Toponimia



Inicio > Toponimia > Altoaragonesa > Lasieso – 352 (b)

Lasieso – 352 (b)

Altoaragonesa

Pequeño lugar incluido en el municipio de Sabiñánigo y comarca del Alto Gállego. “Está a 721 m de altitud y a 15 km de Sabiñánigo, con 10 habitantes. Núcleo con destacados elementos compositivos en lo tocante a su arquitectura tradicional –chimeneas, fachadas, edificios secundarios…-. No obstante, lo más interesante es su iglesia parroquial, edificio del siglo XI que sigue los cánones del conjunto serrablés. Se compone de dos iglesias, la primitiva de reducidas dimensiones y terminada en ábside semicircular, a la que se añadió en el XII otra nave de mayores dimensiones terminada asimismo en ábside en hemiciclo; sobre la primera se encuentra la maravillosa torre con ventanas triforas con arcos de herradura y baquetones en su parte superior. En las inmediaciones de la iglesia, necrópolis con tumbas antropomorfas excavadas en la roca, fechable en torno al siglo X” (Comarca del Alto Gállego).

En la documentación histórica, Lasieso aparece citado con mucha frecuencia y gran fijeza formal. Así, en la Colección diplomática de Fanlo (Canellas), el documento nº 23 de fecha 25 de febrero de 1.045 menciona a “illos de Lasieso”; en la Colección diplomática de la Catedral de Huesca (Durán), otro del 1.098 habla de “Lasiensem”; en 1.120, “Petro de Lasieso”, “Santio Sanz de Lasieso” y “Lasienses”; en 1.154, Petro de Lasieso” y muchos otros.

El comportamiento del río Gállego en la ribera de Lasieso es francamente nocivo: con gran frecuencia las aguas salvan las riberas bastante bajas e inundan tierras de cultivo. Varios vecinos del lugar y de otros próximos lo confirman. Estaríamos, en principio, ante otro topónimo con lats aplicado al Gállego, como en Latrás, si bien en este caso, por empezar el segundo elemento de la composición con la consonante /s/, la elipsis al final del primer término se profundizaría: lat(s)-s y la(t)-s. Cabría esperar duros calificativos para el río tan nocivo y, sin embargo, adelantamos, el topónimo habla de una corriente “tranquila y útil”. ¿Qué ha pasado aquí?, ¿estamos equivocados en nuestra interpretación?, ¿tanto han cambiado las circunstancias a lo largo de los siglos y milenios?.

La explicación acabada, perfecta, la encontramos en el Madoz, obra de inmenso valor para el etimologista. Dice lo siguiente: “Situado en un llano distante del río Guarga 12 minutos de la orilla derecha, y ¼ de hora de la izquierda del Gállego, no lejos de la confluencia de ambos ríos… Lo bañan los ríos Guarga y Gállego, y del primero se aprovechan las aguas para el riego de pequeños pedazos de huerta…”. Misterio resuelto: el lats de Lasieso no se refiere al Gállego, nocivo e inútil, sino al Guarga, tranquilo en las proximidades de su desembocadura en el anterior y capaz de prestar gran utilidad para riegos.

Lasieso es una composición que aglutina tres elementos. El primero es lats, río-barranco-corriente de agua. Sigue sesu, tranquilo, en calma (recordemos el topónimo Sieso); ya hemos explicado su enlace con lats. Por último, on, bueno, útil, que se une siguiendo la regla general de elipsis al final del primer término: lases(u)on. Hay enmudecimiento de la consonante final, laseso(n), y diptongación muy temprana de e > ie, lasieso. El significado de Lasieso no puede ser más expresivo y ajustado a la realidad: “la corriente de agua (Guarga) tranquila y útil”.

 


Entradas relacionadas


  • No Related Post
 

Desarrollo: Interesa.es

© Bienvenido Mascaray bmascaray@yahoo.es

RSS