Diccionario ibérico



Inicio > Diccionario ibérico > Léxico ibérico (a) > Léxico ibérico (a)

Léxico ibérico (a)

Léxico ibérico (a)

a: artículo determinado, el, la, lo, los y las. Indeterminado: un, una. Ejs.: ord(o)-ez(e)-a, Ordesa, “la pradera verde”; eli a gara, “somos un grupo”,Tésera en forma de pez colección Pellicer; Estadilla < ez da ato ele a, “la que no tiene rebaños de ganado”; Guara < g-uar a, “los torrentes”; Munia > muni a, “los ribazos”; Cotiella < kota el a, “la falda de la montaña calcinada”; Comasema < gona oma zen a, “la coma del difunto”, Fraella, Pertusa, Bardamina…

 aamen: he aquí. Tiene variante aemen.Ejs.: badar(e)-nen(e)-aam(e)n, “he aquí sobre todo el bálsamo”, Estela de Valle de Ourique (Portugal); aem(e)n ti oko(z), “he aquí el hocico de un cerdo”, Tésera de “Slania”.

 aate: patos, gansos. Ej.: gune tei aate, “en el sitio de refugio de los patos”, Guija del Alcázar de Alcalá del Río.

 aba: desgracia súbita. Miel, panal de miel. Boca. Ejs.: bala-begoi-aba, “ráfaga profunda de desgracia súbita”, Cartela de mármol de Alcalá de Chivert; aba arge bors te, “miel clara para el mucho té”, Plomo de Ullastret 1.967; anisa aren aba, “cierta cantidad de anís, miel”, Vaso de El Alcornocal (Córdoba); Isabana < iz aba na, “el que tiene agua de boca”; Izaba > iz aba, “el agua de boca”.

 aban: fuerza, ímpetu. Ej.: aban-l(a)n, “fuerza en el trabajo”, Pech Mahó.

 abas: instrumento, miembro. Ej.: abas aker-ge, “sin que el miembro viril”, Plomo de Ullastret (sexo).

 abe: sostén de la familia. Destino, circunstancias. Concavidad, hondonada. Árbol, espesura. Éstos, éstas. Ejs.: doi-z-abe, “suficiente para el sostén de la familia”, Pech Mahó, Francia: igaz-abe, “que las circunstancias discurran”, Pech Mahó, Francia; on(a)-abe, “he aquí el destino”, Estela de Ourique III, Portugal; ete abe da, “tiene dudas del destino”, Plato de plata de Abengibre; Abiego < abe ego, “la hondonada de abajo”; Abenozas < abe in oztaz, “apenas se hacen árboles”; abe ero, “éstos matan”, Untermann F.20.5; Sasabe < sasi abe, “el lugar enmarañado de espesuras”; Abizanda < abe in zain da, “la que tiene espesuras de árboles y brotes”.

abel: ganado. Ej.: Ginuábel < ginu abel, “gran cantidad o proporción de ganado”.

 abeltegi: aprisco, rebaño. Ej.: kon(a)-il-der(d)(e)-abelte(g)(i)-abe, “en este lugar el difunto abandona el rebaño al destino”, Plato de plata de Abengibre (Albacete).

aberetxe: ganado lanar. Ej.: Alabés < ala aberetxe, “el pastizal del ganado lanar” 

abi: nido, concavidad, espacio interior. Ejs.: enba(t)-abi-ner(e), “la brisa de mi interior”, Vaso de Aragón; Binéfar < abi ephai aro, “la concavidad formada por el círculo de montes”; Biadós < abi ados, “el lugar de la armonía”.

 abin: verbo ofrecer, prometer. Ej.: abin-ban(a), “se ha prometido a cada”, Estela de Ourique I.

 abo: verbo dormir. Ejs.: abo-ei-ke, “que pueda dormir fácilmente”, Pech Mahó; une abo oba aker, “para próximas ocasiones, que el macho duerma mejor”, Plomo de Ullastret (sexo).

 abo: hachas encendidas. Bocados. Ejs.: abo-n, “con hachas encendidas”, Pech Mahó; abo bagera, “bocados de peces”, Plomo de Ullastret 1.967.

 -abo: sufijo variante de –ago, más. Ej.: al-abo-i(n), “se hace con más potencia”, Bronce de Kortona, Medinaceli (Soria).

 abokada: bocado. Ej.: abokada us, “sin bocado (comida sólida)”, Bloque Cerro de la Bámbola.

 aboz: herrero. Ej.: gai-dui-aboz, “prepara diestramente el herrero”, Bronce de Kortona, Medinaceli (Soria).

abu: boca. Variantes aba, abe, abo, ago, ao. Ej.: Búbal < abu balz, “la boca negra”; Chisagüés < gisa ago-z, “a manera como de una boca”; Aragón < aran ago-n, “el valle que es como una boca”; Aguinaliu < ago in ala iuzki, “el sol pasa como por la boca de un vaso”; Erdao < erdi ao, “media boca”.

ada: rama. Tiene variante adar. Ej.: gei edin zi ada enseia, “quiero intentar coger las bellotas de las ramas”, Plomo de Vall d´Uxó.

 -ada: sufijo que se agrega a ciertas interjecciones y pañabras puramente onomatopéyicas para denotar la acción misma. De concentración o grupo. Ejs.: Collarada < kol ara-ada, “la ascensión horrorosa”; Ascarada, Aucanada, etc.

 adaba: verbo componer, adobar. Étimo del castellano adobar. Ej.: merla adaba, “frutas secas compuestas”, Tésera de Arekorata.

 -adar: sufijo que indica origen, de. Ej.: Ux(a)m(a)-adar, “de Uxama o uxamienses”, Tésera de identidad de Uxama,Burgo de Osma (Soria).

 ade: gracia, perdón, remisión, ayuda. Ejs.: ade-ge, “sin remisión”, Vaso de plata de Abengibre; ade-to, “ayuda grande”, Vaso de plata de Abengibre.

adela: adj.: compuesta, ordenada. Ej.: Defla < adela plei, “compuesta u ordenada totalmente”.

adile: entendimiento, inteligenciaa. Ej.: adile epe iu, “de que se altere la calma del entendimiento”, Plomo de Vall d´Uxó.

 adin: juicio, razón, entendimiento. Vida. Ejs.; ner(e)-si(a)(s)-adin—da-e(n), “mi fortuna es más el juicio…”, Inscripción de Iglesuela de la Sangre; bila-ke-aiun-adin, “buscaré la alegría de la vida”, Vaso de Aragón; adin-belaur, “la vida segada por la hoz”, Estela “bilingüe” de Tarragona.

 adin: imperativo de adin(du), atempera, modera. Ej.: adin-tiri-gei, “modera la cantidad de la corriente de agua”, Pech Mahó.

 adineko: de la edad madura. Ej.: adine(k)(o), “de la edad madura”, Pech Mahó.

 adizu: verbo oír. Ej.: adiz(u)-ai, “que oigan ¡ojalá!”, Plomo de Torrijo del Campo.

ados: armonía. Ej.: Biadós < abi ados, “el lugar de la armonía”. 

adu: felicidad, suerte feliz. Ej.: eza(n)-(adu)-adui(n), “que tengan la oportunidad de ser felices”

 aduin: tiempo, oportunidad, ocasión. Ej.: eza(n)-(adu)-adui(n), “que tengan la ocasión de ser felices”, Plomo de Torrijo del Campo.

 adun: trigo nuevo. Ej.: adun, “el trigo nuevo”, Plomo Caudete de las Fuentes.

 adur: verbo pasar una fuerza mágica de un objeto a otro o de un ser a otro. Suerte feliz. Ejs.: ire unzi rira adur-te, “”que recibas favorablemente el vaso de súplicas a Tí”, Plomo de Caudete de las Fuentes; adur lika, “la suerte feliz de ser atrapado”, Tésera del jabalí de Cuenca.

 aen: tan. Ej.: deu(n)-il-ae(n), “un difunto tan santo”, Estela de Ourique II.

 aga: casta, naturaleza. Ej.: bok(e)-aga-sor, “los machos cabríos de naturaleza inepta para engendrar”, Pech Mahó.

 agan: panizo. Saragnena (Sariñena) < za-ara-agan-en-na, “la que tiene más tierra de cultivo de panizo”.

agate: ganso, pato. Ej.: gai agate bur, “las bandadas de gansos son capaces…”, Untermann H,3. 

ager: verbo ageri, aparecer, mostrarse, parecer: parece. Ej.: ager tira bait, “parece como un tronco”, Plomo nº 1 de J. Velaza.

 agi: verbo actuar, obrar. Encontrarse, emplazarse Manifestación, apariencia, fenómenos de manifestación ya material ya espiritual. Ejs.: zek(a)-agi, “actúa aclarando”, Pech Mahó; agi-bal(a), “manifestación de una ráfaga”, Estela Valle de Ourique; Ayerbe > agi erri-be, “se encuentra en la parte baja”.

agin: cerro aplanado, muela. Ej.: Aineto < agin net-to, “apenas una pequeña muela”. 

ago: verbo aumentar el valor. Boca. Ejs.: il-ago-ni, “aumente mi valor en el momento de la muerte, Pech Mahó; ze ago dan dako azea iza, “que muchas son las bocas para azuzar la caza”, Bloque Cerro de la Bámbola.

ago, n.: filo de un instrumento. Ej.: Dragonera < dardara ago-n-era, “la que tiene filos de dardo”.

agor: verbo secar, agotar, hablando de una jarra. Ej.: elan-tun agor, “la que agota un buen bebedor”, Jarra de cerámica numantina.

 aguate: aguaje. Ej.: Escusaguat < ez kus aguate, “no se ve el aguaje”.

 agun: espuma, baba, sabia. Ej.: nei dua agun, “terminada la entrega de baba (orgasmo)”, Plomo de Ullastret (sexo).

 agur: adiós. Verbo acabarse, marcharse, decir adiós. Ej.: pasio agur, “la pasión se acaba”, Plomo de Ullastret (sexo).

agurtu, adj.: seco, gastado, consumido. Ej.: Ferragut < perret agurtu, “verracos secos o estériles”.

ai: papilla. Apariencia, aspecto. Es contracción de agi. Verbo lamentar. Lamentación. Declive. Ejs.:  ai bekere esne, Papilla para el corderillo de leche”, Untermann E, 1, 278; panza-ai, “con aspecto de glotones”, Tésera de Uxama (Soria); uku mei uku ba uku ai ba, si violencia poco profunda si violencia de lamentación”, Plomo nº 2 de J. Velaza; tara gu ai, “lamentamos una gran desgracia”, Gran bronce de Botorrita; Parzán < parte ani ai, “la parte llana del declive”.

 ai: verbo fatigarse; sustantivo postverbal, fatiga. Agobiar. Verbo atender, oir, en imperativo ¡óyeme, atiéndeme!. Indeterminado de ai(tu), cesar, acabar, terminar, agotar. Faltar, falta. Ejs.: nuku-uka-ai, “el que se humillaba, el que rechazaba la fatiga”, Estela de Clunia (Burgos); boto taxu eni ai, “con yemas y pimpollos ¡óyeme!, Plomo de Vall d´Uxó; bakara ai: “que cese la soledad”, Plomo Caudete de las Fuentes; ibei-ke ai, “la porción de terreno que queda sin labrar habrá de ser acabada”, Plomo de Castellón; ai anka un, “falta de tuétano en la cadera”, Bronce de Botorrita nº 1.

 ai: interjección que expresa deseo, ¡ojalá!. Ejs.: adiz(u)-ai, “que oigan ¡ojalá!”, Plomo de Torrijo del Campo: ibar ai bai, “ojalá tuviera el valle”, Vaso de Lliria.

 aia: verbo desfallecer, debilitar, consumir. Variante de ai(tu). Ej.: lezta era aia, “el estado de miseria nos consume”, Gran bronce de Botorrita.

 aidur: parientes próximos. Ejs.: aidur-gun, “la energía de los parientes próximos”, Estela tartésica; aidur-gun, “los ánimos de los parientes próximos”, Inscrip. en plata A.Gª.

 aig: avisar, dar noticia. Ej.: oiko eles aig, “antiguamente los rebaños avisaban”, Plomo nº 2 de J.Velaza.

 aigua: río, corriente de agua, metátesis de aguai. Ejs.: Aiguatorta < aigua torta, “la corriente de agua floja o muerta”; Aiguacari < aigua karri, “la corriente de agua inclinada”; Aiguapasa < aigua pasa, “la corriente de agua de “les canaletes”; Maigualas < m-aigua lasa, “la corriente de agua tranquila”.

 aika: verbo levantarse, elevarse. Ej.: zere aika ala, “tu voluntad se eleve todo lo posible”, Plomo de la Serreta de Alcoi.

 ain: altura, posición elevada. Tan, tanto. Tiene variante an. Ejs.: ain-za(in), Ainsa, “la altura de vigilancia”; a(i)n-soo, Ansó, “el prado de la loma”; Rañín < nir ain, “el que tanto brilla o se ve”; Badaín < bad ain, “con arreglo a la altura”; Aneto < an eto, “la cuesta fatigosa o traidora”; Escuaín < ez kus ain, “no se ve la altura”.

 ailitz: interjección, ¡ojala fuese!. Ej.: ura neite ailitz nire, “que ojalá fuese aquel fin mío”, Plomo de Vall d´Uxó.

 aira: verbo desaparecer, volar. Ej.: belex aira, “que los cuervos desaparezcan”, Plomo de Solaig.

 aire: aire, viento. Actividad, vértigo.  Ejs.: saitu-air(e), “un aire reseco”, Plato de plata de Abengibre; di(n)o-iar(z)(e)-air(e), “hasta el otoño (de la vida), actividad…”, Inscrip. de Ourique IV.

 aitin: abuelo. Ej.: aitin iker ua, “el abuelo registra la tradición”, Fragmento de una estatua.

 aitu: sabio, entendido, docto. Ej.: aitu arnes, “el sabio avisado”, Plato de plata de Abengibre.

 aiu: quejido. Ej.: aiu, “quejidos”, Bronce de Botorrita nº 1.

 aiun: alegría. Ej.: bila-ke-aiun, “buscaré la alegría…”, Vaso de Aragón.

 aiza: bien pasar, binestar. Ej.: Aisa < aiza, “bienestar”.

 aizu: verbo oir, entender. Variante de aditu. Ej.: uz(e)-(a)izu-n-oz, “que los hijos oigan los sonidos”, Plomo de Torrijo del Campo;

ajo: cráter. Ej.: Garajonai < gara ajo nai, “los roques con disposición de cráter”. 

aka: verbo morir, acabar, terminar, fenecer. Raíz con muchos derivados: akaba(tu), akabau, akaitu, akaua. Ej.: aka in asai, “morirse de tisis”, Bronce nº 1 de Botorrita; begi uiu n erna bor akabau, “alegre el ojo que despierta el hervor que mata”, Plomo de Ullastret (sexo); ali ibi aka, “la fuerza del arroyo que mata”, Tésera de Cuenca.

 aker: macho cabrío. Macho en general, incluido el hombre. Ejs.: aker biko erain, “que los machos cabríos cubran ardorosamente”, Recipiente de arcilla de Ullastret; apaz aker gei, “abundante cantidad de machos cabríos”, Plomo de Ullastret 1.967; une abo oba aker, “para próximas ocasiones, que el macho duerma mejor”, Plomo de Ullastret (sexo); Bisarrakons < b-iza arra aker on, “la caza delos machos cabríos grandes”; Cuixac < gutxi aker, “pocos machos cabríos”.

 akera: el macho, el elemento masculino, incluido el hombre. Ej.: borz dudua akera, “el macho hace muchas penetraciones”, Plomo de Ullastret (sexo).

 aketu: hombrachón, hombre de tamaño superior al normal. Ej.: gelge-laste(r)-el-aketu, “el enclenque enseguida alcanza al hombrachón”, Falkata de Arse.

 aki: verbo sucumbir. Agotar. Ejs.: kad(e)(n)-eketo-aki, “el cobarde que huye sucumbe”, Inscripción en mármol de la Alcazaba de Granada; tira-aki, “las pretensiones agotadas”, Estela c/ S. Román, Barcelona; ez dagun ale aki, “en tiempo no próximo el grano se agotó”, Bloque Cerro de la Bámbola.

aku: aguja, aguijada. Cima, cerro. Ejs.: Agüero < aku-ero, “el conjunto de agujas”; Acumuer < aku muger, “la aguijada escabrosa”; Binacua < bin aku a, “la que tiene dos cimas”.

al: poder, fuerza, potencia. Tiene variante ali. ¡cuán!, ¡qué!. Ejs.: ber(a)-al, Beral, “el que baja con fuerza”; al-iz(a)(n), “a poder ser”, Tésera Fröehner; al-iz-no, “la fuerza del agua y del vino”, Estela Valle de Ourique (Portugal); ebi-ka al guti, “ahora que la lluvia disminuye su fuerza”, Guija del Alcázar de Alcalá del Río; ali ibi, “la fuerza del arroyo”, Tésera de Cuenca; Almuniente < al muni ene-te, “¡qué ribazos tan fatigantes!.

 ala: todo lo posible. Como. Esfuerzo. Pasto, pastizal. Ejs.: zere aika ala, “tu voluntad se eleve todo lo posible”, Plomo de la Serreta de Alcoi; Aguinaliu < ago in ala iuzki, “el sol pasa como por la boca de un vaso”; Penaleto < pena ala eto, “trabajo, esfuerzo, peligro”; Batximala < b-ato-ximal-ala, “los rebaños de los humedales cubiertos de pastos”; Alaón < ala on, “el pastizal bueno”; Giral < giro ala, “paisaje de pastos”; Alano < ala ano, “el pastizal para el ganado”; Alastuey y otros.

ala: recoger. Ej.: Otal < ota ala, “se recogen aliagas”.

alago: dehesa, lugar de pastos. Ej.: Laguarta < alago gu ardi a, “ellugar de pasto de nuestras ovejas”. 

alaune: majada, lugar de pastos. Ej.: alaun(e)-ikui, “la majada alcanzada por la desgracia”, Plomo de Torrijo del Campo.

 alba: jadeo, fatiga, cansancio. Ej.: Alba (pico) < alba, “el pico de la fatiga”.

 alde: lado, costado. Tiene variante ale. Ejs.: iru-alde, “tres lados”, Estela de Abobada; Binial< bini ale, “en dos partes o lados”.

 aldiri: al lado de. Procede de alde+iri > ald(e)iri, la población de al lado de. Ej.: Bisaldric < b-iza aldiri-ko, “la población de al lado del agua”.

 ale: grano, fruto de la mies. Ejemplar, unidad, pieza. Ejs.: ez dagun ale aki, “en tiempo no próximo el grano se agotó”, Bloque del Cerro dela Bámbola; Santallestra < za anta ale ez tara, “gran cantidad de ejemplares no ramosos”.

alez: arista, pajilla. En lo posible. Ejs.: Barbuñales < barbu uni alez, “el trigo barbudo nutriente y con aristas”; Guatizalema < bati iz alez lema, “el agua tranquila que satisface en lo posible”.

algu: todo lo posible, mucho, algo. Ejs.: ig(a)(l)(i)-algu, “todos los frutos posibles”, Denario de plata de Carpetania; Malgudgued < m-algu uda gedar, “todo el fragor posible del agua”.

 ali: alimento. Alimentar, nutrir, hacer bien. Ejs.: bozka ali irist, “golosos alimentos deseados”, Plomo de Ullastret 1.967; ali bana, “los alimentos estropeados”, Gran bronce de Botorrita; Fiscal < pozca alo,”una pizca de alimentos”; Bisalibons < b-iza ali bonz, “el agua que hace bien al vientre”.

 alka: separarse, desviarse, alejarse. Avena silvestre, grama. Ejs.: Alcanadre < alka-n-ater-ere, “el que se desvía próximo a acabar”; Alcofea < alka ophera, “la siega de la avena silvestre”.

alki: asiento de madera, banco. Ej.: Alcoi < alki oial, “el banco o sitio de los paños”. 

alor: campo destinado a la siembre. Ej.: alor-idui, “los campos de siembra que esperen”, Estela de Fraga (Huesca);

 aloz: alforza, frunce, pliegue. Ej.: pumta-aloz, “con un frunce en la punta”, Bronce de Kortona, Medinaceli (Soria).

alur: campo, sembrados, árboles y demás plantaciones. Ej.: Aluján < alur jan, “campo, sembrados, árboles y demás plantaciones que dan comida”. 

aluxu, adj.: débil, ligera. Ej.: Fornalutx < borma aluxu, “paredes de piedra seca débiles”.

ama: hembra, pieza con agujero o anillo donde otra entra o se engancha. Ej.: ez gane ama-gaz, “que no va con la hembra”, Guija del Alcázar de Alcalá del Río.

 amaa: verbo brotar. Ejs.: b(a)r(a)-ama(a)-toro, Bramatuero, “donde la hierba brota con gran intensidad; Tramaced < tara amaa zeto, “la recolección de ramas jóvenes que brotan”.

 amar: diez. Ej.: sutu-u(i)-iro-amar, “diez antorchas encendidas”, Estela de Bensafrim, Portugal.

 Ame: madre, La Madre, variante de Ama. Ejs.: Ame-tei, “el refugio de La Madre”, Estela de Fraga (Huesca); bortz iloz iken bobo Ama, “inmumerables muertos quitan el sueño a La Madre”, Untermann C,2,19.

 amea: madre de animales. Chalamera < xal-amea-era, “rebaños de vacuno de vientre”.

 amika: literalmente, once; en sentido figurado, gran cantidad indeterminada. Ej.: amika gun, “gran cantidad de tuétano”, Tésera de Arekorata.

amil: precipicio. Ej.: Bentamillo < benta amil lo, “la casa de huéspedes en el camino del precipicio sobrecogedor”. 

an: aquel. Ej.: an bei igui, “aquellos aborrecidos por la vaca”, Plomo de Ullastret 1.967.

 -an: sufijo en, sobre. Suf. que determina la situación de personas y cosas. Ejs.: tarb(e)-an, “en el refugio”, Estela de Canet II; sesu gerez-dura-an, “que el sosiego actúe en nosotros”, Plomo de la Serreta de Alcoi; uzi gei-an, “quiero sobre las pasiones”, Plomo de Vall d´Uxó; an-na gose, “ya que estamos famélicos”, Bloque Cerro de la Bámbola; dirdir dago-an, “tambaleándose como un niño al quedarse en pie”, Plomo nº 1 de J. Velaza; Estopiñán < esto pin ii-an, “alló donde el seto de carrizos y juncos”.

 ana: inmundicia. Ej.: bur ana lira, “lava inmundicias y heces”, Plomo de Solaig.

 anabasa: excremento, mierda. Ej.: luar anabasa, “lombrices en la mierda”, Bronce de Botorrita nº 1.

 an-an: verbo ser igual. Ej.: ba-ana(n)-gena-in, “que procuró en verdad ser igual”, Estela deOurique II.

 andaz: consecuencias. Ej.: ugor andaz, “consecuencias del alcohol”, Bronce de Botorrita nº 1.

andere: señora, dama, mujer. Ej.: Andrebot < andere bota, “la mujer que se arroja”. 

andi: grande, importante, altanero, arrogante. Verbo hincharse, hinchazón. Ejs.: bon(e)(t)-andi, “sombrero grande”, Vaso de Lliria El Caballo; andi-z, “con arrogancia”, Tésera de Uxama (Soria); berga andi igun, “hinchazón repugnante del pene”, Bronce de Botorrita nº 1; Antillón < andi illoe n, “el que tiene un féretro grande”; Sandiás < za andi asu, “muchas zarzas grandes”.

 andi-in: verbo progresar, prosperar. En el DRALV andi-egin. Ej.: andi-in ili, “de prosperar en la ciudad”, Plomo de Vall d´Uxó.

 andisu: tumor. Ej.: andisu, “tumor”, Bronce de Botorrita nº 1 (en 13 ocasiones).

 andiz: grandemente, mucho. Ej.: azgai andiz, “que los animales críen grandemente”, Plomo Serreta de Alcoi.

 anea: hermano. Ej.: kida-te-ikar(a)-ane(a), “guiarás los movimientos del hermano”, Pech Mahó.

 anei: adj. indefinido, “mil” en acepción literal, pero que significa generalmente cantidad grande e indefinida, la misma que tiene mil actualmente en expresiones tales que “en abril aguas mil”. Ejs.: andi-in ili idu-dura anei, “de prosperar en la ciudad de simulaciones mil”, Plomo de Vall d´Uxó; banil iri baitura anei, “de la holgazanería de la ciudad de tentaciones mil”, Plomo de Vall d´Uxó; anei era ai, “mil épocas (eternemente) ¡óyeme!”, Plomo de Vall d´Uxó; Somanés < zomat anei eze, “¡cuánta cantidad de verde!”.

 ange: huero, hueco. Ej.: g(a)r(a)-ange-n, Grañén, “la peña hueca”.

anger: cruel. Ej.: Angüés < anger-os, “la propiedad del hombre cruel”.

ani: llana. Ej.: Parzán < parte ani ai, “la parte llana del declive”. 

anima: alma, espíritu. Ejs.: ez-anim(a), “no tienen alma”, Plomo de Torrijo del Campo; ani(m)(a)-da, “el alma es”, Estela “bilingüe” de Tarragona.

 anisa: anís. Ej.: anisa aren, “cierta cantidad de anís”, Vaso de El Alcornocal (Córdoba).

aniz: mucho. Ejs.: Quizans < kiza aniz, “muchas manchas o motas”; Añisclo < aniz kolore, “muchos colores”; Besians < bezien aniz, “mucho espliego”.

anka: anca, cadera. Ej.: ai anka un, “falta de tuétano en la cadera”, Bronce de Botorrita nº 1.

 -anko: sufijo de pertenencia, de. Ejs.: bara us-anko, “parada de evacuación”, Bronce de Botorrita nº 1; Barrancs < b-arra-anko, “el arrastre de piedras”.

 ano: alimento para el ganado. Variante anu. Ejs.: Junzano < juntzi ano, “la juncia alimento para el ganado”; Morrano <  m-orre ano, “el enebro alimento para el ganado”; Ponzano < ponz ano, “forraje para la panza del ganado”; Panzano < panza ano, “forraje para la panza del ganado”; Campanuel < kampa anu ele, “campos de toda clase de comida para el ganado”; Lastanosa < lasto ano za, “gran cantidad de paja para el ganado”; Alano < ala ano, “el pastizal para el ganado”.

anpa: hinchar, inflar, nutrir. Ej.: Timanfaya < tini anpa ia, “la atmósfera que nutre a los juncos”. 

anpo: hinchazón, abotargamiento. Ej.: anpo eikun, “abotargamiento”, Plomo de Ullastret (sexo).

 ante: ingenio, ingenioso. Ej.: Pozant < pozo ante, “el pozo ingenioso”.

anta: proporción, cantidad. Ejs.: Santalena < za anta lena, “gran proporción de piedra lenera”; Santallestra < za anta ale ez tara, “gran cantidad de ejemplares no ramosos”; Santamuera < za anta ara mora, “gran cantidad de tierras azules”; Santatrunxa < za anta trunxu a,”gran cantidad de rastrojos de berza i maíz”. 

anto: semejanza, comparación, manera, modo, como, a modo de. Ej.: Terrantona < terre-anto-na, “la que es como un barreño”.

anza: a modo de. Ej.: Turians < ituri anza, “a modo de fuentes”. 

apario: comidas, descanso de las comidas. Ej.: apario ei kide, “en el descanso de las comidas fácilmente confraternizan”, Plomo de Castellón.

 apaz: abundantes. Ej.: apaz aker, “abundantes machos cabríos”, Plomo de Ullastret 1.967.

 apul: poco, un poco. Escasez, privación. Tiene variante apur. Ejs.: apul-ora-une, “en poca cantidad de tiempo”, Mosaico de Andión, Mendigorría (Navarra); apur lo-z, “con poco sueño”, Bronce de Botorrita nº 1; apur lur, “privación (nostalgia) de la tierra”, Bronce de Botorrita nº 1.

 ar: grosera. Ej.: zabar itu ar, “la escoria grosera del lugar”, Plomo de la Serreta de Alcoi.

 ar(tu): verbo tomar, recibir. Hurtar, quitar. Hacia. Ejs.: eki-ar, “recibe el sol”, Mosaico de Caminreal (Teruel); bazer oker-ar, “el riachuelo hacia el desvío”. Plomo Serreta de Alcoi; ar basi are eper, “se toma salsa de bazo de perdiz”, Plomo de Ullastret 1.967; Chordal < txorda ar, “robar y quitar”.

 ar: gusano. Ej.: kaki ar-nik, “la segregación de un gusano”, Huso de hueso de la Peña de las Majadas.

 -ar: sufijo, al tiempo de, al punto de. Sufijo equivalente a “natural de”. Ejs.: eki-ar, “al tiempo del sol”. Vaso de Lliria El caballo;  nis uni-ar, “corre atropelladamente a punto de comer”, Untermann F.11.25; ni- (Ar)s(e)ar, “yo soy de Arse”, Colgante de plomo de Luis Silgo.

 ara: tierra, tierra de labor. ärea, zona. Clase, especie, casta. Modo, manera. Ejs.: ga ara, “privados de tierra”, Tésera en forma de concha de la colección Pellicer; atun-adur ara-di, “la lluvia menuda sobre los campos”, Plomo Caudete de las Fuentes; ortu in-den barki ara, “clases de plantas que se crían en el huerto”, Kálato de Alloza (Teruel); Pinara < pinu ara, “zona de pinos”; Perarruga < pera ara uga, “la clase de peras de agua”; dui-ge siku ara, “sin destreza, de modo estricto”, Plomo de Ullastret (sexo); Saragnena < za-ara-agan-en-na, “la que tiene más tierra de cultivo de panizo”; Azara < aza ara, “tierra de coles”.

 ara(tu): llegar allá, llegar de, ascender. Ejs.: Collarada < kol ara-ada, “la ascensión horrorosa”; Ara (río) < ara, “el que llega de allá”.

aran: valle. Ej.: Aragón < aran ago-n, “el valle que es como una boca”.

arao: arreglo. Ej.: arao arka, “arreglo por unión”, Plato carenado Museo de Badajoz.

 araz: limpieza, pureza. Ej.: ar(a)(z)-axaz, Araxas (río), “mucha pureza”.

 

arate, n.: pato. Ej.: Comprat < gonburu arate, “la acumulación de patos”.

arba: vara, ramiza, frasca. Ej.: Arbués < arba oso, “todo lo que hay ramiza”. 

ardi: oveja. Variante de aldi, tiempo. Ejs.: Gabardito < gaba ardi-di-to, “ellugar grande de descanso nocturno de las ovejas”; Sanarta < za anta ardi a, “la gran acumulación de ovejas”; sust(a)-ardi-ge, “eternamente enamorado”, Anillo de Soses.

ardo: establo, corral, pleta. Ej.: Ardonés < ardo-n eze, “¡qué pleta tan verde!”.

ardura: cuidado. Ej.: ardura urun, “el cuidado de la harina, Untermann C.1.5. 

are: aún, también, incluso. En realidad, realmente. Bazo, páncreas. Arena.Ejs.: babe(s)-ar(e)-el, “amparo incluso socorro”, Vaso de plata de Abengibre; are-take(z), “realmente se detuvo cuando menos lo esperaba”, Inscripción del Castillo de Sagunto; are-take(z), “realmente se detuvo cuando menos lo esperaba”, Estela “bilingüe” de Tarragona; ar basi are eper, “se toma salsa de bazo de perdiz”, Plomo de Ullastret 1.967; Sangarrén < sanga are n, “el que tiene zanjas de arena”; Areñ < are in, “se hace arena”; Marcén < m-are zen, “enteramente arena”.

 arek: aquellas. Ejs.: arek areki orati, “preparamos aquellas cosas…”, Tésera de Arekorata; arek areki ora-ti gu bost, “aquellas cosas que producimos en gran cantidad”, Bronce de Luzaga.

 areki: cosas. Ejs.: arek areki orati, “preparamos aquellas cosas…”, Tésera de Arekorata; arek areki ora-ti gu bost, “aquellas cosas que preparamos en gran cantidad”, Bronce de Luzaga (Guadalajara).

 aren: cierta cantidad. Rocoso. Ejs.: anisa aren, ·cierta cantidad de anís”, Vaso de El Alcornocal (Córdoba); Garcipollera < g-arzu ipo lera, “de índole extremadamente rocosa”.

 areze: novillo. Ej.: kort(a)-om(a)-ei-arez(e), “el lugar abrigado de las colinas de las pocilgas de los novillos”, Bronce de Kortona, Medinaceli (Soria).

 argain: verbo desbastar madera. Ej.: ue-iai(o)-arga(in), “un palo esbelto de madera desbastada”, Bronce de Kortona, Medinaceli (Soria).

 arge: clara, brillante. Ej.: aba arge bors te, “miel clara para el mucho té”, Plomo de Ullstret 1.967.

 argi: luz, claridad. Ej.: argi elki goen eki ekar, ” que se haga la luz en lo más alto traída por el sol”, Recipiente de arcilla de Ullastret.

 argiti: hermosísimos. Ej.: bero… argiti, “campos sembrados hermosísimos”, Plomo de Castellón.

 ari: causa, motivo, circunstancia, oportunidad. Carnero. Ejs.: arika ari, “de las causas de la fatiga”, Plomo de Vall d´Uxó; ari garbi-en, “en circunstancia de mayor pureza”, Plomo de Vall d´Uxó; epa ari kamelu, “cortes de carnero y camello”, Plomo de Ullastret 1.967; Arinzué < ari in zuen, “se crían carneros suyos o de terceros”.

 -ari: sufijo que indica afición o disposición. Ej.: ban-gudu(a)-(a)r(i), “constantemente … a la guerra”, Vaso de Lliria El caballo.

-ari, suf. de materia. Ej.: Fangar < banko-panko-fango-ari, “peñascal dentro de un campo cultivado”

 

arigia, n.: lugar donde se hace una cosa. Ej.: Fartaritx < parta arigia, “el aguazal que se realiza en ese lugar”.

arika: fatiga, cansancio. Ej.: arika ari, “de las consecuencias de la fatiga”, Plomo de Vall d´Uxó.

 arka: postverbal de alka(tu), unir, reunir, juntar: unión. Precipicio, variante de arki. Ejs.: arao arka, “arreglo por unión”, Plato carenado Museo de Badajoz; Alcolea < arki olz eiar, “el precipicio del muro seco y árido”.

arkax: acantilado, precipicio. Ej.: Arcas < arkax, “el precipicio”; Arcamorús < akax moro us, “el acantilado de muros pelados”. 

arku: sede, lugar que se habita. Lomo, ijares. Ejs.: Arcusa < arku za, “muchas sedes o barrios”; Alcubierre < arku berez, “lomas o colinas separadas”.

 armo: picacho, pedregoso. Ej.: Armeña < armo-en-na, “el más pedregoso”.

 arnai: granero, redil. Ej.: arnai, “los graneros”, Plomo Serreta de Alcoi; Paternoy < pat arnai oi, “un redil común y corriente”.

 arnes: pillo, pícaro, avisado. Ganado salvaje de cualquier clase. Ejs.: aitu arnes, “el sabio avisado”, Plato de plata de Abengibre; Castarnés < kasta arnes, “la clase de ganado salvaje”.

arno: halcón. Ej.: Permisán < b-arno iza n, “el que tiene halcones de caza”. 

aro: tempero, sazón. Naturaleza, condición, calidad. Círculo. Ejs.: bage aro-ka, “sin falta de tempero”, Plomo Serreta de Alcoi; ongi aro, “buena sazón”, Estela de S. Miguel de Pinheiro, Góias; Charo < iar aro, “de naturaleza seco”; Binéfar < abi in ephai aro, “la concavidad que forma el círculo de montes”; Estaroniello < ez da aro-n ie elor, “el que no tiene casi espacio para los rebaños”.

 arpa: extenderse los cereales, matearse, echando muchos hijuelos. Ej.: arpa-n bai, “extendiéndose los cereales y echando muchos hijuelos, ojalá”, Vaso de Lliria.

 arra: ruido producido por el arrastre de piedras y salida de agua. Valle. Macho. Ejs.: Barrancs < b-arra-anko, “el arrastre de piedras”; Obarra < obo arra, “el valle circular”; Arrés < arra eze, “el valle verde”; Bisarracons < b-iza arra aker on, “la caza de los machos cabríos grandes”.

¡arre!: interjec. ¡arre!. Ej.: Arraso < arre aso, “arre y xó!.

arres: oveja, cabeza de ganado. Ej.: Arresa < arres a, “gran cantidad de cabezas de ganado”.

arri: piedra. Ejs.. Obarra < obi arri a, “la concavidad de piedra”; Siscarri < zisku arri, “el rincón de piedra”. 

arro: barranco. Tiene variante arru. Ejs.: Arrotelares (Rodellar) < (a)rro telar ez, “el barranco de piedras calizas no grandes”; Arro < arro, “barrancos”.

arrobi: cueva. Ej.: Roda (Arobda) < arrobi da, “tiene una cueva”. 

arruka: raja, hendidura, barranquera. Ej.: Arunda < arruka-n da, “la que tiene un tajo o barranquera”.

arrunt: juntamiento, afluente. Ej.: Esrarrún < ez da arrunt, “no tiene afluentes”.

 Arse: nombre propio, Arse. Ej.: ni-(ar)s(e)-ar, “yo soy de Arse”, Colgante de plomo de Luis Silgo.

arsto: burro, asno. Variante asto. Ej.: arsto goroite nis, “el burro del ramal corre atropelladamente”, Untermann F.11.25. 

arsu: roca, piedra. Ejs.: bilb(il)-ili-ars(u), “ciudad redonda de piedra”, Mosaico de Andión, Mendigorría (Navarra); Millars < m-ila arsu, “las piedras con helechos”.

 artino: hasta. Ej.: artin(o)-gun(e), “hasta entonces” o “hasta ese momento”. Plomo de Torrijo del Campo.

 arunza: musmones, hijos de cabras y carneros. Ej.: gidail arunza, “cuartos traseros de musmones”, Plomo de Ullastret 1.967.

 arz: imperativo de artu, quedar embarazada o preñada una hembra. Ej.: arz-ti-ge(i), “que queden preñadas muchas cerdas”, Pech Mahó.

 arza: diligencia, diligente. Ej.: arz(a)-l(a)n, “diligencia en el trabajo”, Pech Mahó.

arzkun: choza o cabaña de pastor, pastor de las cabañas. Ej.: ibar arzkun eze, “los pastores de las cabañas de los valles verdes”, Moneda BARSKUNES.

 asai: tisis, tuberculosis. Ej.: aka in asai, “morirse de tisis”, Bronce nº 1 de Botorrita.

asbai: ponerse jadeante. Ej.: Asba < asbai, “la cuesta que pone jadeante”.

ase: abundante. Ejs.: Izas < iz ase, “agua abundante”; Sobás < sobai ase, “heniles abundantes”.

asi: comenzar. Ej.: Untermann C.0.1: kor asi ira-en, “aquí comienza la mayor desgracia”. 

askarro: arce. Ej.: Remáscaro < mear askarro, “la angostura de los arces”.

 asko: mucho, muy. Ejs.: barda asko, “muchas tripas”, Plomo de Ullastret 1.967; gertu asko, “ciertamente mucho”, Plomo de Ullastret (sexo); Asqués < asko eze, “mucho verde”; Arascués < ara asko gose, “la tierra muy suelta o ligera”

 aso: vejez. Interjec. ¡xó!.Ejs.: aso-gin bai, “como lo hace la vejez”, Embudo deplata de Tivisa; Arraso < arre aso, “arri y xó”.

asos: ruido, fragor, ruidoso. Ej.: Asós (río) < asos, “el ruidoso o fragoroso”. 

asto: burro. Ej.: Banastón < bana asto-n, “que cada uno tiene un burro”.

astui: peñascal. Ejs.: Alastuey < ala astui egi, “la ladera de pastos y peñascales”; Astún < astui-une, “lugar de peñascales”.

asu: zarza. Ej.: Sandiás < za andi asu, “muchas zarzas grandes”. 

-asun: sufijo que denota “calidad”. Ej.: elar-asun on, “brezo de excelente calidad”, Bronce de Luzaga (Guadalajara)

 ata: puerta, paso. Tiene variante ate. Ejs.: Estada < ez da ata, “no tiene puerta”; Tena < ate na, “el que tiene una puerta”; Tella < ate ele a, “el paso de los ganados”; Atarés < ata ara eze, “el paso hacia la tierra verde”; Fontgata < pontu g-ata, “la dificultad del paso”.

 ataan: portal, atrio. Ej.: gu(n)e-ataan, “parte del atrio”, Estela de Abobada.

 ataba: cámara sepulcral, córbona. Ej.: usi-kul(u)-n-ataba, “que frecuentemente vienen a dar a la cámara sepulcral, Estela de Abobada.

atai: umbral, entrada. Ej.: Taberna < atai ber na, “el que está en el mismo umbral”. 

ate: puerta. Tiene variante ata. Ej.: daun eparo-ti ate, “que el tiempo llame a la puerta”, Plomo de Vall d´Uxó.

 ateka: paso, estrecho, desfiladero. Ej.: lip(a)(r)-ateka, “del pequeño desfiladero”, Tésera “libiense”.

 ater: cesar, acabar. Alcanadre < alka-n-ater-ere, “el que se desvía próximo a acabar”.

 atin: estar tumbado o tumbarse en posición decúbito supino. Ej.: sagara atin-te, “ante el altar tumbado en posición decúbito supino”, Plomo Caudete de las Fuentes.

 atiri: cerca de la puerta. Ej.: bal(a)ke-ati(r)(i)-in, “los honores concluyen cerca de la puerta”, Facsimil Untermann.

 ato: rebaño. Ejs.: Estadilla < ez da ato ele a, “no tiene rebaños de ganado”; Batximala < b-ato ximal ala, “los rebaños de los humedales cubiertos de pastos”; Betato < bete ato, “lleno de ganado”; Torrobato < torre obi ato, “la torre de la hondonada de los rebaños”.

atoz: ¡toma!, ¡ven!. Ej.: Atós < atoz, ¡toma o ven!. 

atte: padres, mayores. Variante de aita. Ej.: Mintxate < mintxu atte, “las dolencias de los mayores”.

atun-adur: lluvia menuda. Tiene variante atuni-ur.  Ejs.: atun-adur ara-di, “la lluvia menuda sobre los campos”, Plomo Caudete de las Fuentes; atuni-ur, “la lluvia menuda”, Plomo de Castellón.

 atx: roca, peña. Variantes ax y as. Ejs.: Ascaso < ax gazi on, “”las rocas saladas buenas”; Acher < atx-ero, “los peñascales”; Acherito < atx-ero ito, “peñascales que se precipitan vertiginosamente”; Asque < ax kere, “la casa de peñas”; Escorca < atx gorku a, “las peñas refugio del ganado”; Estaca < atx takar, “las peñas escabrosas”.

 au: llamar a la puerta, grito de llamada. Variante aur y auri. Ej.: nuku-uka-ai-au, “el que se humillaba, el que rechazaba la fatiga, llama a la puerta”, Estela de Clunia (Burgos).

 auka: ganso.Ej.: auka iza, “gansos de kaza”, Bronce de Luzaga (Guadalajara).

 aul: escaso, falto. Ej.: au(l)-lo, “escaso de sueño”, Tésera Fröehner.

aunz: cabra. Tiene variante ainz. Ej.: Ansils < aunz il iz, “la cabra muerta en la cima”. 

aur: boca. Ej.: Borau < bor aur, “el fragor del agua en la boca de la cueva”.

 auri: intensivo de ori, amarillo. Ejs.: biz(a)(r)-auri-n, Bisaurín, “el que tiene barbas muy amarillas”; Aurín < auri in, “el que parece muy amarillo”.

 auro: deprisa, rápidamente. Ej.: auro une, “deprisa, en un momento”, Plomo de Castellón.

 ausi: verbo quebrantar, romper, ablandar, vencer. Ej.: ausi-gei igar, “que quebrantes la sequía”, Recipiente de arcilla de Ullastret.

 auzo: auzolán, trabajo comunal o vecinal, comunidad, vecindad. Ej.: non ui gia auzo, “las aguas torrenciales de inundación sobre las tierras de labor de la comunidad”, Gran bronce de Botorrita.

auxo, n.: cíclope, genio maligno. Ej.: Frauca < para auxo a, “la barrera del cíclope”.

axaz: mucha. Ej.: ar(a)(z)axaz, Araxas (río), “mucha pureza”.

 az: indeterminado de azi, crecer. Ej.: irul(i)-az-ez, “no vuelve a crecer”. Tésera de Bareia, Viana.

 aza: col en general. Ejs.: az(a)-lor(e), Azlor, “coliflores”; lore aza, “coliflores”, Plomo de Ullastret 1.967; Azara < aza ara, “tierra de coles”; Terraza < torre aza, “la torre de las coles”.

 azea: verbo azuzar la caza, cazar. Ej.: ze ago dan dako azea iza, “que son muchas las bocas para azuzar la caza”, Bloque del Cerro de la Bámbola.

 azgai: cría de animales, especialmente del puerco. Ej.: azgai andiz, “que los animales críen grandemente”, Plomo Serreta de Alcoi.

 azi: semilla. Verbo crecer, aumentar por recibir nuevas aportaciones. Ejs.: lut(o)-az(i), “la semilla profunda”, Tésera Fröehner; (i)turi-azi-ka, “de las fuentes que acrecen los caudales”, Tésera de Monte Cildá, Olleros de Pisuerga (Palencia); Chimillas < ximilo-azi, “crecen los endrinos”; Candasnos < kando-azi-nonsu, “donde poco más o menos crece la niebla”; Nocellas < noz elior azi, “donde progresan los rebaños”.

 azken: último, final. Ej.: Benasque < bena azken, “el trozo de tierra último”.

 azko: peñasco. Ejs.: Mascún < m-azko-une, “lugar de peñascos”; Carrasquero < kar azko ero, “cantidad de peñascos depiedra caliza”.

azkor: tierra ligera, suelta. Ej.: Lascuarre (Alaskor) < ara azkor, “tierra ligera y suelta”. 

azor: variante de azur y ezur, hueso. Ej.: azor-di, “osario”, Lápida Canet I.

 aztea: visión, observación, examen, evidencia. Ej.: aztea bein-ke ai-en, “la visión del tiempo que viene agobia más”, Plomo de Castellón.

aztei: establo de cabras. Ej.: Jinaste < jin aztei, “el que procede de un establo de cabras”.

azteri: sarna. Variante asteria. Ej.: Borrastre < borro azteri, “carneros con sarna”.


Entradas relacionadas


  • No Related Post
 

Desarrollo: Interesa.es

© Bienvenido Mascaray bmascaray@yahoo.es

RSS