Toponimia
Inicio > Toponimia > Altoaragonesa > Lastanosa (211)
Lastanosa es un pequeño lugar monegrino perteneciente al municipio de Sariñena. He aquí la descripción que de él hace Adolfo Castán en Lugares del Alto Aragón: “Lugar de 54 habitantes; a 377 m de altitud. Censaba 347 h. en 1.900. Acceso desde Sariñena. Se documenta en el siglo XIII. Casco urbano acoplado en la falda de una loma. Por su antigüedad destaca Casa Calvo con puerta adovelada donde se grabó “1.574”… Semejante composición de fachada tiene la casa vieja de Marcellán, con puerta adovelada y carpintería de época. La vivienda nueva de Marcellán está enfrente, edificio modernista de 1.893. La casa del Lugar se armó con arcadas de piedra y puerta adovelada. Dos ventanas con arquito conopial en el dintel – una casa y la iglesia -. La parroquial de S. Salvador – consagrada en 1.570 – es gótica, quizá aprovechando restos anteriores; nave con cabecera poligonal y puerta de finas arquivoltas; guarda valioso retablo de Juan de la Abadía – siglo XIV. Ermita de Sta. Ana… ermita de S. Sebastián… Caseta de monte cupuliforme. Despoblado de Puyol amortado por la peste, las dos últimas mujeres fueron recogidas en casa Marcellán”.
Pascual Madoz nos da algún dato de interés para nuestro estudio y dice así: “Está situado en un llano, a distancia de media hora del río Alcanadre… éste pasa por su término con dirección de Norte a Sur. El terreno es de mediana calidad y sus caminos vecinales. Produce toda clase de granos, vino, algo de aceite; cría ganado lanar y vacuno…”. Parece una obviedad pero hay que decirlo: si produce toda clase de granos, habrá toda clase de paja y en cantidad abundante. Con todo,la información más amplia (incluida alguna inexactitud grave) nos la proporciona la página web del Ayuntamiento de Sariñena, de la que extraemos lo siguiente: “Enclavada en el singular paraje monegrino, armoniosa y progresivamente trasformado en los últimos años por la llegada del regadío, queda Lastanosa, a 9 Km. de Sariñena y 57 Km. de Huesca. El término confina al N con Peralta de Alcolea, al este con El Tormillo, al sur con La Masadera y al oeste con Sariñena. … Con una población que ronda los 48 habitantes centra su forma de vida en la actividad agrícola y ganadera. El regadío da un giro importante al desarrollo económico del pueblo con la introducción de nuevos cultivos: guisantes, judías, maíz, alfalfa… El pueblo, dependiente del Ayuntamiento de Sariñena, cuenta con servicios de atención médica periódica, club social, piscinas públicas, y servicio de transporte municipal a Sariñena. El origen del nombre Lastanosa viene de la palabras aragonesa lastón, que significa tierra seca utilizada para pasto. En las inmediaciones de este pueblo quedan vestigios de poblaciones, algunas documentadas como La Celadilla o Cerradilla, Miranda, Cachicorba… Otras con leyenda de peste y abuela: Puyol. Lastanosa, que significa lugar abundante en lastón o pasto se pobló en la Alta Edad Media, tuvo su castillo en el tozal de San Sebastián, donde subsiste una ermita gótica y fue incorporada al reino de Aragón en el siglo XII. Su iglesia perteneció a Montearagón y en lo civil fue aldea de Sariñena, como otros pueblos del entorno. En el siglo XV alcanza los 33 fuegos, de los que unos 20 eran de moriscos. En el siglo XVI vive una buena época económica que permite construir alguna casa de empaque como la de Calvo, la iglesia parroquial y la ermita de S. Sebastián. La parroquial fue expoliada en la Guerra Civil, conservando todavía algunas tablas del retablo gótico atribuidas a Juan de la Abadía, pintor muy activo en el Alto Aragón. La actual iglesia está edificada sobre los cimientos de un templo anterior del siglo XII. La actual fábrica es gótica del siglo XV…. Es obra de piedra vista. De una sola nave de considerable altura. Ábside poligonal y bóveda nervada. Preside el ábside un retablo dedicado a S. Salvador…Adosada a la nave de la iglesia está la torre. De planta cuadrangular, tiene dos cuerpos: de cantería con arcos de medio punto cegados, restos del antiguo campanario románico, de mayor volumen que el segundo que es de ladrillo y donde se albergan actualmente tres campanas bajo arco de medio punto”.
Decir que un topónimo aragonés como Lastanosa viene de una palabra aragonesa como lastón, resultaría insuficiente aunque fuese cierto. En efecto, si pretendemos alcanzar el conocimiento profundo de las cosas, ante aquella afirmación se impone la repregunta: “¿Y de donde viene lastón?”. Y es que no podemos olvidar que el aragonés, como el castellano, catalán o gallego-portugués, son sistemas lingüísticos de tercer grado, que tienen su antecedente inmediato en el latín (2º grado), el cual contó con una influencia determinante de otro sistema lingüístico anterior (prerromano) tal que el etrusco, hermano del ibérico. Por otra parte, si fuese cierto que Lastanosa procede de lastón, la forma regular que debería haber llegado hasta hoy sería Lastonosa, sin que, en principio, se explique la razón de semejante asimilación/desasimilación vocálica.
Lastanosa es una composición de la lengua ibérica de rara perfección formal y contenido muy expresivo. Consta de tres elementos, cada uno de los cuales esta ampliamente contrastado tanta en toponimia como en epigrafía ibéricas. Por otra parte, y desde un punto fonético, el enlace o sutura entre ellos es perfecto. Este reconocimiento de la naturaleza ibérica del topónimo lleva consigo una nueva consideración: el origen del lugar de Lastanosa se remontará en el tiempo mucho más allá del “tiempo de los moros” o de la Alta Edad Media. Es un hecho cada vez más contrastado que la inmensa mayoría de los núcleos poblacionales actuales (al igual que muchísimos despoblados) tuvieron su origen en época neolítica y, con referencia concreta al Alto Aragón, en los milenios V y IV a. de C., por lo que Lastanosa sería uno más entre ellos.
Entrando en el análisis morfológico, separemos un elemento, el tercero y último en esta composición, que es viejo conocido y visitante habitual de nuestras páginas. Se trata del sufijo –tza que significa montón, gran cantidad, abundancia de. Recordemos que tiene una variante –tze, que ambas formas carecían en ibérico de la t inicial –za, ze- , y que tales sufijos fueron primitivamente raíz, con lo que es asimismo frecuente encontrarlos al principio de la composición. Pues bien, limitándonos a los topónimos hasta ahora estudiados en esta serie, dejando aparte la variante ze, y fijándonos tan solo en la función de sufijo, podemos mostrarlos siguientes ejemplos: Gabasa (g-aba-za), Arcusa (arku-za), Bielsa (bele-za), Bergosa (bergo-za), Sesa (xe-za) y Torrolisa (torre-oli-za), a los que sumaremos desde hoy Lastanosa.
Apartado este sufijo nos encontramos con una composición, Lastano, de dos sustantivos terminada en –ano. Resulta inevitable recordar una serie de topónimos de acusada personalidad publicados en esta serie, tales que:
-Junzano (juntzi-ano), “la juncia alimento del ganado”
-Morrano (m-orre-ano), “los enebros alimento del ganado”.
-Ponzano (pontz-ano), “el forraje alimento del ganado”.
-Panzano (pantza-ano), “el forraje alimento del ganado”.
Esperamos que la serie se enriquecerá con nuevos topónimos como Coscullano, Guirguillano y algún otro.
Pues bien, estamos afirmando que aquel Lastano es una composición cuyo segundo elemento es ano, alimento para el ganado, con lo cual el problema se reduce a determinar cual pueda ser ese primer elemento del que conocemos la raíz last-. Pero conviene hacer una consideración previa:
No es exacto afirmar que el “lastón” sea “tierra seca utilizada para pasto” (parece latir una cierta confusión con rastrojo o rastrojera). En sentido común (hay una acepción científica según la cual se identifica con la festuca granatensis), es el conjunto de hierbajos secos, bastos, incomestibles para muchas especies que crece en los linderos entre fincas o en otras zonas marginales. En una segunda acepción es la paja del trigo, la cebada, la avena y otras gramíneas. En ambas acepciones, “lastón” (ribagorzano “llastón”) deriva del ibérico lasto que significa paja. Ya podemos formular la composición completa: lasto-ano-za > last(o)anoza, con elipsis al final del primer término en la primera acomodación, y con yuxtaposición necesaria en la segunda. Una vez más, hay pronunciación fricativa apicoalveolar sorda de la fricativa interdental sorda z, esto es, Lastanosa. La traducción hecha ordenadamente, elemento por elemento, nos conduce a “la paja alimento para el ganado en abundancia”, y buscando la traducción propia Lastanosa significa “abundancia de paja para el ganado”.
Entradas relacionadas
Desarrollo: Interesa.es
© Bienvenido Mascaray bmascaray@yahoo.es