tenaz”, Bronce de Botorrita nº 1.

men, n.: punta, extremo. Ej.: Formentor < phora men toro, “el vientre o seno del punto extremo”.

mera: empapado, calado, mojado. Ej.: Estrimera < ez tiri mera, “no corriente de agua que empape”.

merla: verbo secar frutas; frutas secas. Piedra caliza lisa. Ej.: merla adaba, “frutas secas compuestas”, Tésera de Arekorata; Merlli < nerla in, “se hacen piedras calizas”.

mieta: montón, acerbo, fajina, cantidad abundante. Tiene variante meta. Ej.: mieta esi ,alaz, “guardar montón de manteca animal”, Pieza cerámica 58A de Zaragoza.

migar: estrecho, angosto. Ejs.: Formiga < poro migar, “extremadamente estrecho”; Formigales < poro migar leze, “la cortada sumamente profunda”.

min: profundo, riguroso. Ej.: Bardamina < barda min a, “el derrumbadero profundo”.

minsu: doloroso, dolor. Ej.: Mintxate < minsu atte, “las dolencias de los mayores”. 

moa: verbo podar, forma primitiva sin sufijo –rra. Ej.: zakaz-moa-ors(t)(o), “el torpe poda las hojas, Tésera El cerdito de Bareia-Viana-Navarra.

mora: azul. Ej. Santamuera < za anta ara mora, “gran cantidad de tierras azules”.

morkaitz: promontorio. Ej.: Morcat < markaitz, “el promontorio”.

moro: muro, muralla. Ej.: Arcamorús < arkax moro us, “el acantilado de muros pelados”.

morro: criado, engordado, cebado. Ej.: ti morro giro, “cerdos criados hasta el estado conveniente”, Plomo de Ullastret 1.967.

muger: abrupto, escabroso. Ej.: Acumuer < aku muger, “la aguijada escabrosa”.

muker: ofensivo, desabrido, faltón. Ej.: muker ika, “faltón, se enzarza fácilmente”, Plomo nº 1 de J. Velaza.

mun: sesos, cerebro. Ejs.: mun oz, “sesos fríos”. Tésera de Arekorata; melar mun ots, “notoriedad de cerebro estrecho”, Bronce de Botorrita nº 1.

mundu: mundo. Ej.: iaz-mun(d)(u)-ko, “pasan los del mundo”, Pieza de bronce La Bota.

muni: ribazo. Ejs.: Munia < muni a, “los ribazos”; Almuniente < al muni ene-te, “¡qué ribazos tan fatigantes!”.

muru: muro, muralla. Ej.: Remuñé < muru ene, “el muro fatigoso”.

musa: verbo sufrir un parón, quedar inmóvil, fenecer. Nominalizado con –te. Ej.: ataba-ontei-musa-te, “cámara sepulcral donde reposa el difunto”, Estela de Abobada.

n: pronombre relativo, el que tiene (es, está, parece…), que. Ejs: B-olz-(os)ka-n, “el muro que tiene una brecha”, Medio denario de plata; usi-kul(u)-n, “que frecuentemente vienen a dar”, Estela de Abobada; bizi-n, “que están vivos”, Vaso de plata de Abengibre; Calasán < kara-za-n, “el que tiene gran cantidad de colores”; Monzón < m-ontu-ixo-n, “el que infunde valor y espanta a la vez”; Bencillón < ben-zilo-n, “el que tiene la mejor balsa”; Beranui < bera n-ui, “la propiedad del hombre que es bueno”; Renanué < nare n-ue, “la propiedad del hombre tranquilo”; Olibán < ole inai n, “el que tiene un riachuelo tranquilo”; Letxerín < letxe eri n, “los que son como dedos dela mano”, Antillón, Dragonera, Felanitx  y muchos otros.

-n: sufijo verbal, que. Sufijo nominal, con. Elemento de la conjugación del modo subjuntivo que indica finalidad, para. Sufijo inesivo, como en. Ejs.: bea-n, “esperamos que”, Vaso de plata de Abengibre; abo-n, “con hachas encendidas”, Pech Mahó; ukarai katibu gudu-n, ·las manillas de hierro del cautivo para que pelee”, Guija del Alcázar de Alcalá del Río; borda bero-n niun, “en ninguna parte como en la cálida cabaña”, Plomo de Castellón.

na: forma del pronombre relativo n al final de la composición, Ej.: mau(m)(a)-on-na, “espíritu que es bueno”, Estela Valle de Ourique (Portugal); an-na gose, “ya que estamos famélicos”, Bloque Cerro de la Bámbola; kate eraiki na gara, “somos los que levantamos las vigas que atraviesan de pared a pared”, Tríada Turiel; Sena < xe-en-na, “la que tiene más ganado lanar”; Sariñena, Xixena, Ontiñena, Armeña…; Lezina < (i)li zi-na, “el pueblo que tiene bellotas”; Terrantona < terre anto-na, “la que es como un barreño”. 

naba: depresión, valle. Ej.: Nabain < naba in, “hace valles”.

nabar: salado. Ej.: Nabal < nabar, “el agua salada”.

nai: disposición, vocación. Ej.: Garajonay < gara ajo nai, “los roques con disposición de cráter”.

nale: tranquilo, calmoso. Es variante de nare. Ej.: nale tink-gei, “que seamos tranquilos y firmes”, Plomo de la Serreta de Alcoi.

naro: tranquila. Abundante. Tiene variante nare y nalo. Ejs.: geiago-zaro-nar(o), “después, noche tranquila”, Inscrip. de Ourique IV, Portugal; ni naro on, “yo abundante y bueno”, Letrero de Campelo III; Renanué < nare n-ue, “la propiedad del hombre tranquilo”; Llibernal < liberti nalo, “ameno y tranquilo”.

nasa: barranco más grande. Ej.: Mipanas < m-ipar nasa, “el que se extiende paralelo al barranco más grande”.

nata: ensuciar. Ej.: Lanata < lats nata, “el arroyo que ensucia”.

naza: arroyada. Ej.: Llaunas < lau naza, “el llano de la arroyada”.

nean: cuanto, cuánto tiempo. Ej.: da zia abokada us nean, “bebiendo copiosamente, faltos de bocados (comida sólida), ¿cuánto tiempo?, Bloque Cerro dela Bámbola.

nei: verbo terminar: Ej.: nei dua agun, “terminada la dación de sabia (el orgasmo)”, Plomo de Ullastret (sexo).

neite: fin. Ejs.: neit(e)-in, “hasta que se cumpla el fin”, Estela de La Vispesa, Binéfar; ura neite ailitz nere, “que ojala fuese aquel destino mío”, Plomo de Vall d´Uxó; neite in ire unzi tira, “Pongo fin al recipiente de súplicas a Tí”, Recipiente de arcilla de Ullastret; neite-ge erun, “sinfín de huevos”, Plomo de Ullastret 1.967.

-neko: suf. que indica lugar o tiempo en que pasa algo. Ej.: sabi igan-neko, “el conjunto de raíces delgadas de un árbol o planta que se consumen de enfermedad (filoxera)”.

nelka, n.: tiburón, mielga. Ej.: Fornells < phora nelka, “la ensenada de los tiburones”.

nene: leche, leche balsámica, bálsamo. Ej.: badar(e)-nen(e)-aam(e)n, “he aquí sobre todo el bálsamo”, Estela Valle de Ourique (Portugal).

neor: persona. Ej.: Nerill < neor il, “la persona muerta”.

ner: mismo, el mismo, el propio. Ejs.: ner seda, “la propia seda”, Huso de hueso de la Peña de las Majadas; ebi ban ner, “la misma lluvia constante”, Untermann C.0.1.

-ner: sufijo relativo verbal, al tiempo en que. Ej.: bu iz tinel-ner, “que haya agua al tiempo en que haga falta, puntualmente”, Plomo Serreta de Alcoi.

nere: adj. posesivo, mío, de mí, mi. Ejs.: ner(e)-si(a)(s), “mi fortuna”, Inscrip. Iglesuela de la Sangre (Sagunto); enba(t)-abi-ner(e), “la brisa del interior mío”, Vaso de Aragón;

nere: hijos. Forma apocopada de nerebe, nerabe. Ej.. za nere, “muchos hijos”, Plomo de Solaig.

net: apenas. Ej.: Aineto < agin net-to, “apenas una pequeña muela”.

ni: yo, yo mismo. Ejs.: lau-ni, “yo mismo cuatro”, Plomo de Torrijo del Campo; il-ago-ni, “yo aumente de valor en el momento de la muerte”, Pech Mahó; ni-(ar)s(e)ar, “yo soy de Arse”, Colgante de plomo de Luis Silgo; ni naro on, “yo abundante y bueno”, Letrero de Campelo III; izan… ni-te, “que hay en mí”, Borde de un recipiente de Lliria; dan ni oka guek, “todos: yo, vosotros, nosotros”, Gran bronce de Botorrita.

ni: siempre. Radical presente en nioiz, nioiz ez, nioizko… Ejs.: ni-parte, “siempre partícipe”, Vaso de Lliria El Caballo; za-kar-beta-n-ni, “el que estuvo siempre lleno de mucho fervor”, Estela de Benassal; idar-ni, “está para siempre”, Estela de Canet II.

nigar: llanto, lágrima. Ej.: nigar-epel-giia(r), “que templa el llanto de la carne viva”, Estela Valle de Ourique (Portugal).

-nik: sufijo casual de posesivo y ablativo. Ej.: kaki ar-nik, “la segregación de un gusano”, Huso de hueso de la Peña de las Majadas.

nikez: flexión de ni, conmigo,para mi, en cuanto a mi, por lo que a mí repecta. Ejs.: gane-nike(z), “llevo conmigo”, Vaso de Kastilo (Jaén); nikez il dira eni, “por lo que a mí repecta, se me han muerto todos”, Untermann C,9.1.

nikez: presunción, jactancia. Ejs.: nikez-il, “la presunción muerta”, Estela c/ S. Román, Barcelona; bide nikez, “del peligro de jactancia”, Plomo Serreta de Alcoi.

nini: niño. Ejs.: turku-in-nin(i)-ei, “los niños se vuelven estúpidos fácilmente”, Plomo de Torrijo del Campo; pote nini, “seamos niños rendidos de cansancio”, Plato de arcilla basta; Fonchanina < pontxa nini a, “la muñeca de la niña”.

nir: brillar, replandecer. Ej.: Rañín < nir ain, “el que brilla tanto”.

nire: me, a mí, para mí, de mí. Ejs.: ez-ur-eazu(n)(e)-nir(e), “que no me (falte) agua en tiempo de escasez”, Pech Mahó; er(e)-euti-nir(e), “también tire de mí”, Pech Mahó; ura neite ailitz nire, “que ojalá fuese aquel fin mío, Plomo de Vall d´Uxó.

nis: correr atropelladamente. Ej.: arsto goroite nis, “el burro del ramal corre atropelladamente”.

niun: en ninguna parte. como ninguna. Ej.: borda bero-n niun, “en ninguna parte (se está) como en la cálida cabaña”, Plomo de Castellón; gozo niun, “placentera como ninguna”, Plomo de Castellón.

No: palabra o tratamiento con que se llama o invoca a una mujer, en este caso La Madre. Ej.. tai-No, “¡el reposo, Madre!”, Pech Mahó.

no: vino. Variante de arno, ano, ardo. Ej.: al-iz-no, “la fuerza del agua y del vino”, Estela Valle de Ourique (Portugal).

noiz: donde. Variante noz. Ej.: Nocellas < noz eli azi, “donde progresan los rebaños”.

non: el que, quien. Donde, en el sitio de. Ejs.: non andi uda-z, “que se hincha con el agua”, Bronce de Botorrita nº 1; non ui gia, ” las aguas torrenciales de inundación donde las tierras de labor”, Gran bronce de Botorrita; Nobals < non bale iz, “donde las ovas de pescado en la corriente de agua”.

nonsu: donde, aproximadamente, poco más o menos. Candasnos < kando- azi-nonsu, “donde poco más o menos crece la niebla”.

nuku: verbo humillarse; agente de tercer grado, el que se humilla. Ej.: nuku-uka, “el que se humilla, el que rechaza…”, Estela de Clunia (Burgos).

nulaz: de modo,como. Ej.: nulaz-du(i)-da, “fue justamente como”, Estela Valle de Ourique (Port).

nun: como, de qué. Donde. Ejs.: kasa nun piko eten, “de qué manera amonestar las infracciones”, Objeto claviforme colección Pellicer; Nueno < nun-en oin, “donde es pie de monte”.

oa: cama. Variante de oe. Verbo encamarse, paralizarse, acostarse.Ejs.: oa-ue-n, “que se postró en la cama”, Estela Valle de Ourique; Palo < pala oa, “la ladera muy pendiente que se paraliza o acuesta”.

oaz: forma de flexión del verbo joan, irse, marcharse; aquí presenta el radical oa propio del imperativo, más el sufijo pluralizante verbal –z (2ª persona del plural). Ej.: zaga-ti-oaz, “Vosotros, pesares ¡marchaos!

obe: verbo hacer mejor, mejorar. Mejor. Tiene variante oba. Ejs.: bage ulepei obe, “mejora al enclenque y pelado”, Plomo de Ullastret (sexo); une abo oba aker, “para próximas ocasiones que el macho duerma mejor”, plomo de Ullastret (sexo); Fantoba < panto oba, “el cerro mejor”.

oben: culpa. Ej.: udu oru duian oben-z, “por culpa de escasez de agua en el tajo”, Plomo de Gádor(4 veces

oberen: mejores. Ej.: kula-pe epo oberen, “las mejores calabazas enanas”, Plomo de Ullastret 1.967.

obi: sepultura, fosa. Concavidad. Ejs.: obi-zin, “juramento de sepultura”, Plato tartésico; Obarra < obi arri a, “la concavidad de piedra”; Torrobato < torre obi ato, “la torre de la hondonada de los rebaños”.

obo: argolla, anillo. Círculo. Ejs.: dib(i)(z)-oz-obo, “cabestrante aéreo de argolla”, Bronce de Kortona, Medinaceli (Soria); Obarra < obo arra, “el valle circular”.

odi: canal, conducto, recogida de aguas, encañada. Variante ori/oli. Ejs.: tarte odi, “por medio de un canal”, Tríada Turiel; Odina < odi na, “la que tiene una recogida de aguas”; Olisipo (Lisboa) < oli zi ipo, “el canal de índole espantosa”. 

oen: de éstos, Variante de oek. Ej.: taka oen otin, “el odio de éstos nos oprime”, Tésera de estaño de Ampurias.

oga: verbo oga(tu), variente de ora(tu), sujetar, agarrar, impedir. Contagiarse de una enfermedad. Ejs.: bara zi oga, “trabas de junco que sujetan”, Bronce de Luzaga (Guadalajara); iri zati oga, “gran parte de la población está contagiada de enfermedad”, Gran bronce de Botorrita.

ogale: comida que se da a los cerdos y otros animales domésticos. Ej.: ogale-ka-gaz guda, “pelea con ellos hambriento la comida”, Guija del Alcázar de Alcalá del Río.

oge: cama. Tiene variante oe. Ej.: uzi ei sumo oge, “afán odioso del apetito de cama”, Bronce de Botorrita nº 1.

ogeta: lit. veintitantas; en sentido figurado, innumerables. Ej.: kutur bider ogeta edin, “el compromiso de encontrar innumerabñes veces”, Plomo de Vall d´Uxó.

ogi: pan. Ej.: ez ogi uni, “no nutre el pan”, Bronce de Botorrira nº 1.

oi: común, habitual, corriente. Ej.: Paternoy < pat arnai oi, “un establo común y corriente”.

oial: paño, tejido. Ej.: Alcoi < alki oial, “el asiento o sitio de los paños”.

oike: en la forma acostumbrada. Tiene variante oika. Ej.: kant(i)-ika(n)-oike, “crecer y subir en la forma acostumbrada”, Pech Mahó.

oiko: de antiguo, antiguamente. Ej.: oiko eles aig, “antiguamente los rebaños avisaban”, Plomo nº 2 de J. Velaza.

oin: pie de monte. Ej.: Nueno < nun-en oin, “donde el pie de monte”.

oka: verbo fallar, faltar. Nosotros, vosotros. Ejs.: gari oka, “que falle el trigo”, Plomo Serreta de Alcoi; dan ni oka guek, “todos: yo mismo, vosotros, nosotros”, Gran bronce de Botorrita. 

okelu: rincón. Ej.: oke(l)(u)-laka-gar(a), “somos del rincón de la confluencia deríos”, Tésera de Okelaka.

oker: mal, daño moral o material. Error, equivocación, malformación. Desviado, torcido, que se desvía. Ejs.: oke(r)-kai(n), “¡tanto mal!”, Plomo de Torrijo del Campo; gu(z)u(r)-oker-eka(r), “propendemos a la mentira y ls equivocación”, Tésera de Uxama; ei-gan oker ume, “encías superiores con malformación de niño”, Bronce nº 1 de Botorrita; bazere oker iui n baita ur kei, “que el riachuelo que se desvía brinque hasta el punto de que el agua amenace”, Plomo Serreta de Alcoi.

okolu: corral junto a la casa. Ej. Torrueco < torre okolu, “la torre del corral junto a la casa”.

okoz: hocico. Ej.: aem(e)(n)-ti-oko(z), “he aquí el hocico de un cerdo”, Tésera de Slania.

okulu: tumor de garganta. Ejs.: andisu lito okulu-n, “tumor de garganta profundo”, Bronce de Botorrita nº 1; upo okulu-n, “tumor de garganta maligno”, Bronce de Botorrita nº 1.

okunza: verbo preparar las tierras de sembradío. Prado, pastizal. Ejs.: lut(o)-az(i)-al-iz(a)(n)-okunza, “a poder ser la semilla profunda al preparar las tierras de sembradío”, Tésera Fröehner; belai okunza guen, “barreras para el cercado de prados”, Bronce de Luzaga (Guadalajara).

ola: panecillo. Ej.: ola lau gila lau, “cuatro panecillos, cuatro guindas”, Vaso de El Alcornocal.

-ola: Lugar de. Ejs.:Isuela < iz-ola, “lugar de aguas”; Llitarola < lita ara-ola, “el lugar de desprendimientos de tierra y piedras”.

olbei: zaguán. Ej.: Olbena < olbei-na, “la que es como un zaguán”.

ole: manso, pacífico, tranquilo. Gran cantidad, invasión; es variante de olde. Ejs.: Olibán < ole ibai n, “el que tiene un riachuelo manso”; Llinsoles < linsa ole-z, “el terreno con invasión de cieno”.

oli: aceite. Ej.: Torrolisa < torre oli za, “la torre del aceite en gran cantidad”.

olo: avena. Tiene variante orlo. Ejs.: olo ordi kirzi, “la cerveza excita..”, Inscripción ibérica de Sagunto; Pallaruelo < palgar-olo, “el lugar costanero de avena”; Orlandis < orlo-andiz, “gran cantidad de cebada”; Esdolomada < ez doi olo oma-ta, “no suficiente cantidad de avena en la loma”; Campol < kampa olo, “campos de avena”; Cajol < kai olo, “apto para avena”; Semolué y otros.

olz: muro, pared, cielo. Ejs.: B-olz-(os)ka-n, Bolskan, “el muro que tiene una brecha”; olz-ui(u), “grito al cielo”, Plomo de Torrijo del Campo; Riglos < gorri-lo-olz, “el muro rojo y sobrecogedor”; Alcolea < arki olz eiar, “el precipicio del muro seco y árido”.

oma: colina, cerro, collado, montaña. Ejs.: kort(a)-om(a), “el lugar abrigado de las colinas”, Bronce de Kortona, Medinaceli; Coma < gona oma, “la falda del cerro”; Esdolomada < ez doi olo oma-ta, “no suficiente cantidad de avena en la loma”;

omon: verbo dar, rendir, producir mucho. Variante de emon. Ej.: det(s)-omo(n), que rinde mucha tarea”, Bronce de Kortona, Medinaceli (Soria).

on: bien, bueno, sano. Excelente. Grande. Justa, recta, sana. Tiene variante ona. Ejs.: got(o)(r)-iz(a)(n)-on, “que estén bien desarrollados de cuerpo”, Plomo de Torrijo del Campo; sas(i)-on, “ahijados sanos”, Plomo de Torrijo del Campo; mau(m)(a)-on-na-gukez, “espíritu que es bueno para nosotros”, Estela Valle de Ourique; ni naro on, “yo abundante y bueno”, Letrero de Campelo III; ona beke, “excelentes corderos”, Estela de S. Miguel de Pinheiro, Góias; turruta on, “memez grande”, Bronce de Botorrita nº 1; baki on, “la junta de gobierno recta”, Objeto claviforme colección Pellicer; Onguera < on go-era, “la estancia agradable”; Bárcabo < (i)bar kabi on, “el valle del barranco grande”; Quillón y muchos más

ona: he aquí., en este lugar. Hacienda, tierras de labor. Ejs.: on(a)-abe, “he aquí el destino”, Estela de Ourique III (Portugal); ona-bake-ontei, “en este lugar de paz y bienestar”, Estela de Bensafrim, Portugal; Escalona < ez gala ona, “las tierras de labor no excelentes”.

onadura, penosidad, fatiga. Ej.: Cornador < koro onadura or, “la corona de penosidad o fatiga”.

onan: hacer bueno.Ej.: Bonansa < b-onan za, “la bonanza”.

ondo: bien, bueno, buenamente. Ejs.: ondo soku, “buen refugio”, Estela de S. Miguel de Pinheiro, Góias, Bajo Alentejo, Libro Cenáculo; Larrondo < larra ondo, “el pastizal bueno”.

ongi: bien, mucha, buena, buenamente. Ej.: ongi aro, “buena sazón”, Estela de S. Miguel de Pinheiro, Góias, Bajo Alentejo.

onik: bien. Indeterminado de on(tu), aprovechar. Ejs.: oni(k)-in, “que hace bien”, Estela Valle deOurique; kort(a)-onik.un(e), “del sel que se aprovecha parcialmente”, Tésera de “los Cortonikos”.

ontan: el que es bueno. Composición de on+da+n. Ej.: Montanui < m-ontan-ui, “la propiedad del hombre que es bueno”.

ontei: contracción de on-tegi, reposo, descanso, bienestar. Ejs.: ataba-ontei, “cámara sepulcral de descanso”, Estela de Abobada; ona-bake-ontei, “en este lugar de paz y binestar”, Estela de Bensafrim, Portugal; zaro-nar(o)-bake-ontei, “noche tranquila de paz y bienestar”, Inscripción de Ourique IV, Portugal.

ontu: madurarse un tumor. Animar, infundir valor. Ej.s: andisu leta ontu, “tumor en estado de maduración”, Bronce de Botorrita nº 1; Monzón < m-ontu-ixo-n, “el que infunde valor y espanta a la vez”.

onzi: vaso, receptáculo. Tiene varoante unzi. Ejs.: Barbaruens < barbar onzi, “el fragor delagua en el vaso”; Corllatons < kor lats onzi, “el lugar en que el torrente cae en el vaso”; Oncins < onzi in iz, “se hace un vaso en la cima”. 

oor: honra, honor. Ej.: o(o)(r), “honra”. Pech Mahó.

opa: dar, ofrecer, darse. Ej.: Magarrofas < magarda opa, “se dan las garraberas”.

oparo: en abundancia. Ballobar < bal-oparo, “mieses en abundancia”.

oparoa, variante de oparo.

opasu: abundante. Variante obasu. Ejs.: Jánobas < jan obasu, “comida abundante”; Billobas < bilo opasu, “cizaña abundante”. 

ophera: siega. Ej.: Alcofea < alka ophera, “la siega de la avena silvestre”.

or: este, esta, esto, estos, estas. Ejs.: lud(i)-or-igun, “redime esta calamidad”, Plomo de Torrijo del Campo; dan-or, “esto que es”, Lápida de La Vispesa, Binéfar; Cornador < koro onadura or, “la corona de penosidad o fatiga”.

ora: cantidad, masa. Ej.: apul-ora-une, “en poca cantidad de tiempo”, Mosaico de Andión, Mendigorría (Navarra).

orati: verbo modelar, amasar, preparar. Ejs.: arek areki orati, “preparamos aquellas cosas…”, Tésera de Arekorata; arek areki orati gu bost, “aquellas cosas que producimos en gran cantidad”, Bronce de Luzaga (Guadalajara).

ordei: roña. Ej.: ordei gare, “la roña, los esrables”, Untermann C.1.5.

ordi: barril. Ej.: olo ordi kirzi, “la cerveza excita…”, Inscripción ibérica de Sagunto.

ordo: prado, pradera, llano, llanura, campiña. Ejs.: ord(o)-ez(e)-a, Ordesa, “la pradera verde”; ord(o)-ikus-(ik)o, Ordicuso, “los prados dignos de ser vistos”; Ordolés < ordo leze, “el prado de la cueva”; Ordelca < ordo elkar, “la pradera costanera”; Ordobés < ordo aberetxe, “el llano del ganado lanar”; Korduba < kor ordo ubai, “en la campiña del río”.

ore: masa, caudal. Ej.: Caboregs < kabi-ore-gezal, “el barranco de aguas sulfurosas”.

oren: horas. Ciervo. Ejs.: gane-nike(z)-kikua-oren, “llevo conmigo la acechanza de las horas”, Vaso de Kastilo (Jaén); Orense < oren ze, “gran cantidad de ciervos”.

orga: carro, carretada. Ej.: orga-orga, “carretadas y carretadas”, Vaso de plata de Abengibre.

ori: amarillo. Ejs.: ure likin ori-ki, “el oro viscoso y amarillo”, Tríada Turiel; Sícoris < zikoz ori iz, “la corriente de agua sucio-amarilla”.

orizka: verbo amarillear. Ej.: botu-oriz(k)(a), “que las hileras de grano de las espigas amarilleen”, Pech Mahó.

orkume: cachorros de lobo. Ej.: borro beli orkume, “corderos grandes desollados por los cachorros de lobo”, Plomo de Ullastret 1.967.

orlo, n.: cebada, avena. Ej.: Esporles < ezpel orlo eze, “escobas de avena verde”.

oro: todo, enteramente. Ejs.: oro el, “todo quemado”; Orús < oro usa, “todo monte común”.

orots: ternero. Ej.: Orós < orots, “terneros”.

orre: enebro. Ej.: Morrano < m-orre ano, “el enebro alimento para el ganado”.

orren: tan, cuán, muy. Ej.: Gurrea (Orreia) < orren iar, “¡cuán árida o seca!”.

orsto: hojas. Ej.: zakaz-moa-ors(t)(o), “el torpe poda las hojas”, Tésera El cerdito de Bareia-Viana.

ortu: huerto. Ejs.: iker…ortu, “que cuides … los huertos”, Plomo Serreta de Alcoi; ortu in-den barki ara, “las clases de plantas que se crían en el huerto”, Kálato de Alloza (Teruel); ortu in ika, “hace que los huertos se enloden”, Untermann C.0.1.

ortz: cielo, bóveda visible. Ej.: Lacort < lako ortz, “el lagar de bóveda visible”.

oru: suelo, sitio, tajo. Ej.: udu oru duian oben-z, “por culpa de falta de agua en el tajo”, Plomo de Gádor.

orzi: rayo. Ej.: Panporciello < panp orzi illoz, “la caída de rayos que dejan cadáveres”.

-os: sufijo indicativo de propiedad. Tiene variantes -oz, -ues, -ue, -ui. Ejs.: Angüés < anger-os, “la propiedad del hombre cruel”; Bentué < benta-os, “la propiedad delventero”; Belsué > belz-os, “la propiedad del hombre moreno”.

osa: perfecta, entera, enorme. Variante de oso. Ej.: uge osa, “cama perfecta”, Estela S. Miguel de Pinheiro, Góias, Portugal; Larrosa (Lakarrosa) < lakar osa, “muy escabrosa”; Escarpinosa < escarda pin osa, “el aguijón airoso y enorme; Fenillosa < pendiz il osa, “la cuesta que mata totalmente”; bil oso, “la cosecha entera”, Untermann E,1.372; Otsogorrigaina < oso gorri gain a, “la altura enteramente roja”.

oska: marca, muesca, brecha. Ej.: B-olz-(os)ka-n, Bolskan, “el muro que tiene una brecha”.

oso: lobo. Tiene variante otso. Perfecto, completo, entero, cabal, muy. Ejs.: Oso de Zinca < otso, “lobos”; baizen bil oso, “tanto como recoger la cosecha completa”, Untermann C.1.5; Irués < ira oso, “muy violento”; Bellós (río) < bello oso, “muy alegre”; Arbués < atba oso, “enteramente ramiza”; Larués < lar oso, “todo espinos”.

oso-an: derivación formada con oso, perfecto, y el sufijo -an, perfectamente. Ej.: sen-ke bidera oso-an, “que el juicio pueda encaminarse perfectamente”, Plomo Caudete de las Fuentes.

ota: aliaga, aulaga. Tiene variante ote. Ejs.: on(a)-abe-ke-o(t)(a), “he aquí el destino (del hombre): humo (de aliagas), Estela de Ourique III (Portugal); uldu ote gera, “quedan limpios de aulagas”, Plomo de Castellón; Otal < ota ala, “se recogen aliagas”; Otín < ota in, “se crían aliagas”.

ote: quizá, es posible. Ej.: babo gu ote-en, “es posible que más que estúpidos seamos”, Plato de arcilla basta.

oteka: vacilando, vacilante. Ej.: tomu oteka ikus, “el valor se ve vacilante”, Plomo de Ullastret (sexo).

otil: pan mal asado, poco asado. Ej.: otil giro-te, “puesta a punto del pan poco asado”, Recipiente de Ullastret 1.973.

otin: odio, rencor. Ej.: taka oen otin, “el odio de éstos oprime”, Tésera de estaño de Ampurias.

otz: frío. Tiene variante oz. Ejs.: la(a)-oz, dir(di)z, “la fatiga, el frío, los temblores”, Pech Mahó; mun oz, “sesos fríos”, Tésera de Arekorata; lez une oz, “como frío instantáneo”, Bronce de Botorrita nº 1; su otz une, “calor y frío al instante, Bronce de Botorrita nº 1.

ou: eslabón de cadena. Ej.: lo(r)-ual-ou, “en el tronco, un gozne para un eslabón de cadena…”, Bronce de Kortona, Medinaceli.

oz: tono, sonido, ruido, fama. Tiene variante os. Cielo, aéreo, con variantes ozt y ozti. Ejs.: uz(e)-(a)izu-n-oz, “que los hijos oigan los sonidos”, Plomo de Torrijo del Campo; za(i)-igi-oz, “esparando dar motivo de fama”, Tésera de Uxama (Soria); dib(i)(z)-oz, “cabestrante aéreo”, Bronce de Kortona, Medinaceli (Soria).

ozan: mansa. Ej.: Espigantosa < ez bigantxa ozan, “novillejas no mansas”.

ozen: sonoro, agudo, alto. Ej.: Gloces < goli ozen, “el canto sonoro, agudo o alto”.

ozi: brotes, renuevos. Ej.: bide ire bapo ozi in, “considero merecidos para Tí los hermosos renuevos”, Plomo de Caudete de las Fuentes.

ozin, n.: pantano, ciénaga. Ej.: Fullós < puloi ozin, “el pantano de los pavos”.

oztaz: apenas. Ejs.: Barrosa < barru oztaz, “apenas establos”; Abenozas < abe in oztaz, “apenas se hacen árboles”.

paba: manzana. Ej.: Fabana < paba na, “la que tiene manzanas”.

paita: pato. Ej.: paita espil, “patos de corral”, Plomo de Ullastret 1.967.

pala: pala.Pendiente lisa e inclinada de una montaña. Ejs.: Palas < pala, “la pala”; Palo < pala oa, “la ladera muy pendiente que se detiene o descansa”.

palgar: terreno costanero. Pallaruelo < palgar-olo, “terreno costanero de avena”.

pallun, n.: pavo. Ej.: Palumber < pallun bera, “pavos gordos y tiernos”.

panina: agua. Ej.: panina ire zulu, “el agua que se filtra en la caverna”, Plomo de Vall d´Uxó.

panp: caída, ruido de un golpe. Ej.: Panporciello < panp orzi illoz, “la caída de rayos con cadáveres”.

pan-pan: golpe, ruido, estrépito. Ejs.: Fanlo < pan lo, “el ruido apagado del agua”; Fanlillo < pan lelo, “el ruido de la cantinela del agua”.

panto: cerro, cima. Ej.: Fantoba < panto oba, “el cerro mejor”.

panza: panza, vientre, glotón, glotonería. Ejs.: panza-ai, “con aspecto de glotones”, Tésera de Uxama; Panzano < panza ano, “forraje alimento para la panza”.

para: parada, muro, cerco, vallado. Tiene variante bara. Ejs.: par(a)-un(e), Rapún, “el lugar del muro”; Fraella < para ele a, “la parada de los rebaños”; França < para anxo a, “la barrera del cíclope”.

parda, n.: vientre o falda de la montaña. Ej.: Farda < parda, “la panza”.

parta, n.: aguazal, pantano. Ej.: Fartaritx < parda arigia, “el aguazal que se hace en ese lugar”.

parte: parte, partícipe. Ejs.: ni-parte, “siempre partícipe”, Vaso de Lliria El caballo; Parzán < parte ani ai, “la parte llana del declive”.

partu: volverse a encontrar, juntarse. Ej.: partu n e ai, “que nos volvamos a encontar ¡óyeme!, Plomo de Vall d´Uxó.

pasa: paso, pasaje. Ej.: Aig, n.:uapasa < aigua pasa, “la corriente de agua de “les canaletes”.

pasio: pasión. Étimo del castellano pasión. Ej.: pasio agur, “la pasión dice adiós”, Plomo de Ullastret (sexo).

pat: un, uno. Variante de bat. Ej.: Paternoi < pat arnai oi, “un establo común y corriente”.

patar: cuesta escabrosa. Variante pater. Ej.: Paterna < pater-na, la que tiene una cuesta escabrosa”.

pau: verbo caer. Ej.: pau-te-abe, “caerá con el sostén de la familia”, Estela tartésica.

pegor: pobre, pobreza, escasez. Ejs.: sari-pegor, “los pastizales pobres de alrededor de la cabaña”, Vaso de Lliria El caballo; pegor-doi-z, “la escasez sea suficiente”, Pech Mahó.

peku: desgracia. Ej.: peku ustiku, “la desgracia (en forma de bestia) cocea”, Kálato de Lliria.

-pen: sufijo que indica acto. Ej.: Bespén < beso-pen, “el abrazo”.

pena: trabajo, fatiga, pena. Ej.: Penaleto < pena ala eto, “fatiga, esfuerzo, peligro”; Femenía < pena-en iar, “el peor trabajo de aridez”.

pendiz: pendiente o cuesta. Ej.: Fenillosa < pendiz il osa, “la cuesta que mata totalmente”.

pera: pera. Contenida en peratze, “árbol de peras”. Ej.: Perarruga < pera ara uga, “la clase de peras de agua”.

pereka, n.: embate. Ej.: pereka ur, “el embate del agua”.

perra, n.: herradura. Ej.: Ferrutx < perra utx, “la herradura de las peñas”.

perret, n.: verraco. Ej.: Ferragut < perret agurtu, “verracos secos o estériles”; Ferritges < perret itoi gesal, “las pocilgas de los verracos del lodazal”. 

perru, n.: trébol rojo. Ej.: Ferrutxeles < perru utx eles, “el trébol rojo ansiado por el ganado”.

pertika: pértiga, aguijada. Ej.: Perdiguero < pertika-ero, “acumulación de agujas o cimas”.

pertz: caldera, hondonada. Ej.: Pertusa < pertz uso a, “la hondonada de las palomas”.

petar, n.: cuesta escabrosa. Ej.: Fetget < petar getsi, “bajando la cuesta escabrosa”.

pezo, adj.: corpulento. Ej.: Esclops < es gorosti pezo, “las peñas de los acebos corpulentos”.

pezoi: vallado, zanja, foso. Ej.: Fet < pezoi ede, “la zanja que se abre”.

phela, n.: gran pedazo. Ej.: Fela < phela, “el gran pedazo”; Felanitx < phela – itxi, “el que tiene un gran pedazo cerrado”.

phora, n.: vientre. Ej.: Formentor < phora men toro, “el vientre o seno del punto extremo”.

piaka: verbo desconfiar, desconfía. Ej.: erbi-erni-piaka, “la liebre vigilante desconfía…”, Tésera del Castro de las Cogotas (Ávila).

pika, n.: cortada (v. cortar). Ej.: Ficat < pika-te, “la cortada”.

pika, n.: pendiente, escarpe. Ej.: Figuera < pika-era, “las pendientes o escarpes”.

piko: amonestar, reconvenir. Ej.: kasa nun piko eten, “de qué manera amonestar las infracciones”, Objeto claviforme colección Pellicer.

pilza: pobre, miserable, harapo. Ej.: Pilzán < pilza n, “el que es pobre”. 

pin: airoso, esbelto. Debajo de. Carrizo. Ejs.: Escarpinosa < escarda pin osa, “el aguijón esbelto y enorme”; Espín < ez pin, “no airoso o esbelto”; Finestras < pin estarta, “debajo del vericueto”; Estopiñán < esto pin ii-an, “allí donde el seto de carrizos y juncos”.

pinu: pino. Ejs.: Pineta < pinu-eta, “lugar de pinos”; Pinara < pinu ara, “zona de pinos”.

piria, n.: puchero. Ej.: Frigola < piria gola, “lugar de pucheros”.

pitis: un poco, una pizca. Ez bake gugana pitis, “no tenemos una pizca de paz”, Plomo nº 2 de J. Velaza.

pizka: un poco, poquito, una pizca. Ej.: Fiscal < pizka ali, “un poco de comida”.

pizte: encendido, reanimación. Ej.: pizte ul … oben-z, “por culpa de falta de encendido”, Plomo de Gádor.

pizti: bichos, animales, alimañas, caza. Ej.: pizti irozo, “animales en conserva”, Tésera de Arekorata.

plei, adv.: totalmente. Ej.: Defla < adela plei, “compuesta u ordenada totalmente”.

pok: boche, hoyo, hueco, agujero. Ej.: pok udi, “con el aro de hierro que le sujeta al yugo”, Escudilla de plata de Tibissa.

pol: redondo. Variante de bol. Ej.: Eripol < eri pol, “el pueblo redondo”.

pontu, n.: punto, dificultad. Ej.: Fontgata < pontu-g-ata, “la dificultad del paso”: Fontpella < pontu bela, “el sitio de los cuervos”.

pontxa: muñeca. Ej.: Fonchanina < pontxa nini a, “la muñeca de la niña”.

ponz: panza. Ej.: Ponzano < ponz ano, “forraje para la panza del ganado”.

pora: vientre, ensenada, seno. Variante bora.Ejs.: ernare pora kauto, “hembras en celo de vientre cierto”, Plomo de Ullastret 1.967; Buera < bora, “el vientre o panza”; Fornels < pora nelka, “la ensenada de los tiburones”.

poro: extremadamente. Ejs.: Formiga < poro migar, “extremadamente estrecho”; Formigales < poro migar leze, “la cortada sumamente profunda”.

porro: muy pequeña, mínima. Ej.: eiken porro-en, “la diferencia más mínima”, Jarra de El Palomar, Oliete (Teruel).

pota, n.: calamar, sepia jibia. Ej.: Fotges < pota jan, “sepias de comer (cebo)”.

pote: verbo pota, no poder seguir por estar rendidos de cansancio. Ej.: pote nini, “seamos niños rendidos de cansancio”, Plato de arcilla basta.

pozu: pozo. Variante de putzu. Ej.: Pozant < pozu ante, “el pozo ingenioso”.

pula, v.: amontonar. Ej.: Furaca < pula-ka, “el amontonamiento”.

puloi, n.: pavo. Ej.: Fullós < puloi ozin, “el pantano de los pavos”.

pulu: montón, pila. Ej.: Espluguiello < ez pulu-ge elor, “no carente de montón de rebaños”.

pumta: punta, vértice, pináculo, la cumbre. Ej.: pumta-aloz, “con un frunce en la punta”, Bronce de Kortona, Medinaceli (Soria).

puni: punir, castigar, hacer daño. Ej.: Laspuña < lasa puni a, “la corriente de agua principal que hace daño”.

puru: de ninguna manera. Ej.: Frula < puru laa, “de ninguna manera fatigoso”.


 

Desarrollo: Interesa.es

© Bienvenido Mascaray bmascaray@yahoo.es

RSS