Epigrafía



Inicio > Epigrafía > Textos epigráficos > KONPLUTO

KONPLUTO

Textos epigráficos

Orilla izquierda del río Henares, zona de Los Cerros, cerro de Zulema, El Viso o San Juan de Viso. Una “cuesta penosa” nos conduce hasta una plataforma superior con grandes sillares en los bordes, Diversos restos acreditan el poblamiento al menos en el Bronce final. Terreno quebrado con áreas de campos roturados y zonas boscosas de pinos. En plena cuesta de Zulema fue hallado un tesorillo con monedas que contienen una inscripción por ambas caras y que se hallan depositadas en el Museo Arqueológico Nacional. Insertamos al pie las fotos ambas, empezando por la cara A, jinete (izquierda) y siguiendo por la B, figura (derecha), orden impuesto por el propio texto que, al ser ignorado, ha alterado frecuentemente la disposición de las caras.

A.- Transcripción.

Cara A: I-GE(KE)-S-A-N-GO(KO)N  //  GO(KO)-N-BO(PO)-U-DO(TO)Z.

B.- Fijación de las secuencias.

IKESANKON   //  KONBOUTO.

C.- Desaglutinación.

IK  ESAN  KON  //  KONBO  UTO.

D.- Deconstrucción.

IK(a)  ESAN  KON(a)  //  KONBO(r)  UTO.

E.- Análisis morfológico.

ika, n.: cuesta penosa. Tiene variante IGA, presente en la boutade BRIGA, ¡del galés BRIG!.

esan, v.: decir, llamar, llamarse, se llama.

kona, adv.; aquí, este lugar.

konbor, n.: tronco de árbol.

uto, n.: puerco, jabalí.

F.- Análisis fonético.

ika + esan enlazan con elipsis al final del primer término, IK(a)ESAN.

esan + kona se unen por yuxtaposición pues esa(n)kon sería ininteligible (caso a)´

kon(a) presenta apócope de la vocal átona final (f.f.e. nº 1).

konbor + uto se aglutinan con elipsis al final del primer término, KONBO(r)UTO.

G.- Traducción literal.

“Este lugar se llama la cuesta penosa de los troncos de árbol y de los jabalíes”.  

Pero esta moneda da mucho más de sí. Algunos autores han imaginado –faltan afirmaciones categóricas y, sobre todo, argumentos lingüísticos- que el nombre “latino” Complutum procede del ibérico Konbouto. Basta una cierta semejanza formal para llegar a tal conclusión: es el modus operandi de nuestra “ciencia”, siempre esclava de la única vía de penetración en el arcano lingüístico ibérico, la semejanza, apariencia o aspecto, base del método comparativo o formal que conduce generalmente al error y que es el causante de miles de interpretaciones de “pollo descabezado”. Sin embargo, en esta ocasión, parece que sonó la flauta… Si agregamos ambas formas antedichas para obtener KONBORUTO sin elipsis al final del primer término, con todo rigor, se produce lo siguiente:

a.- Ensordecimiento de la oclusiva bilabial sonora /b/ tras consonante continua /n/: KONPORUTO (f.f.s.a. nº 8).

b.- Alternancia r/l: KONPOLUTO (f.f.s.a. nº 9).

c.- Haplología. De las cuatro sílabas de kon-po-ru-to, tres están regidas por la vocal /o/, lo que provoca la haplología de la segunda: KONP(o)LUTO (f.f.e. nº 7).

El Konpluto ibérico se tiñó de latín en Complutum, complutensis.

Más aún- Nuestros antepasados escribían KONBOUTO pero, en lenguaje oral, ¿decían KONBOUTO o KONBORUTO?. Seguimos: escribían IKESANKON pero ¿decían IKESANKON o IKA ESAN KONA?. ¿Era la escritura una actividad artística, sometida a reglas, solo para iniciados?. Este tema me apasiona, pero es propio de una licenciatura y aún estamos en primaria…


Entradas relacionadas


  • No Related Post
 

Desarrollo: Interesa.es

© Bienvenido Mascaray bmascaray@yahoo.es

RSS