Epigrafía



Inicio > Epigrafía > Textos epigráficos > Iunstir – V (70)

Iunstir – V (70)

Textos epigráficos

El segundo de los plomos ibéricos de Caudete de las Fuentes (Los Villares II) estudiado por Untermann en las páginas 518 y ss. (F.17.2) de su repetida obra, es un rectángulo de 10,7 por 3,2 cm.,con cuatro líneas de escritura en la cara A y una tan solo en la B. El erudito alemán comete varios errores graves ya en la trascripción, y su análisis, como siempre, es, íntegramente, un conjunto de palos de ciego. Hemos reproducido el texto ibérico de ambas caras.

El texto que recoge las peticiones a la Madre es amplio y vario, pues junto a las demandas atinentes a los bienes materiales (trigo, tierras, seda…) hay otras de naturaleza espiritual (el juicio recto, la justicia…), siendo muy notoria la ambición del suplicante que, no conforme con resultar grato a los ojos de Dios y pedir que sus peticiones sean recibidas favorablemente , reclama para sí nada menos que el fin de la soledad. Tres notas concretas descuellan en este texto:

1. Es obra, de nuevo, de una sola persona, hombre o mujer.

2. Utiliza la fórmula petitoria IUSTIR y no IUNSTIR, por dos veces, suprimiendo por consiguiente la N de UNZI.

3. La más llamativa: el suplicante se postra ante el altar (sagara) tumbado en el suelo en posición decúbito supino (atin-te), es decir, apoyando la espalda.

 

A). Trascripción.

S-1: S-A-GA(KA)-R-A-DI(TI)-N-DE(TE)

S-2: I-U-S-DI(TI)-R

S-3: BA(PA)-R-BI(PI)-N-GE(KE)

S-4: BA(PA)-N-DA(TA)-GO(KO)-N

S-5: A-DU(TU)-A-DA(TA)-R-A-DI(TI). En negrita la letra A omitida por Untermann.

S-6: U-L-DI(TI)-DA(TA)-R

S-7: S-E-DA(TA)-L-I-GE(KE)-BA(PA)-N. En negrita, nueva omisión.

S-8: DE(TE)-S-I-BI(PI)-DE(TE)-R-U-GA(KA)-L. Omitida la última letra.

S-9: BA(PA)-S-U-I-GA(KA)-N

S-10: BA(PA)-GA(KA)-R-A-A-I. La segunda A (negrita) interpretada como M.

S-11: S-E-GE(KE)-BI(PI)-DE(TE)-R-O-S-A-N

S-12: Z-U-Z-U-BA(PA)-S. No es segura la trascripción del último signo de la línea tercera, pero el contexto parece exigir el BA-PA indicado en negrita. Afortunadamente, el primer elemento de la composición, zuzu, está completo, y su significado, justicia, claro y coherente en la súplica.

S-13: A-DU(TU)-N

S-14: BI(PI)-DI(TI)-R-E-BA(PA)-BO(PO)-Z-I-N

S-15: I-N-E-N-U-GI(KI). Transcripción correcta N, que no M

S-16: E-DI(TI)-BA(PA)-BI(PI)-R-BE(PE)-DE(TE). Nuevo error en la primera letra (no es ki).

S-17: BE(PE)-DU(TU)-GI(KI)-N-E-DE(TE)

S-18: I-U-S-DI(TI)-R-A-DU(TU)-R-DE(TE).

 

B). Secuencias.

S-1: SAGARATINTE

S-2: IUSTIR

S-3: BARBINKE

S-4: BANDAKON

S-5: ATUADARADI

S-6: ULDIDAR

S-7: SEDALIKEBAN

S-8: DESIBIDERUGAL

S-9: BASUIGAN

S-10: BAKARAAI

S-11: SEKEBIDEROSAN

S-12: ZUZUBAS

S-13: ATUN

S-14: BIDIREBAPOZIN

S-15: INENUKI

S-16: EDIBAPIRBETE

S-17: BEDUKINEDE

S-18: IUSTIRADURTE

 

C). Lectura.

S-1: Sagar(a) atin-te

S-2: i(re) u(n)z(i) tir(a)

S-3: barb(u) in-ke

S-4: band(a) kon(tu)

S-5: atun-ad(ur) ara-di

S-6: uld(u) idar

S-7: sedal i(n)-ke ban(a)

S-8: desi(dü) bider(a) ugal(de)

S-9: bas(u) igan

S-10: bakara a(h)i

S-11: se(n)-ke bider(a) os(o)-an

S-12: zuzu(tz) bas(o)

S-13: adun

S-14: bid(i) ire bap(o) ozin

S-15: in eni uki

S-16: edi(n) bap(o) ir(e) bete

S-17: bed(o-ri) uk(i) in ede(n)

S-18: i(re) u(n)z(i) tir(a) adur-te.

 

D). Análisis morfológico.

Sagara: n.: altar. El DRALV da su valor moderno y cristiano: “consagración, el altar de la Santa Misa”. Sagara o sakara debíó pronunciarse sagra o sakra, lo que revela el origen del latín sacer-sacra-sacru, tan impregnado por el etrusco.

atin: v.: estar tumbado o tumbarse en posición decúbito supino. Los infinitivos en –du y –tu precedidos de n (infinitivos ibéricos en n), antes de recibir el sufijo –te (sucede lo mismo al incorporar ciertas desinencias como –ik), pierden la terminación de infinitivo –du o –tu y toman limpiamente el sufijo –te: de adindu – adin(du)-te – adinte. Adindu (o atindu) es recogido como verbo por el DRALV en varias acepciones entre las que no está la de “tumbarse en posición decúbito supino”; pero sí, en cambio recoge la derivación atin-ik, “decúbito supino”, con lo que, la sustitución de –ik por –te nos conduce a atinte, “tumbado en posición decúbito supino”.

-te: sufijo de nominalización.

Ire-unzi-tira: repetidamente analizado con anterioridad.

barbu: n.: trigo barbudo, de la mejor especie.

in: v.: hacerse,criarse.

-ke: elemento de la conjugación que se aglutina directamente al núcleo verbal e indica idea de futuro o de potencialidad: in-ke, “que pueda hacerse” o “que se haga”.

banda: n.: dirección, rumbo.

kontu: adj.: cuidado, tino.

atun-adur: n.: lluvia menuda

ara: n.: campos, tierra de labor.

-di: sufijo casual de ablativo, de concentración o pluralidad.

uldu: n.: el desnudo, la privación, la carencia

idar: n.: variante de igar: la sequía.

sedal: n.: capullos de seda

in: v.: hacerse, criarse.

-ke: elemento de la conjugación, ya visto.

bana: adj., contracción de banako: escogido, único.

desidü: n.: amenaza

bidera: v. bidera(tu): encaminar, guiar.

ugalde: n.: avenida, desbordamientto, inundación.

basu: n.: cieno.

igan: v.: subir.

bakara: n.: soledad. En DRALV, bakar,bakardade, bakardi, bakartasu,etc.

ai: v.: indeterminado de ahí(tu), cesar.

sen: n.: el juicio, la inteligencia, la cordura.

-ke: ya analizado. Sen-ke: que pueda el juicio

bidera: ya analizado

oso-an: derivación con el adj. oso, perfecto, y el sufijo –an: perfectamente.

zuzutz: n.: la justicia

baso: adj.: suficiente, propia.

adun: n.: el trigo nuevo.

bide: adj.: justo, legítimo, merecido

ire: pr. personal, declinación de i (tu): para ti.

bapo: adj.: hermosos.

ozi: n.: brotes, renuevos.

in: v.: parecer, reputar, considerar.

in: v.: dar

eni: pr. personal, flexión de ni (yo): a mí

uki: n.: tacto.

edin: v.: encontrar, hallar.

bapo: adj.: hermoso, muy bien, bravo.

ire: ya analizado

bete: adv.: enteramente.

bedori pr. personal: Vos.

uki: ya analizado.

in: n.: el hecho, el acto.

eden: v.: se usa como imperativo de un verbo que significa “dar”.

Ire-unzi-tira: ya analizado.

adur: v.: pasar una fuerza mágica de un objeto a otro (también de un ser a otro).

-te: sufijo de nominalización.

 

E). Análisis fonético.

S-1: Elipsis al final del primer término en la unión sagar(a)-atinte

S-2: Reparemos en la simplificación normal de los grupos consonánticos cuando las voces que los contienen entran en composición: i-uns-tir — i-us-tir

S-3: Elipsis en el encuentro barb(u)-inke.

S-4: Aquí, la segunda (tras la elipsis) regla fundamental de la composición iberovasca: la yuxtaposición necesaria, cuando la elipsis no procede. En efecto: un band(a)-kontu —bandkontu crearía un grupo consonántico imposible ndk, y su simplificación sólo viable hacia nk, ban(da)kontu — bankontu resultaría ininteligible.

S-5: En atu(n)-adur, hay elisión normal; en ad(ur)-ara-di, toda la elisión posible; en la derivación ara-di no cabe elipsis porque un resultante ardi traería confusión.

S-6: Elipsis al final dl primer término en uld(u)-idar. Este idar (seco, sequía) es un bello ejemplo de la caída de oclusivas en posición intervocálica que puede dar lugar, en fase posterior, a su sustitución: en igar (de igarri o igartu), el debilitamiento y caída de la /g/ intervocálica se aprecia en la forma ihar, de igual valor; pero la necesidad o conveniencia de “rellenar el hueco”, sentida en ocasiones, hace que se acuda a una oclusiva, también sonora, que no tiene que ser igual a la preexistente, en este caso, la /d/).

S-7: Yuxtaposición necesaria en sedal-in pero, en cambio, elipsis normal en i(n)-ke. Ban(a) muestra caída de la vocal átona final.

S-8: Desi(dü)-bidera, bider(a)-ugalde, dos supuestos normales de aplicación de la primera regla fundamental de la composición: la elipsis al final del primer término. Ugalde pasa por ugald(e) y ugal(d) hasta ugal.

S-9: Hay yuxtaposición necesaria en basu-igan.

S-10: Nueva yuxtaposición en bakara-ai.

S-11: Se(n)-ke, elipsis al final del primer término; ke-bidera, yuxtaposición necesaria; bider(a)-oso y os(o)-an, dos casos de elisión.

S-12: Zuzu(tz)-bas(o) muestra elipsis y apócope de la vocal final.

S-13: Secuencia integrada por na sola palabra inmodificada. Notable el no enmudecimiento de la n final, ya que un adu(n) significaría “suerte, felicidad, fortuna”, y no, como se quiere, “trigo nuevo”.

S-14: En bid(e)-ire hay elisión, pero no en ire-bapo. Bap(o)-ozin, elipsis por encuentro de vocales iguales.

S-15: Yuxtaposición necesaria en in-eni, pero elipsis al final del primer término en en(i)-uki.

S-16: Edi(n)-bapo, bap(o)-ire e ir(e)-bete, tres ejemplos de la norma 1ª de la composición.

S-17: Ded(oro)-uki y uk(i)-in, muestran elipsis al final del primer término, mientras que in-eden es una yuxtaposición, Ede(n) con enmudecimiento de n final.

S-18: I(re)-u(n)z(i)-tir(a), ya analizado. La sutura tir(a)-adur se hace con encuentro de vocales iguales.

 

F). Traducción literal.

Al altar tumbado decúbito supino. A ti el vaso de súplicas: que pueda hacerse el trigo barbudo, la dirección atinada, la lluvia fina para los campos, la privación de la sequía, que puedan hacerse excelentes capullos de seda, encamina la amenaza de inundación, que el cieno suba, que disminuya la soledad, que el juicio pueda encauzarse perfectamente, justicia suficiente, el trigo nuevo, parecen merecidos para ti los hermosos brotes, dame tacto, encuéntrame para ti enteramente hermoso, imploro de Vos el tacto para mí, que recibas favorablemente el vaso de súplicas a ti.

 

G). Traducción propia.

“Ante el altar tumbado sobre mi espalda, te entrego el vaso de mis súplicas: que se haga el trigo barbudo de la mejor calidad, la dirección correcta, la lluvia fina sobre los campos, que nos prives de la sequía, que puedan criarse excelentes capullos de seda, que encauces la amenaza de inundación y que suba el cieno, que disminuya mi soledad, que el buen juicio pueda mostrarse perfectamente, la justicia precisa, el trigo nuevo. Considero que mereces los hermosos renuevos: dame prudencia en el obrar, encuéntrame enteramente agradable para ti, imploro para mí la prudencia, que recibas favorablemente el vaso de mis súplicas a ti”.


Temas: , , , , , , , ,

 

Desarrollo: Interesa.es

© Bienvenido Mascaray bmascaray@yahoo.es

RSS