I
Inicio > I > I.- Léxico ibérico.
a: artículo determinado, el, la, lo, los y las. Indeterminado: un, una. Ejs.: ord(o)-ez(e)-a, Ordesa, “la pradera verde”; eli a gara, “somos un grupo”,Tésera en forma de pez colección Pellicer; Estadilla < ez da ato ele a, “la que no tiene rebaños de ganado”; Guara < g-uar a, “los torrentes”; Munia > muni a, “los ribazos”.
aamen: he aquí. Tiene variante aemen.Ejs.: badar(e)-nen(e)-aam(e)n, “he aquí sobre todo el bálsamo”, Estela de Valle de Ourique (Portugal); aem(e)n ti oko(z), “he aquí el hocico de un cerdo”, Tésera de “Slania”.
aate: patos, gansos. Ej.: gune tei aate, “en el sitio de refugio de los patos”, Guija del Alcázar de Alcalá del Río.
aba: desgracia súbita. Miel, panal de miel. Ejs.: bala-begoi-aba, “ráfaga profunda de desgracia súbita”, Cartela de mármol de Alcalá de Chivert; aba arge bors te, “miel clara para el mucho té”, Plomo de Ullastret 1.967; anisa aren aba, “cierta cantidad de anís, miel”, Vaso de El Alcornocal (Córdoba).
aban: fuerza, ímpetu. Ej.: aban-l(a)n, “fuerza en el trabajo”, Pech Mahó.
abas: instrumento, miembro. Ej.: abas aker-ge, “sin que el miembro viril”, Plomo de Ullastret (sexo).
abe: sostén de la familia. Destino, circunstancias. Concavidad, hondonada Ejs.: doi-z-abe, “suficiente para el sostén de la familia”, Pech Mahó, Francia: igaz-abe, “que las circunstancias discurran”, Pech Mahó, Francia; on(a)-abe, “he aquí el destino”, Estela de Ourique III, Portugal; ete abe da, “tiene dudas del destino”, Plato de plata de Abengibre; Abiego < abe ego, “la hondonada de abajo”.
abeltegi: aprisco, rebaño. Ej.: kon(a)-il-der(d)(e)-abelte(g)(i)-abe, “en este lugar el difunto abandona el rebaño al destino”, Plato de plata de Abengibre (Albacete).
abi: nido, concavidad, espacio interior. Ej.: enba(t)-abi-ner(e), “la brisa de mi interior”, Vaso de Aragón.
abin: verbo ofrecer, prometer. Ej.: abin-ban(a), “se ha prometido a cada”, Estela de Ourique I.
abo: verbo dormir. Ejs.: abo-ei-ke, “que pueda dormir fácilmente”, Pech Mahó; une abo oba aker, “para próximas ocasiones, que el macho duerma mejor”, Plomo de Ullastret (sexo).
abo: hachas encendidas. Bocados. Ejs.: abo-n, “con hachas encendidas”, Pech Mahó; abo bagera, “bocados de peces”, Plomo de Ullastret 1.967.
-abo: sufijo variante de –ago, más. Ej.: al-abo-i(n), “se hace con más potencia”, Bronce de Kortona, Medinaceli (Soria).
abokada: bocado. Ej.: abokada us, “sin bocado (comida sólida)”, Bloque Cerro de la Bámbola.
aboz: herrero. Ej.: gai-dui-aboz, “prepara diestramente el herrero”, Bronce de Kortona, Medinaceli (Soria).
ada: rama. Tiene variante adar. Ej.: gei edin zi ada enseia, “quiero intentar coger las bellotas de las ramas”, Plomo de Vall d´Uxó.
-ada: sufijo que se agrega a ciertas interjecciones y pañabras puramente onomatopéyicas para denotar la acción misma. De concentración o grupo. Ejs.: Collarada < kol ara-ada, “la ascensión horrorosa”; Ascarada, Aucanada, etc.
adaba: verbo componer, adobar. Étimo del castellano adobar. Ej.: merla adaba, “frutas secas compuestas”, Tésera de Arekorata.
-adar: sufijo que indica origen, de. Ej.: Ux(a)m(a)-adar, “de Uxama o uxamienses”, Tésera de identidad de Uxama,Burgo de Osma (Soria).
ade: gracia, perdón, remisión, ayuda. Ejs.: ade-ge, “sin remisión”, Vaso de plata de Abengibre; ade-to, “ayuda grande”, Vaso de plata de Abengibre.
adile: entendimiento, inteligenciaa. Ej.: adile epe iu, “de que se altere la calma del entendimiento”, Plomo de Vall d´Uxó.
adin: juicio, razón, entendimiento. Vida. Ejs.; ner(e)-si(a)(s)-adin—da-e(n), “mi fortuna es más el juicio…”, Inscripción de Iglesuela de la Sangre; bila-ke-aiun-adin, “buscaré la alegría de la vida”, Vaso de Aragón; adin-belaur, “la vida segada por la hoz”, Estela “bilingüe” de Tarragona.
adin: imperativo de adin(du), atempera, modera. Ej.: adin-tiri-gei, “modera la cantidad de la corriente de agua”, Pech Mahó.
adineko: de la edad madura. Ej.: adine(k)(o), “de la edad madura”, Pech Mahó.
adizu: verbo oír. Ej.: adiz(u)-ai, “que oigan ¡ojalá!”, Plomo de Torrijo del Campo.
adu: felicidad, suerte feliz. Ej.: eza(n)-(adu)-adui(n), “que tengan la oportunidad de ser felices”
aduin: tiempo, oportunidad, ocasión. Ej.: eza(n)-(adu)-adui(n), “que tengan la ocasión de ser felices”, Plomo de Torrijo del Campo.
adun: trigo nuevo. Ej.: adun, “el trigo nuevo”, Plomo Caudete de las Fuentes.
adur: verbo pasar una fuerza mágica de un objeto a otro o de un ser a otro. Suerte feliz. Ejs.: ire unzi rira adur-te, “”que recibas favorablemente el vaso de súplicas a Tí”, Plomo de Caudete de las Fuentes; adur lika, “la suerte feliz de ser atrapado”, Tésera del jabalí de Cuenca.
aen: tan. Ej.: deu(n)-il-ae(n), “un difunto tan santo”, Estela de Ourique II.
aga: casta, naturaleza. Ej.: bok(e)-aga-sor, “los machos cabríos de naturaleza inepta para engendrar”, Pech Mahó.
agan: panizo. Saragnena (Sariñena) < za-ara-agan-en-na, “la que tiene más tierra de cultivo de panizo”.
ager: verbo ageri, aparecer, mostrarse, parecer: parece. Ej.: ager tira bait, “parece como un tronco”, Plomo nº 1 de J. Velaza.
agi: verbo actuar, obrar. Encontrarse, emplazarse Manifestación, apariencia, fenómenos de manifestación ya material ya espiritual. Ejs.: zek(a)-agi, “actúa aclarando”, Pech Mahó; agi-bal(a), “manifestación de una ráfaga”, Estela Valle de Ourique; Ayerbe > agi erri-be, “se encuentra en la parte baja”.
ago: verbo aumentar el valor. Boca. Ejs.: il-ago-ni, “aumente mi valor en el momento de la muerte, Pech Mahó; ze ago dan dako azea iza, “que muchas son las bocas para azuzar la caza”, Bloque Cerro de la Bámbola.
agor: verbo secar, agotar, hablando de una jarra. Ej.: elan-tun agor, “la que agota un buen bebedor”, Jarra de cerámica numantina.
aguate: aguaje. Ej.: Escusaguat < ez kus aguate, “no se ve el aguaje”.
agun: espuma, baba, sabia. Ej.: nei dua agun, “terminada la entrega de baba (orgasmo)”, Plomo de Ullastret (sexo).
agur: adiós. Verbo acabarse, marcharse, decir adiós. Ej.: pasio agur, “la pasión se acaba”, Plomo de Ullastret (sexo).
ai: apariencia, aspecto. Es contracción de agi. Verbo lamentar. Lamentación. Ejs.: panza-ai, “con aspecto de glotones”, Tésera de Uxama (Soria); uku mei uku ba uku ai ba, si violencia poco profunda si violencia de lamentación”, Plomo nº 2 de J. Velaza; tara gu ai, “lamentamos una gran desgracia”, Gran bronce de Botorrita.
ai: verbo fatigarse; sustantivo postverbal, fatiga. Agobiar. Verbo atender, oir, en imperativo ¡óyeme, atiéndeme!. Indeterminado de ai(tu), cesar, acabar, terminar, agotar. Faltar, falta. Ejs.: nuku-uka-ai, “el que se humillaba, el que rechazaba la fatiga”, Estela de Clunia (Burgos); boto taxu eni ai, “con yemas y pimpollos ¡óyeme!, Plomo de Vall d´Uxó; bakara ai: “que cese la soledad”, Plomo Caudete de las Fuentes; ibei-ke ai, “la porción de terreno que queda sin labrar habrá de ser acabada”, Plomo de Castellón; ai anka un, “falta de tuétano en la cadera”, Bronce de Botorrita nº 1.
ai: interjección que expresa deseo, ¡ojalá!. Ejs.: adiz(u)-ai, “que oigan ¡ojalá!”, Plomo de Torrijo del Campo: ibar ai bai, “ojalá tuviera el valle”, Vaso de Lliria.
aia: verbo desfallecer, debilitar, consumir. Variante de ai(tu). Ej.: lezta era aia, “el estado de miseria nos consume”, Gran bronce de Botorrita.
aidur: parientes próximos. Ejs.: aidur-gun, “la energía de los parientes próximos”, Estela tartésica; aidur-gun, “los ánimos de los parientes próximos”, Inscrip. en plata A.Gª.
aig: avisar, dar noticia. Ej.: oiko eles aig, “antiguamente los rebaños avisaban”, Plomo nº 2 de J.Velaza.
aigua: río, corriente de agua, metátesis de aguai. Aiguatorta < aigua torta, “la corriente de agua floja o muerta”.
aika: verbo levantarse, elevarse. Ej.: zere aika ala, “tu voluntad se eleve todo lo posible”, Plomo de la Serreta de Alcoi.
ain: altura, posición elevada. Ejs.: ain-za(in), Ainsa, “la altura de vigilancia”; a(i)n-soo, Ansó, “el prado de la loma.
ailitz: interjección, ¡ojala fuese!. Ej.: ura neite ailitz nire, “que ojalá fuese aquel fin mío”, Plomo de Vall d´Uxó.
aira: verbo desaparecer, volar. Ej.: belex aira, “que los cuervos desaparezcan”, Plomo de Solaig.
aire: aire, viento. Actividad, vértigo. Ejs.: saitu-air(e), “un aire reseco”, Plato de plata de Abengibre; di(n)o-iar(z)(e)-air(e), “hasta el otoño (de la vida), actividad…”, Inscrip. de Ourique IV.
aitin: abuelo. Ej.: aitin iker ua, “el abuelo registra la tradición”, Fragmento de una estatua.
aitu: sabio, entendido, docto. Ej.: aitu arnes, “el sabio avisado”, Plato de plata de Abengibre.
aiu: quejido. Ej.: aiu, “quejidos”, Bronce de Botorrita nº 1.
aiun: alegría. Ej.: bila-ke-aiun, “buscaré la alegría…”, Vaso de Aragón.
aiza: bien pasar, binestar. Ej.: Aisa < aiza, “bienestar”.
aizu: verbo oir, entender. Variante de aditu. Ej.: uz(e)-(a)izu-n-oz, “que los hijos oigan los sonidos”, Plomo de Torrijo del Campo;
aka: verbo morir, acabar, terminar, fenecer. Raíz con muchos derivados: akaba(tu), akabau, akaitu, akaua. Ej.: aka in asai, “morirse de tisis”, Bronce nº 1 de Botorrita; begi uiu n erna bor akabau, “alegre el ojo que despierta el hervor que mata”, Plomo de Ullastret (sexo); ali ibi aka, “la fuerza del arroyo que mata”, Tésera de Cuenca.
aker: macho cabrío. Macho en general, incluido el hombre. Ejs.: aker biko erain, “que los machos cabríos cubran ardorosamente”, Recipiente de arcilla de Ullastret; apaz aker gei, “abundante cantidad de machos cabríos”, Plomo de Ullastret 1.967; une abo oba aker, “para próximas ocasiones, que el macho duerma mejor”, Plomo de Ullastret (sexo).
akera: el macho, el elemento masculino, incluido el hombre. Ej.: borz dudua akera, “el macho hace muchas penetraciones”, Plomo de Ullastret (sexo).
aketu: hombrachón, hombre de tamaño superior al normal. Ej.: gelge-laste(r)-el-aketu, “el enclenque enseguida alcanza al hombrachón”, Falkata de Arse.
aki: verbo sucumbir. Agotar. Ejs.: kad(e)(n)-eketo-aki, “el cobarde que huye sucumbe”, Inscripción en mármol de la Alcazaba de Granada; tira-aki, “las pretensiones agotadas”, Estela c/ S. Román, Barcelona; ez dagun ale aki, “en tiempo no próximo el grano se agotó”, Bloque Cerro de la Bámbola.
al: poder, fuerza, potencia. Tiene variante ali. Ejs.: ber(a)-al, Beral, “el que baja con fuerza”; al-iz(a)(n), “a poder ser”, Tésera Fröehner; al-iz-no, “la fuerza del agua y del vino”, Estela Valle de Ourique (Portugal); ebi-ka al guti, “ahora que la lluvia disminuye su fuerza”, Guija del Alcázar de Alcalá del Río; ali ibi, “la fuerza del arroyo”, Tésera de Cuenca.
ala: todo lo posible. Pasto, pastizal. Ejs.: zere aika ala, “tu voluntad se eleve todo lo posible”, Plomo de la Serreta de Alcoi; Batximala < b-ato-ximal-ala, “los rebaños de los humedales cubiertos de pastos”.
alaune: majada, lugar de pastos. Ej.: alaun(e)-ikui, “la majada alcanzada por la desgracia”, Plomo de Torrijo del Campo.
alba: jadeo, fatiga, cansancio. Ej.: Alba (pico) < alba, “el pico de la fatiga”.
alde: lado, costado. Ej.: iru-alde, “tres lados”, Estela de Abobada.
aldiri: al lado de. Procede de alde+iri > ald(e)iri, la población de al lado de. Ej.: Bisaldric < b-iza aldiri-ko, “la población de al lado del agua”.
ale: grano, fruto de la mies. Ej.: ez dagun ale aki, “en tiempo no próximo el grano se agotó”, Bloque del Cerro dela Bámbola.
algu: todo lo posible, mucho, algo. Ejs.: ig(a)(l)(i)-algu, “todos los frutos posibles”, Denario de plata de Carpetania; Malgudgued < m-algu uda gedar, “todo el fragor posible del agua”.
ali: alimento. Ejs.: bozka ali irist, “golosos alimentos deseados”, Plomo de Ullastret 1.967; ali bana, “los alimentos estropeados”, Gran bronce de Botorrita.
alka: separarse, desviarse, alejarse. Alcanadre < alka-n-ater-ere, “el que se desvía próximo a acabar”.
alor: campo destinado a la siembre. Ej.: alor-idui, “los campos de siembra que esperen”, Estela de Fraga (Huesca);
aloz: alforza, frunce, pliegue. Ej.: pumta-aloz, “con un frunce en la punta”, Bronce de Kortona, Medinaceli (Soria).
ama: hembra, pieza con agujero o anillo donde otra entra o se engancha. Ej.: ez gane ama-gaz, “que no va con la hembra”, Guija del Alcázar de Alcalá del Río.
amaa: verbo brotar. Ej.: b(a)r(a)-ama(a)-toro, Bramatuero, “donde la hierba brota con gran intensidad”
amar: diez. Ej.: sutu-u(i)-iro-amar, “diez antorchas encendidas”, Estela de Bensafrim, Portugal.
Ame: madre, La Madre, variante de Ama. Ej.: Ame-tei, “el refugio de La Madre”, Estela de Fraga (Huesca).
amea: madre de animales. Chalamera < xal-amea-era, “rebaños de vacuno de vientre”.
amika: literalmente, once; en sentido figurado, gran cantidad indeterminada. Ej.: amika gun, “gran cantidad de tuétano”, Tésera de Arekorata.
an: aquel. Ej.: an bei igui, “aquellos aborrecidos por la vaca”, Plomo de Ullastret 1.967.
-an: sufijo en, sobre. Suf. que determina la situación de personas y cosas. Ejs.: tarb(e)-an, “en el refugio”, Estela de Canet II; sesu gerez-dura-an, “que el sosiego actúe en nosotros”, Plomo de la Serreta de Alcoi; uzi gei-an, “quiero sobre las pasiones”, Plomo de Vall d´Uxó; an-na gose, “ya que estamos famélicos”, Bloque Cerro de la Bámbola; dirdir dago-an, “tambaleándose como un niño al quedarse en pie”, Plomo nº 1 de J. Velaza.
ana: inmundicia. Ej.: bur ana lira, “lava inmundicias y heces”, Plomo de Solaig.
anabasa: excremento, mierda. Ej.: luar anabasa, “lombrices en la mierda”, Bronce de Botorrita nº 1.
an-an: verbo ser igual. Ej.: ba-ana(n)-gena-in, “que procuró en verdad ser igual”, Estela deOurique II.
andaz: consecuencias. Ej.: ugor andaz, “consecuencias del alcohol”, Bronce de Botorrita nº 1.
andi: grande, importante, altanero, arrogante. Verbo hincharse, hinchazón. Ejs.: bon(e)(t)-andi, “sombrero grande”, Vaso de Lliria El Caballo; andi-z, “con arrogancia”, Tésera de Uxama (Soria); berga andi igun, “hinchazón repugnante del pene”, Bronce de Botorrita nº 1.
andi-in: verbo progresar, prosperar. En el DRALV andi-egin. Ej.: andi-in ili, “de prosperar en la ciudad”, Plomo de Vall d´Uxó.
andisu: tumor. Ej.: andisu, “tumor”, Bronce de Botorrita nº 1 (en 13 ocasiones).
andiz: grandemente, mucho. Ej.: azgai andiz, “que los animales críen grandemente”, Plomo Serreta de Alcoi.
anea: hermano. Ej.: kida-te-ikar(a)-ane(a), “guiarás los movimientos del hermano”, Pech Mahó.
anei: adj. indefinido, “mil” en acepción literal, pero que significa generalmente cantidad grande e indefinida, la misma que tiene mil actualmente en expresiones tales que “en abril aguas mil”. Ejs.: andi-in ili idu-dura anei, “de prosperar en la ciudad de simulaciones mil”, Plomo de Vall d´Uxó; banil iri baitura anei, “de la holgazanería de la ciudad de tentaciones mil”, Plomo de Vall d´Uxó; anei era ai, “mil épocas (eternemente) ¡óyeme!”, Plomo de Vall d´Uxó.
ange: huero, hueco. Ej.: g(a)r(a)-ange-n, Grañén, “la peña hueca”.
anima: alma, espíritu. Ejs.: ez-anim(a), “no tienen alma”, Plomo de Torrijo del Campo; ani(m)(a)-da, “el alma es”, Estela “bilingüe” de Tarragona.
anisa: anís. Ej.: anisa aren, “cierta cantidad de anís”, Vaso de El Alcornocal (Córdoba).
anka: anca, cadera. Ej.: ai anka un, “falta de tuétano en la cadera”, Bronce de Botorrita nº 1.
-anko: sufijo de pertenencia, de. Ejs.: bara us-anko, “parada de evacuación”, Bronce de Botorrita nº 1; Barrancs < b-arra-anko, “el arrastre de piedras”.
ano: alimento para el ganado. Ejs.: Junzano < juntzi ano, “la juncia alimento para el ganado”; Morrano < m-orre ano, “el enebro alimento para el ganado”; Ponzano < ponz ano, “forraje para la panza del ganado”; Panzano < panza ano, “forraje para la panza del ganado”.
anpo: hinchazón, abotargamiento. Ej.: anpo eikun, “abotargamiento”, Plomo de Ullastret (sexo).
ante: ingenio, ingenioso. Ej.: Pozant < pozo ante, “el pozo ingenioso”.
anto: semejanza, comparación, manera, modo, como, a modo de. Ej.: Terrantona < terre-anto-na, “la que es como un barreño”.
apario: comidas, descanso de las comidas. Ej.: apario ei kide, “en el descanso de las comidas fácilmente confraternizan”, Plomo de Castellón.
apaz: abundantes. Ej.: apaz aker, “abundantes machos cabríos”, Plomo de Ullastret 1.967.
apul: poco, un poco. Escasez, privación. Tiene variante apur. Ejs.: apul-ora-une, “en poca cantidad de tiempo”, Mosaico de Andión, Mendigorría (Navarra); apur lo-z, “con poco sueño”, Bronce de Botorrita nº 1; apur lur, “privación (nostalgia) de la tierra”, Bronce de Botorrita nº 1.
ar: grosera. Ej.: zabar itu ar, “la escoria grosera del lugar”, Plomo de la Serreta de Alcoi.
ar(tu): verbo tomar, recibir. Hacia. Ejs.: eki-ar, “recibe el sol”, Mosaico de Caminreal (Teruel); bazer oker-ar, “el riachuelo hacia el desvío”. Plomo Serreta de Alcoi; ar basi are eper, “se toma salsa de bazo de perdiz”, Plomo de Ullastret 1.967.
ar: gusano. Ej.: kaki ar-nik, “la segregación de un gusano”, Huso de hueso de la Peña de las Majadas.
-ar: sufijo, al tiempo de, al punto de. Sufijo equivalente a “natural de”. Ejs.: eki-ar, “al tiempo del sol”. Vaso de Lliria El caballo; ni- (Ar)s(e)ar, “yo soy de Arse”, Colgante de plomo de Luis Silgo.
ara: tierra, tierra de labor. Clase, especie, casta. Modo, manera. Ejs.: ga ara, “privados de tierra”, Tésera en forma de concha de la colección Pellicer; atun-adur ara-di, “la lluvia menuda sobre los campos”, Plomo Caudete de las Fuentes; ortu in-den barki ara, “clases de plantas que se crían en el huerto”, Kálato de Alloza (Teruel); Perarruga < pera ara uga, “la clase de peras de agua”; dui-ge siku ara, “sin destreza, de modo estricto”, Plomo de Ullastret (sexo); Saragnena < za-ara-agan-en-na, “la que tiene más tierra de cultivo de panizo”; Azara < aza ara, “tierra de coles”.
ara(tu): llegar allá, ascender. Ej.: Collarada < kol ara-ada, “la ascensión horrorosa”.
arao: arreglo. Ej.: arao arka, “arreglo por unión”, Plato carenado Museo de Badajoz.
araz: limpieza, pureza. Ej.: ar(a)(z)-axaz, Araxas (río), “mucha pureza”.
ardi: variante de aldi, tiempo. Ej: sust(a)-ardi-ge, “eternamente enamorado”, Anillo de Soses.
are: aún, también, incluso. En realidad, realmente. Bazo, páncreas. Ejs.: babe(s)-ar(e)-el, “amparo incluso socorro”, Vaso de plata de Abengibre; are-take(z), “realmente se detuvo cuando menos lo esperaba”, Inscripción del Castillo de Sagunto; are-take(z), “realmente se detuvo cuando menos lo esperaba”, Estela “bilingüe” de Tarragona; ar basi are eper, “se toma salsa de bazo de perdiz”, Plomo de Ullastret 1.967.
arek: aquellas. Ejs.: arek areki orati, “preparamos aquellas cosas…”, Tésera de Arekorata; arek areki ora-ti gu bost, “aquellas cosas que producimos en gran cantidad”, Bronce de Luzaga.
areki: cosas. Ejs.: arek areki orati, “preparamos aquellas cosas…”, Tésera de Arekorata; arek areki ora-ti gu bost, “aquellas cosas que preparamos en gran cantidad”, Bronce de Luzaga (Guadalajara).
aren: cierta cantidad. Ej.: anisa aren, ·cierta cantidad de anís”, Vaso de El Alcornocal (Córdoba).
areze: novillo. Ej.: kort(a)-om(a)-ei-arez(e), “el lugar abrigado de las colinas de las pocilgas de los novillos”, Bronce de Kortona, Medinaceli (Soria).
argain: verbo desbastar madera. Ej.: ue-iai(o)-arga(in), “un palo esbelto de madera desbastada”, Bronce de Kortona, Medinaceli (Soria).
arge: clara, brillante. Ej.: aba arge bors te, “miel clara para el mucho té”, Plomo de Ullstret 1.967.
argi: luz, claridad. Ej.: argi elki goen eki ekar, ” que se haga la luz en lo más alto traída por el sol”, Recipiente de arcilla de Ullastret.
argiti: hermosísimos. Ej.: bero… argiti, “campos sembrados hermosísimos”, Plomo de Castellón.
ari: causa, motivo, circunstancia, oportunidad. Carnero. Ejs.: arika ari, “de las causas de la fatiga”, Plomo de Vall d´Uxó; ari garbi-en, “en circunstancia de mayor pureza”, Plomo de Vall d´Uxó; epa ari kamelu, “cortes de carnero y camello”, Plomo de Ullastret 1.967.
-ari: sufijo que indica afición o disposición. Ej.: ban-gudu(a)-(a)r(i), “constantemente … a la guerra”, Vaso de Lliria El caballo.
arika: fatiga, cansancio. Ej.: arika ari, “de las consecuencias de la fatiga”, Plomo de Vall d´Uxó.
arka: postverbal de alka(tu), unir, reunir, juntar: unión. Ej.: arao arka, “arreglo por unión”, Plato carenado Museo de Badajoz.
arku: sede, lugar que se habita. Lomo, ijares. Ejs.: Arcusa < arku za, “muchas sedes o barrios”; Alcubierre < arku berez, “lomas o colinas separadas”.
armo: picacho, pedregoso. Ej.: Armeña < armo-en-na, “el más pedregoso”.
arnai: granero. Ej.: arnai, “los graneros”, Plomo Serreta de Alcoi.
arnes: pillo, pícaro, avisado. Ej.: aitu arnes, “el sabio avisado”, Plato de plata de Abengibre.
aro: tempero, sazón. Ejs.: bage aro-ka, “sin falta de tempero”, Plomo Serreta de Alcoi; ongi aro, “buena sazón”, Estela de S. Miguel de Pinheiro, Góias.
arpa: extenderse los cereales, matearse, echando muchos hijuelos. Ej.: arpa-n bai, “extendiéndose los cereales y echando muchos hijuelos, ojalá”, Vaso de Lliria.
arra: ruido producido por el arrastre de piedras y salida de agua. Ej.: Barrancs < b-arra-anko, “el arrastre de piedras”.
arro: barranco. Ej.: Arrotelares (Rodellar) < (a)rro telar ez, “el barranco de piedras calizas no grandes”.
arrunt: juntamiento, afluente. Ej.: Esrarrún < ez da arrunt, “no tiene afluentes”.
Arse: nombre propio, Arse. Ej.: ni-(ar)s(e)-ar, “yo soy de Arse”, Colgante de plomo de Luis Silgo.
arsu: roca, piedra. Ej.: bilb(il)-ili-ars(u), “ciudad redonda de piedra”, Mosaico de Andión, Mendigorría (Navarra).
artino: hasta. Ej.: artin(o)-gun(e), “hasta entonces” o “hasta ese momento”. Plomo de Torrijo del Campo.
arunza: musmones, hijos de cabras y carneros. Ej.: gidail arunza, “cuartos traseros de musmones”, Plomo de Ullastret 1.967.
arz: imperativo de artu, quedar embarazada o preñada una hembra. Ej.: arz-ti-ge(i), “que queden preñadas muchas cerdas”, Pech Mahó.
arza: diligencia, diligente. Ej.: arz(a)-l(a)n, “diligencia en el trabajo”, Pech Mahó.
arzkun: choza o cabaña de pastor, pastor de las cabañas. Ej.: ibar arzkun eze, “los pastores de las cabañas de los valles verdes”, Moneda BARSKUNES.
asai: tisis, tuberculosis. Ej.: aka in asai, “morirse de tisis”, Bronce nº 1 de Botorrita.
askarro: arce. Ej.: Remáscaro < mear askarro, “la angostura de los arces”.
asko: mucho. Ejs.: barda asko, “muchas tripas”, Plomo de Ullastret 1.967; gertu asko, “ciertamente mucho”, Plomo de Ullastret (sexo); Asqués < asko eze, “mucho verde”.
aso: vejez. Ej.: aso-gin bai, “como lo hace la vejez”, Embudo deplata de Tivisa.
-asun: sufijo que denota “calidad”. Ej.: elar-asun on, “brezo de excelente calidad”, Bronce de Luzaga (Guadalajara)
ata: puerta, paso. Ej.: Estada < ez da ata, “no tiene puerta”.
ataan: portal, atrio. Ej.: gu(n)e-ataan, “parte del atrio”, Estela de Abobada.
ataba: cámara sepulcral, córbona. Ej.: usi-kul(u)-n-ataba, “que frecuentemente vienen a dar a la cámara sepulcral, Estela de Abobada.
ate: puerta. Tiene variante ata. Ej.: daun eparo-ti ate, “que el tiempo llame a la puerta”, Plomo de Vall d´Uxó.
ateka: paso, estrecho, desfiladero. Ej.: lip(a)(r)-ateka, “del pequeño desfiladero”, Tésera “libiense”.
ater: cesar, acabar. Alcanadre < alka-n-ater-ere, “el que se desvía próximo a acabar”.
atin: estar tumbado o tumbarse en posición decúbito supino. Ej.: sagara atin-te, “ante el altar tumbado en posición decúbito supino”, Plomo Caudete de las Fuentes.
atiri: cerca de la puerta. Ej.: bal(a)ke-ati(r)(i)-in, “los honores concluyen cerca de la puerta”, Facsimil Untermann.
ato: rebaño. Ejs.: Estadilla < ez da ato ele a, “no tiene rebaños de ganado”; Batximala < b-ato ximal ala, “los rebaños de los humedales cubiertos de pastos”.
atun-adur: lluvia menuda. Tiene variante atuni-ur. Ejs.: atun-adur ara-di, “la lluvia menuda sobre los campos”, Plomo Caudete de las Fuentes; atuni-ur, “la lluvia menuda”, Plomo de Castellón.
atx: roca, peña. Variantes ax y as. Ej.: Ascaso < ax gazi on, “”las rocas saladas buenas”.
au: llamar a la puerta, grito de llamada. Variante aur y auri. Ej.: nuku-uka-ai-au, “el que se humillaba, el que rechazaba la fatiga, llama a la puerta”, Estela de Clunia (Burgos).
auka: ganso.Ej.: auka iza, “gansos de kaza”, Bronce de Luzaga (Guadalajara).
aul: escaso, falto. Ej.: au(l)-lo, “escaso de sueño”, Tésera Fröehner.
aur: boca. Ej.: Borau < bor aur, “el fragor del agua en la boca de la cueva”.
auri: intensivo de ori, amarillo. Ej.: biz(a)(r)-auri-n, Bisaurín, “el que tiene barbas muy amarillas”.
auro: deprisa, rápidamente. Ej.: auro une, “deprisa, en un momento”, Plomo de Castellón.
ausi: verbo quebrantar, romper, ablandar, vencer. Ej.: ausi-gei igar, “que quebrantes la sequía”, Recipiente de arcilla de Ullastret.
auzo: auzolán, trabajo comunal o vecinal, comunidad, vecindad. Ej.: non ui gia auzo, “las aguas torrenciales de inundación sobre las tierras de labor de la comunidad”, Gran bronce de Botorrita.
axaz: mucha. Ej.: ar(a)(z)axaz, Araxas (río), “mucha pureza”.
az: indeterminado de azi, crecer. Ej.: irul(i)-az-ez, “no vuelve a crecer”. Tésera de Bareia, Viana.
aza: col en general. Ejs.: az(a)-lor(e), Azlor, “coliflores”; lore aza, “coliflores”, Plomo de Ullastret 1.967; Azara < aza ara, “tierra de coles”.
azea: verbo azuzar la caza, cazar. Ej.: ze ago dan dako azea iza, “que son muchas las bocas para azuzar la caza”, Bloque del Cerro de la Bámbola.
azgai: cría de animales, especialmente del puerco. Ej.: azgai andiz, “que los animales críen grandemente”, Plomo Serreta de Alcoi.
azi: semilla. Verbo crecer, aumentar por recibir nuevas aportaciones. Ejs.: lut(o)-az(i), “la semilla profunda”, Tésera Fröehner; (i)turi-azi-ka, “de las fuentes que acrecen los caudales”, Tésera de Monte Cildá, Olleros de Pisuerga (Palencia); Chimillas < ximilo-azi, “crecen los endrinos”; Candasnos < kando-azi-nonsu, “donde poco más o menos crece la niebla”.
azken: último, final. Ej.: Benasque < bena azken, “el trozo de tierra último”.
azko: peñasco. Ej.: Mascún < m-azko-une, “lugar de peñascos”.
azor: variante de azur y ezur, hueso. Ej.: azor-di, “osario”, Lápida Canet I.
aztea: visión, observación, examen, evidencia. Ej.: aztea bein-ke ai-en, “la visión del tiempo que viene agobia más”, Plomo de Castellón.
b- protética: sin valor semántico. Ejs.: Bisaldric < b-iza aldiri-ko, “la población de al lado del agua”; Batximala < b-ato ximal ala, “los rebaños de los humedales cubiertos de pastos”; Biñamala < b-iñar mala, “la fuerza de los glaciares”; Barrancs < b-arra-anko, “el ruido del arrastre de piedras y salida de aguas”.
ba: conjunción condicional, si. Ejs.: ba eri, “si enfermáis”, Estela de mármol negra; uku mei uku ba uku ai ba, “si violencia poco profunda, si violencia de lamentación”,
ba-: prefijo que se antepone al nombre indicando afirmación. Ej.: ba-an-an-gena-in, “que procuró en verdad hacerse igual”, Estela de Ourique II.
babes: amparo, protección. Ej.: babe(s)-ar(e)-el-to-ia, “amparo y también socorro grande de inmediato”, Vaso de plata de Abengibre.
babo: bobos, estúpidos. Ej.: babo gu ote-en, “es posible que más que estúpidos”, Plato de arcilla basta.
bada: sí es, ciertamente, por consiguiente. Ej.: bada-gabe, “ciertamente necesidad”, Vaso de plata de Abengibre.
badare: tan solo, solamente. Sobre todo. Ejs.: iz-badar(e)-iz, “agua, tan solo agua”, Estela de mármol negra; badar(e)-nen(e)-aam(e)n, “he aquí sobre todo el bálsamo”, Estela Valle de Ourique.
bagas: inmundicias. Tiene variante bagasta. Ejs.: bagas-ge(i), “para las inmundicias”, Plomo de Pech Mahó; bagas(t)(a)-ge-tei, “sin suciedad en la morada”, Pech Mahó.
bage: sin. Verbo: privar de, hacer que no haya, eliminar, liberar. Enfermo, enclenque. Ejs.: bage aro-ka, “sin falta de tempero”, Plomo Serreta de Alcoi; bide bage irrist banera, “libérame el camino de ambiciones y vanidades”, Plomo de Vall d´Uxó; bage ulepei obe, “mejora al enclenque y pelado”, Plomo de Ullastret (sexo).
bagera: peces. Ej.: abo bagera, “bocados de peces”, Plomo de Ullastret 1.967.
bai: sí. así como, de igual modo que. Ej.: gilape kusa bai, “los estantes así como las cajas”, Cartela de Alcalá de Guibert; ibar ai bai, “ojalá tuviera el valle”, Vaso de Lliria.
bai…bai: tanto … como. Ej.: baitez ire bai gaa aso-gin bai, “nadie te dominará tanto como…”, Embudo de plata de Tivisa.
baia: defecto, inconveniente, tacha. Ej.: gente baia, “los defectos de las personas”, Objeto claviforme colección Pellicer.
bait: porque. Como. Ejs.: turla bait lura, “porque la tierra bebe a grandes cantidades”, Plomo Serreta Alcoi; ager tira bait, “parece como un tronco”, Plomo nº 1 de J. Velaza; bait ezin bana, “porque no es posible que toda”, Plomo de Castellón.
baita: también, igualmente. Hasta el punto que, de tal modo que, es decir, o sea. Por causa de. Así pues. Ejs.: bait(a)-ez-ki(a)-ge, “igualmente sin fetidez”, Plomo de Pech Mahó; bazere oker iui n baita ur kei, “que el riachuelo que se desvía brinque hasta el punto que el agua amenace”, Plomo Serreta de Alcoi; baita ezki, “es decir, álamos, tilos, chopos”, Plomo de Castellón; an bei igui, “aquellos aborrecidos por la vaca por causa de..”, Plomo de Ullastret 1.967; baita ezki, “así pues, los álamos, tilos ychopos”, Plomo de Castellón.
baitez: necesariamente, inexcusablemente. Nadie, ninguno. Ejs.: baitez-gi(a)-ke, “inexcusablemente vástagos para el futuro”, Pech Mahó; baitez ire bai gaa, “nadie te dominará tanto”, Embudo de plata de Tivisa.
baitu: verbo producir o causar presa o prendimiento. Ej.: gaiza ni ili ira-baitu, “que las cosas de la ciudad me subyuguen”, Plomo de Vall d´Uxó.
baitura: prendimiento, presa, tentación, hipoteca. Ej.: banil iri baitura anei, “de la holgazanería de la ciudad de tentaciones mil”, Plomo de Vall d´Uxó.
baiuki: apariencia, de apariencia. Ej.: baiuki basa eto, “de apariencia salvaje y traidora”, Plomo nº 2 de Javier Velaza.
baizi: sino que. Variante de baizik. Ej.: belas-baiz(i)-ere-bana, “los cuervos sino que también”, Estela de Fraga (Huesca).
bakara: soledad. Ejs.: bakara ai, “que cese la soledad”, Plomo Caudete de las Fuentes; bakara, “la soledad”, Recipiente de arcilla de Ullastret.
bake: paz, pacífico. Ejs.: bak(e)-en, “la más pacífica”, Denario de plata de Carpetania; ona-bake-ontei, “en este lugar de paz y binestar”, Estela de Bensafrim, Portugal; zaro-nar(o)-bake, “noche tranquila de paz”, Inscripción de Ourique IV, Portugal.
baki: junta, reunión, junta de gobierno. Ej.: baki on ugu udur, “la junta de gobierno parece difícil”, Objeto claviforme colección Pellicer.
bako: pobres (contracción de bagako). Ej.: bako-gabe, “pobres necesitados”, Vaso de plata de Abengibre.
bakun: solo, solitario. Ej.: bakun-go(go)-on-il, “solamente para las almas de los difuntos buenos”, Estela de Ourique I.
bal: haces de trigo, mieses. Ejs.: bal-ge-da-e(n), “es más…que el trigo sin…”, Inscripción de Iglesuela de la Sangre; bal gela koska, (impide) que las heladas mermen las mieses”, Plomo de Solaig; Ballobar < bal-oparo, “mieses en abundancia”.
bala: ráfaga. Ejs.: bala-begoi-aba, “ráfaga profunda de desgracia súbita”, Cartela de mármol de Alcalá de Chivert; agi-bal(a), “manifestación de una ráfaga”, Estela Valle de Ourique.
balake: halagos, honores, gloria. Ej.: bal(a)ke-ati(r)(i)-in, “los honores concluyen cerca de la puerta”, Facsímil Untermann.
balder: villorrio, lugarejo. Ej.: Baldellou < balder-elordi, “el pequeño lugar del espinal”.
balgar: terreno costanero. Ej.: Balcarca < balgar-kar-kara, “el terreno costanero de aspecto calizo”.
balke: hierba que se extiende para el ganado. Ej.: balke biur ai ez, “la hierba torcida no se agotará”, Plomo de Castellón.
ban: adv. de origen onomatopéyico, sin cesar, sin parar, constantemente. Ejs.: ban-gudua-(a)r(i), “constantemente a la guerra…”, Vaso de Lliria El caballo; ban-ir(a)-derde-ti, “constantemente abandona…”, Vaso de Lliria El caballo; belar: ban-korbo, “en cuanto a la hierba, sin parar en el pesebre”, Vaso de Lliria El caballo.
bana: cada uno, a todos y cada uno. Contracción de banako, excelentes, escogidos. Distinta, de manera distinta. Ejs.: belas-baiz(i)-ere-ban(a), “(cada uno de) los cuervos sino que también”, Estela de Fraga (Huesca): abin-ban(a), “se ha prometido a cada uno”, Estela de Ourique I; sedal in-ke bana, “que se críen excelentes capullos de seda”, Plomo de Caudete de las Fuentes; unzi kelder egiara bana, “vaso para disimular la verdad en forma distinta”, Fragmento de kálato de Lliria.
bana: verbo estropear. Ej.: ali bana, “los alimentos estropeados”, Gran bronce de Botorrita.
banago: flexión de egon, estar: estoy. Ej.: iar banago, “seco estoy”, Kálato de Edeta.
banda: dirección, rumbo. Ej.: banda kontu, “la dirección correcta”, Plomo Caudete de las Fuentes.
banera: vanidad. Ej.: bide bage irrist banera, “libérame el camino de ambiciones y vanidades”, Plomo de Vall d´Uxó.
banil: abandono, flojera, holgazanería. Ej.: banil iri baitura anei, “de la holgazanería de la ciudad de tentaciones mil”, Plomo de Vall d´Uxó.
bao: hueco. Ej.: begi-bao-bizi-n, “con los huecos de los ojos vivos”, Vaso de plata de Abengibre.
baote: será verdad, se cumplirá. Ej.: bakun-go(go)-on-il-baote, “solamente para las almas de los difuntos buenos se cumplirá”, Estela de Ourique I.
bapo: guapo, hermoso, agradable. Fanfarrón, bravucón. Étimo del castellano guapo. Ej.: bide ire bapo ozi in, “considero merecidos para Tí los hermosos renuevos”, Plomo Caudete de las Fuentes; edin bapo ire bete, “encuéntrame enteramente agradable a Tí”, Plomo Caudete de las Fuentes; bapo il sisdi, “el mortecino refulge fanfarrón”, Plomo nº 1 de J. Velaza; bapo idi ikela, “bravucón, buey cebón”, Plomo nº 1 deJ. Velaza.
bara: vegetal, planta, hierba. Traba. Parada. Ejs.: b(a)r(a)-ama(a)-toro, Bramatuero, “donde la hierba brota con gran intensidad”; ul-bar(a), “desprovisto de plantas”, Vaso de plata de Abengibre; bara zi oga, “trabas de junco que sujetan”, Bronce de Luzaga (Guadalajara); borte bara, “arisco a la traba”, Vaso de Lliria El Caballo; bara us, “parada de evacuación”, Bronce de Botorrita nº 1.
barbar: ruido del barbollar del agua, fragor. Ejs.: bar(bar)-bas(o)-t(o)ro, Barbastro, “el fragor del agua en la poza pequeña; Barbaruens < barbar onzi, “el fragor del agua en el vaso”.
barbu: trigo barbudo de la mejor especie. Ej.: barbu in-ke, “que se haga el trigo barbudo de la mejor calidad”, Plomo Caudete de las Fuentes.
barda: tripas. Ej.: barda asko, “muchas tripas”, Plomo de Ullastret 1.967.
baren: alma. Ej.: baren iliki, “el alma de la apatía”, Plomo de Vall d´Uxó.
barka: perdón. Ej.: barka, “el perdón”, Plomo de Solaig.
barki: vegetal, planta. Ej.: ortu in-den barki ara, “clases de plantas que se crían en el huerto”, Kálato de Alloza (Teruel).
baro: incluido. Ej.: iba(r)-baro-bor(z), “incluidos los innumerables abrevaderos”, Pech Mahó.
barta: barro. Ej.: bazi bi dir barta in, “que los dos abrevaderos se encuentren resplandecientes de barro”, Plomo Serreta de Alcoi.
basa: salvaje, silvestre. Insufrible, ímprobo. Ejs.: bas(a)-erte(n)-da, “esperdón salvaje y atrevido, Vaso de Lliria El Caballo; bas(a)-l(a)n, “el trabajo insufrible”, Pech Mahó; beka-ez-bas(a), no a la envidia insufrible”, Pech Mahó; baiuki basa eto, “de apariencia salvaje y traidora”, Plomo nº 2 de J. Velaza.
basalde: lugares apartados o salvajes. Ej.: ibi dis bake iteski basalde, “el riachuelo amenaza grandemente la paz de los lugares apartados”, Plomo nº 2 de J. Velaza.
basi: salsa. Ej.: ar basi are eper, “se toma salsa de bazo de perdiz”, Plomo de Ullastret 1.967.
baso: vaso, poza, receptáculo. Suficiente, propia, precisa. Monte con árboles. Ejs.: bar(bar)-bas(o)-t(o)ro, Barbastro, “el fragor del agua en la poza pequeña”; zuzuz baso, ”la justicia precisa”, Plomo Caudete de las Fuentes; Casbas < kasta baso, “una clase de monte con árboles”.
baster: borde, límite. Ej.: baster silbot digo, “quiero hasta el borde dela panza”, Kálato de Edeta.
basu: cieno. Ej.: basu igan, “que suba el cieno”, Plomo Caudete de las Fuentes.salsa.
bazere: riachuelo. Ej.: bazere oker iui n baita ur kei, “que el riachuelo que se desvía brinque hasta el punto que el agua amenace”, Plomo Serreta de Alcoi.
bazi: verbo rebañar fuentes, platos, etc. Abrevadero, comedero del ganado. Ejs.: bazi ira-tira, “rebaña arrojando agua con fuerza”, Plomo de la Serreta de Alcoi; bazi bi dir barta in, “que los dos abrevaderos se encuentren limpios de barro”, Plomo de la Serreta de Alcoi.
bazka: alimento. Ej.: bazka, “los alimentos”. Plomo Serreta de Alcoi.
baztar: sentido general de “tierras”. Ej.: baztar ibai idi ebai, “que los bueyes aren las tierras del valle”, Plomo de Solaig.
bazter: verbo apartar. Ej.: bazt(e)(r)-ira, “aparta la ira”, Pech Mahó.
-be: sufijo locativo, debajo de, bajo. Ejs.: koka-be, “debajo de la caja”, Plato tartésico; Ayerbe < agi-erri-be, “el pueblo que está en la parte baja”; Besurta < be-zurdi-a, “debajo del aserradero”.
bea: verbo esperar. Ej.: bea-n, “esperamos que”. Vaso de plata de Abengibre.
beda: verbo vedar, prohibir. Étimo del castellano vedar, veda, vedado. Ej.: beda enseia uzi gei-an ira lati, “quiero intentar, sobre las pasiones, la ira del látigo”, Plomo de Vall d´Uxó.
bedori: Vos. Ej.: bedori uki in eden, “imploro de Vos el tacto para mí”, Plomo Caudete de las Fuentes.
begi: ojo. Tiene variante bei. Ejs.: begi-bao-bizi-n, “con los huecos de los ojos vivos”, Vaso de plata de Abengibre; uni bei gei, “quiero que nutras mi ojo (contemplarte)”, Plomo de Vall d´Uxó; bost begi uiu, “alegre el ojo innumerables veces”, Plomo de Ullastret (sexo).
begoi: profundo. Ej.: bala-begoi-aba, “ráfaga profunda de desgracia súbita”, Cartela de Alcalá de Chivert.
bei: vaca. En el DRALV behi. Ej.: an bei igui, “aquellos aborrecidos por la vaca”, Plomo de Ullastret 1.967.
bein: tiempo, clima. Ej.: aztea bein-ke ai-en, “la visión del tiempo que viene agobia más”, Plomo de Castellón.
beka: envidia. Ejs.: beka-ez-bas(a), “no a la envidia salvaje”, Pech Mahó; beka-astir(o), “castiga la envidia”, Pech Mahó.
beke: corderos. Tiene variantes bekere y bekereke. Ej.: ona beke, “excelentes corderos”, Estela de S. Miguel de Pinheiro, Góias.
bekor: debilidad, débil, inclinado, tendente abajo. Ej.: bekor, “la debilidad”, Plomo Serreta Alcoi.
belaga: pradera. Ej.: belaga sika ur, que la pradera se seque de agua”, Plomo de la Serreta de Alcoi.
belai: cercado. Ej.: belai okunza guen, “límites para el cercado de pastizales”, Bronce de Luzaga (Guadalajara).
belaizka: especie de grajo. Ej.: ir(i)s(i)- belaizka-z, “que alcance a los cuervos”, Tésera Fröehner.
belan: enseguida, al momento. Ej.: Bellanuga < belan uga, “enseguida agua”.
belar: hierba. Ej.: belar: ban korbo, “en cuanto a la hierba, constantemente en el pesebre”, Vaso de Lliria El caballo.
belas: cuervos. Variante de bela, bele, belax, belaz, belaxi. Ej.: belas- baiz(i)-ere-ban(a), “los cuervos sino que también”. Estela de Fraga (Huesca); Bielsa < bela-za, “gran cantidad de cuervos”.
belaur: verbo segar con la hoz. Ej.: adin-belaur, “la vida segada con la hoz”, Estela “bilingüe” de Tarragona.
belen: sus, de ellos. Tiene variante beren. Ej.: belen tar, “sus grandes penas”, Plomo de Solaig.
belez: cuervos. Variantes beles y belex. Ej.: ildu-belez, “matar cuervos”, Inscrip. de Iglesuela del Cid (Teruel); belex aira, “que los cuervos desaparezcan”, Plomo de Solaig.
beli: verbo desollar. Ej.: borro beli orkume, “corderos grandes desollados por los cachorros de lobo”, Plomo de Ullastret 1.967.
belio: negro. Ej.: boo belio kuku, “el dormir negro y débil”, Plomo de Ullastret (sexo).
ben: mejor, principal. Ej.: Benzillón < ben-zilo-n, “el que tiene la mejor balsa”.
bena: trozo de tierra, trozo de tierra comprendido entre otros. Ej.: Benasque < bena azken, “el trozo de tierra último”.
bera: bajada, lugar bajo, ribera. Benigno, afable. Ejs.: ber(a)-dun, Berdún, “que tiene bajadas”; Beranui < bera n-ui, “la propiedad del hombre afable”; Espierba < ez bier bera, “no se trabaja la ribera”.
bera: verbo bajar, agente de tercer grado, “el que baja”. Ej.: ber(a)-al, Beral, “el que baja con fuerza”.
berex: separada, apartada. Ej.: Alcubierre < arku berex, “lomas separadas”.
berga: miembro viril, pene, verga. Étimo del castellano verga. Ej.: berga andi igun, “hinchazón repugnante del pene”, Bronce de Botorrita nº 1.
berian: lo mismo, igual que. Ej.: olo ordi kirzi berian, “la cerveza excita igual que”, Inscripción ibérica de Sagunto.
beril: animales muertos. Ej.: bost beril une, “innumerables animales muertos en accidente”, Plomo de Ullastret 1.967.
bero: cálida, abrigada. Campos sembrados. Ejs.: borda bero-en niun, “en ninguna parte como en la cálida cabaña”, Plomo de Castellón; bero iur zen-zena, “los campos totalmente sembrados en abundancia”, Plomo de Castellón.
bero: abrigo, refugio, resguardo. Ej.: bero, Bero (río), “abrigos”; Robres < bero-erez, “al lado del refugio”.
berri: nuevo. Tiene variante barri. Ej.: Ribagorza < barri Gotia, “la nueva Gotia”.
beta: verbo llenar. Ej.: za-kar-beta-n, “el que estuvo lleno de mucha evoción”, Estela de Benassal.
beza: suerte. Tal como, a modo de. Tiene vatiante bezo. Ejs.: beza-ti, “mucha suerte”, Anillo de plata de Santorcaz (Toledo); bez(a)-kaxa, Biescas, “como una caja”
bi: dos. Ejs.: bi-giz(a)-em(e), “dos hombre-mujer”, o “la pareja”, Estela de Cabanes; bazi bi dir barta in, “que los dos abrevaderos se encuentren limpios de barro”, Plomo Serreta de Alcoi.
bida: verbo guiar. Ejs.. bida-n, “que nos guíes”, Plomo de Solaig; bida-en, “guíanos”, Plomo de solaig.
bide: camino. Peligro de, ocasión. Justo, legítimo, merecido. Ejs.: bide ude din, “el camino del agua preciso”, Plomo de la Serreta de Alcoi; bide nikez, “del peligro de jactancia”, Plomo Serreta de Alcoi; bide dui, “el camino justo”, Plomo de Solaig; bide ire bapo ozi in, “considero merecidos para Tí los hermosos renuevos”, Plomo de Caudete de las Fuentes.
bider: vez, veces. Ej.: kutur bider ogeta edin, “el compromiso de encontrar innumerables veces”, Plomo de Vall d´Uxó.
bidera: verbo encaminar, guiar. Ejs.: desidu bidera ugalde, “encamina la amenaza de avenida”, Plomo de Caudete de las Fuentes; sen-ke bidera oso-an, “que el juicio pueda encaminarse perfectamente”, Plomo de Caudete de las Fuentes.
bier: trabajo, esfuerzo, fatiga. Ejs.: Bierge < bier-ge, “sin esfuerzo”; Espierba < ez bier bera, “no se trabaja la ribera”; Espierlo < ez bier erlo, “no se trabaja el terreno pelado y costanero”.
biga: ternera. Ej.: gai biga it, “suficientes terneras y bueyes”, Plomo Serreta de Alcoi.
bigi: granos. Tiene variante bii. Ejs.: bigi ilar tireso-te, “granos de alubia seca de temporada”, Plomo de Ullastret 1.967; bii ur bon-bon ez, “granos de no gasto profuso de agua”, Plomo de Ullastret 1.967.
bigun: vigor, fuerza. Ej.: eda bigun us, “la bebida carece de vigor”, Bloque Cerro de la Bámbola.
biko: verbo cubrir, engendrar. Cubrición, juntura. Ejs.. aker biko irain, “que los machos cabríos cubran ardorosamente”, Recipiente de arcilla de Ullastret; kuku-ge biko, “sin la debilidad de la coyunda”, Plomo de Ullastret (sexo).
bil: bebido, ebrio. Ej.: bil disdi egar-en, “ebrio, muestra una sed la más incontenible y abrasadora”, Plomo nº 1 de J. Velaza.
bila: verbo encontrar, buscar, procurar. Ej.: bila-ke-aiun…, “buscaré la alegría…”, Vaso de Aragón.
bilbil: redondo. Ej.: bilb(il)-ili-arsu, “ciudad redonda de piedra, Mosaico de Andión, Mendigorría, (Navarra).
bildu: recoger, cosechar. Ej.: Bilsé < bil-ze, “gran cantidad de arrastres o acúmulos”.
bina: ponerse dos a dos, igualarse. De dos en dos. La pareja. Ejs.: iz bina in, “que la corriente de agua acabe por igualarse”, Plomo Serreta de Alcoi; bina, “la pareja”, Plomo Serreta de Alcoi; Binaced < bina-aze-de, “siempre uno de cada dos años”.
-biño: sufijo de comparación, más. Ej.: Tribiño < tiri-biño, “más caudal” o “¡qué caudal!”.
bior: perverso, maligno. Ej.: saitu-air(e)-bio(r), “un aire reseco y maligno”, Plato de plata de Abengibre.
bira: verbo extender, derramar. Ej.: bira inar, “derrama los rayos del sol”, Plomo de la Serreta de Alcoi.
biti: de dos, entre dos. Ej.. biti iro gei, “quiero (impedir) las afrentas entre dos”, Plomo de Vall d´Uxó.
biur: torcida, perversa (de biurtu). Ejs.: balke biur ai ez, “la hierba torcida para el ganado no se agotará”, Plomo de Castellón; biur ukur bono ez, “la inclinación perversa no es buena”, Plomo de Ullastret (sexo).
biurtu: verbo volverse, tornarse. Ej.: egun su soso in biurtu, “el día abrasador se torna en sosegado”, Plomo de Castellón.
bizar: barba. Ej.: biz(a)(r)-auri-n, Bisaurín, “el que tiene barbas muy amarillas”
bizi: participio del verbo vivir, vivos. Ej.: begi-bao-bizi-n, “con los huecos de los ojos vivos”, Vaso de plata de Abengibre.
boa: contracción de boga, “que él o ella vaya”. Ej.: boa iz tindi gisa dida, “que la corriente de agua vaya de manera poco fuerte”, Plomo de la Serreta de Alcoi; ze boa gu zan ez go, “que muchos de nosotros no vayamos a morir”, Bloque Cerro de la Bámbola.
bobo: sueño, sueño de la muerte. Ej.: da ezin sanka ez da bobo idaz, “es imposible que el sueño de la muerte no nos gane uno tras otro”, Bloque Cerro de la Bámbola.
boilli: avispa. Tiene variantes boülu y boulli. Ej.: Buil < builli, “avispas”.
boke: macho cabrío, boque, buco. Ej.: bok(e)-aga-sor, “los machos cabríos de naturaleza inepta para engendrar”, Pech Mahó.
bol: redondo. Ejs. Bolea < bol-ear, “redonda y seca”; Boltaña < bol da-n ia, “la que es redonda y bonita”.
bolbol: ebullición, hirviente. Ej.: di(n)o-iar(z)(e)-air(e)-bolbo(l), “hasta el otoño (de la vida), actividad en ebullición”, Inscrip. de Ourique IV, Portugal.
bonbon: onomatopeya que indica abundancia, tropel, gran cantidad. Gasto profuso . Ej.: kizk(a)-er(e)-bon(bon), “asimismo la abundancia de inquietudes”, Pech Mahó; bii ur bonbon ez, “granos de no gasto profuso de agua”, Plomo de Ullastret 1.967.
bonet: boina, bonete, sombrero. Ej.: bon(e)(t)-and(i)-ite, “sombrero grande”, Vaso de Lliria El Caballo.
bono: bueno. Étimo del castellano bueno. Ej.: biur ukur bono ez, “la inclinación perversa no es buena”, Plomo de Ullastret (sexo).
boo: verbo dormir, el dormir. Ej.: boo belio kuku, “el dormir negro y débil”, Plomo de Ullastret (sexo).
bor: hervor, ebullición, fragor. Onomatopeya bor-bor. Ej.: begi uiu n erna bor akabau, “alegre el ojo que despierta el hervor que mata”, Plomo de Ullastret (sexo); Borau < bor aur, “el fragor delagua en la boca de la cueva”.
bora: el farfolleo. Onomatopeya bor-bor+a. Ej.: zek(a)-agi-bora, “actúa aclarando el farfolleo”, Pech Mahó.
borda: cabaña, borda, morada. Ej.: borda bero-en niun, “en ninguna parte como en la cálida cabaña”, Plomo de Castellón.
borte: bastardo, huraño, arisco. Ej.: borte-bara, “arisco a la traba”, Vaso de Lliria El Caballo.
borro: subida, gran subida. Cordero grande. Es variante de porro. Ejs.: b(o)rro-to, Broto, “grandes subidas”; borro beli orkume, “corderos grandes desollados por los cachorros de lobo”, Plomo de Ullastret 1.967.
borz: cinco; usualmente, cantidad grande e indeterminada. Tiene variantes bors y bost. Ejs.: iba(r)-baro-bor(z), “incluidos los innumerables abrevaderos”, Pech Mahó; bors te, “gran cantidad de té”, Plomo de Ullastret 1.967; aba arge bors te, “miel clara para el mucho té”, Plomo de Ullastret 1.967; arek areki orati gu bost, “aquellas cosas que producimos en gran cantidad”, Bronce de Luzaga (Guadalajara).
boto: yemas de árbol, renuevos, brotes. Tiene variante botu. Ejs.: ire boto taxu, “Para Tí yemas de árbol y renuevos”, Plomo de Vall d´Uxó; usi gei boto tiki, “quiero del bosque de la colina las yemas más tiernas”, Plomo de Vall d´Uxó; atuni-ur botu ei, “la lluvia menuda facilita los brotes de los árboles”, Plomo de Castellón.
botu: hileras de grano en las espigas. Ej.: botu-oriz(k)(a), “que las hileras de grano de las espigas amarilleen”, Pech Mahó.
boxo: bozo, bozal. Ej.: diga erze boxo, “bozales de tripa de novilla”, Bronce de Luzaga (Guadalajara).
boz: alegre. Ej.: eizu-boz, “déjalos que estén alegres”, Plomo de Torrijo del Campo.
bozka: placenteros, golosos. Ej.: bozka ali irist, “golosos alimentos deseados (golosinas)”, Plomo de Ullastret 1.967.
bozkali: alegre. Ej.: bozkali ikus, “muéstrate alegre”, Plomo de Ullastret (sexo).
bu: que él o ella haya, que haya.Ej.: bu iz tinel-ner, “que haya agua al tiempo”, Plomo Serreta Alcoi.
bulbul: manar. Ej. Mulleres < bul eresi, “el manantial que baja”.
bur: verbo lavar. Ej.. bur ana lira, “lava inmundicias y heces”, Plomo de Solaig.
buro: maldición. Ej.: zila-bur(o), “acaba con la maldición”, Plomo de Torrijo del Campo.
da: verbo auxiliar izan, 3ª persona del singular del presente de indicativo: es, está, tiene, parece, suele, etc. Ejs.: sub(e)-or(d)(o)-da-n, Subordán, “el que parece una serpiente en la pradera”; da-e(n), “es más”, Inscripción Iglesuela de la Sangre; kito-da, “está vacío”, Vaso de plata de Abengibre; ete abe da, “tiene dudas del destino”, Plato de plata de Abengibre; Estada < ez da ata, “no tiene puerta”; Estadilla < ez da ato ele a, “no tiene rebaños de ganado”; Estarrún < ez da arrunt, “no tiene afluentes”.
-da: sufijo (aquí prefijo) de infinitivo que denota gerundio. Ej.: da zia, “bebiendo copiosamente”, Bloque Cerro de la Bámbola.
dagenil: agosto. Ej.: sestu dagenil, “ocasión oportuna agosto”, Plomo Serreta de Alcoi.
dago: quedarse en pie (como un niño que comienza a andar). Ej.: dirdir dago-an, “tambaleándos como un niño al quedarse en pie”, Plomo nº 1 de J. Velaza.
dagun: próximo, tiempo próximo. Ejs.: ez dagun ale aki, “en tiempo no próximo el grano se agotó”, Bloque del Cerro de la Bámbola; gu el dagun da, “es urgente que nos socorráis”, Bloque Cerro de la Bámbola; pasio agur epe dagun, “la pasion se acaba en un plazo próximo”, Plomo de Ullastret (sexo).
dako: para. Ej.: ze ago dan dako azea iza, “que son muchas las bocas para azuzar la caza”, Bloque Cerro de la Bámbola.
dan: fusión de da + n, que es, lo que es, todo, todos. En verdad. Ej.: dan-or, “esto que es”, Sarcófago de La Vispesa (Binéfar); ze ago dan dako azea iza, “que son muchas las bocas para azuzar la caza”, Bloque Cerro de la Bámbola; dan ni oka guek, “todos: yo, vosotros, nosotros”, Gran bronce de Botorrita.
dana: todos. Ej.: dana gose, “todos famélicos”, Bloque Cerro de la Bámbola.
dart: jaro, jaral. Ej.: Radiquero < dart ike-ero, “el jaral de la colina”.
data: dátil. Ej.: data ula, “de igual manera los dátiles”, Plomo Serreta de Alcoi.
daun: verbo golpear, llamar. Ej.: daun eparo-ti ate, “que el tiempo llame a la puerta”, Plomo de Vall d´Uxó.
daxe: ganado lanar. Ej.: Bardaxin < (i)bar daxe in, “el valle donde se cría ganado lanar”.
dedu: honor, honra. Ej.: zezka dir-ga dedu in, “que el honor se convierta en vela resplandeciente”, Plomo de la Serreta de Alcoi.
dei: verbo llamar, pronunciar, decir. Ej.: zakar-dei-ke, “del torpe para que pueda hablar”, Pech Mahó.
-den: suf. -de más pronombre relativo n, que supone nominalización más función inesiva, la que. Ej.: ortu in-den barki ara, “clases de plantas que se crían en el huerto”, Kálato de Alloza (Teruel).
desidu: amenaza. Ej.: desidu bidera ugalde, “encamina la amenaza de avenida”, Plomo de Caudete de las Fuentes.
deta: obstinado, empeñado. Variantes deto, dets. Ej.: Maladeta < mala deta, “tierra y piedras arrastradas por un torrente obstinado”.
deun: santo. Ej.: deu(n)-il-ae(n), “un difunto tan santo”, Estela de Ourique II.
deizi: verbo llamar, convocar, atraer. Ej.: bagas-ge(i)-deiz(i), “para las inmundicias atrae…”, Plomo de Pech Mahó.
derde: sustantivo postverbal de abandonar, abandona. Ejs.: ban-ir(a)-derde-ti, Econstantemente abandona…”, Vaso de Lliria El caballo; kon(a)-il-derde, “en este lugar el difunto abandona…”, Plato de plata de Abengibre (Albacete).
dets: tarea, cantidad de trabajo. Ej.: det(s)-omo(n), “que rinde mucha tarea”, Bronce de Kortona, Medinaceli (Soria).
-di: sufijo casual de ablativo, de concentración o pluralidad. Lugar de. Tiene variante -ti. Ejs.: atun-adur ara-di, “la lluvia menuda sobre los campos”, Plomo de Caudete de las Fuentes; berian toil-di, “igual que los licores de poca fuerza”, Inscripción ibérica de Sagunto; Baldellou < balder-elor-di, “elpequeño lugar del espinal”; Besusrta < be-zur-di a, “debajo del aserradero”.
dia: la multitud, las gentes. Ejs.: ibar dia igi-z, “las gentes del valle se afanan”, Plomo de Castellón; Diera < dia erai, “multitud de sembrados”.
dibiz: cabestrante o cabrestante. Ej.: dib(i)(z)-oz, “cabestrante áereo”, Bronce de Kortona, Medinaceli (Soria).
dida: resuelta, enérgica, fuerte. Ej.: boa iz tindi gisa dida, “que la corriente de agua vaya de manera poco fuerte”, Plomo de la Serreta de Alcoi.
diga: novilla. Ej.: diga erze boxo, “bozales de tripa de novilla, Bronce de Luzaga (Guadalajara).
digo: adv. de cantidad, más. Variante de geiago, quiero más. Ejs.: digo-…-tit(a)-en-tiu, “más vale pollo que gallina”, Tésera nº 4 de la Colección Turiel; baster silbot digo, “quiero más hasta el borde de la panza”, Kálato de Edeta.
din: justa, precisa, digna. Tiene variantes dina. Ejs.: urez(a)-din, “la cantidad de agua precisa”, Plomo de Pech Mahó; (ila)r-din(a)-gere, “funeral digno de nosotros”, Pech Mahó; bide ude din, “el camino del agua preciso”, Plomo de la Serreta de Alcoi; Zaidín < zain-din, “la que está protegida en forma precisa”.
dino: hasta. Ej.: di(n)o- iarze, “hasta el otoño”, Inscrip. de Ourique IV.
dir: verbo resplandecer, brillar. Tiene variante diz. Ejs.: zezka dir-ga dedu in, “que el honor se convierta en vela resplandeciente”, Plomo de la Serreta de Alcoi; bazi bi dir barta in, “que los dos abrevaderos se encuentren resplandecientes de barro”, Plomo Serreta de Alcoi; uida diz, “el agua muestra en forma brillante”, Guija del Alcázar de alcalá del Río.
dira: todos. Ej.: zeba-ge dira in, “que actuemos todos sin incentivo”, Plomo Serreta de Alcoi.
dirdir: verbo dirdira(tu), temblar, vacilar, tambalearse. Temblores. Ejs.: dirdir dago-an, “tambaleándose como un niño al quedarse en pie”, Plomo nº 1 de J. Velaza; dirdira, “temblores”, Bronce de Botorrita nº 1.
dirdiz: temblores. Ej.: la(a)-oz-dir(di)z, “la fatiga, el frío, los temblores”, Pech Mahó.
dis: verbo amenazar. Ej.: ibi dis bake, “el riachuelo amenaza la paz”, Plomo nº 2 de J.Velaza.
disdi: verbo brillar, resplandecer, refulgir. Ej.: bapo il disdi, “el mortecino refulge fanfarrón”, Plomo nº 1 de J. Velaza; bil disdi egar-en, “ebrio, resplandece con la sed más incontenible y abrasadora”, Plomo nº 1 de J. Velaza.
doa: don, gracia, merced. Ejs.: tir(a)-do(a)-kum(e), “suplicamos gracia para los críos”, Plomo de Torrijo del Campo; do(a), “dones”, Pech Mahó.
doa: forma conjugada del verbo joan, irse, marcharse, morir. Va, suele. Tiene variante dua. Ej.: do(a)-te, “se morirán”, Inscrip. en plata de A. Gª; ekeri in dua, “como suelen producir calentura los rayos de sol”, Inscripción ibérica de Sagunto.
doi: suficiente. Ej.: pegor-doi-z, “la escasez sea suficiente”, Pech Mahó.
done: don, gracia, merced. Ej.: egiar done, “el don de la verdad”, Plomo de Solaig.
dozil: tapón, clavo. Ej.: leto uide dozil, “tapón de bronce para el agua”, Tapón de bronce colección Pellicer.
dudua: mercedes, dones, entregas; penetraciones, coitos. Variantes doa y dua. Ejs.: borz dudua, “muchas penetraciones”, Plomo de Ullastret (sexo); nei dua agun, “terminada la dación de sabia (el orgasmo)”, Plomo de Ullastret (sexo).
dui: justamente, diestramente. Destreza, habilidad. Cantidad moderada Tiene variante duin. Ejs.: nulaz-du(i)-da, “fue justamente como”, Estela Valle de Ourique (Portugal); duin-ikuk(a)-uei(z), “justamente donde acaba el río”, Tésera “de los Cortonicos”; gai-dui, “prepara diestramente”, Bronce de Kortona, Medinaceli (Soria); dui gezi iraiki, “cantidad moderada de caza flechada al levantarla”, Plomo de Ullastret 1.967.
duian: a duras penas, tan apenas, escasamente. Ej.: udu oru duian oben-z, “por culpa de escasez de agua en el tajo”, Plomo de Gádor.
-dun: suf. derivativo que indica posesión. Ej.: ber(a)-dun, “que tiene bajadas”.
dunbu: eco, retumbo. Variantes dunba y dunbada. Ej.: zen(tu)-dunbu, “muerto el eco”, Tésera de Bareia, Viana.
dun(tu): verbo apoderarse, hacerse dueño. Ej.: nere-il-dun(tu), “la muerte se apoderó de mí”, Inscrip. del Castillo de Sagunto.
-dura: sufijo que indica acción. Ejs.: sesu gerez-dura-an, “que el sosiego actúe en nosotros”, Plomo de la Serreta de Alcoi; andi-in ili idu-dura anei, “de prosperar en la ciudad de simulaciones mil”, Plomo de Vall d´Uxó.
dureita: bañera, bacina, bacinilla. Ej.: dureita ezka, “la bacina suelta”, Tríada Turiel.
durun: resonancia, señal acústica. Ej.: dur(u)(n)-ez, “no tienen señal acústica”, Plomo de Torrijo del Campo.
-e: sufijo verbal pluralizante. Ej.: egu-e, “esperamos”, Plomo de Torrijo del Campo.
ear: seca. Tiene variante eiar. Bolea (Boleia) < bol-ear, “redonda y seca”.
ebai: verbo cortar, romper, variante de ebaki, cortar, dividir una cosa o separar sus partes con un instrumento afilado; por consiguiente, ebai = arar. Ej.: baztar ibai idi ebai, “que los bueyes aren las tierras del valle, Plomo de Solaig; kate eba, “cortemos las cadenas”, Medio denario de plata de Liedres (Guadalajara).
eban: verbo ebaki, rendir, extenuar, del que eban es participio pasivo, rendido, extenuado. Ej.: ine-eban, “cansado y rendido”, Inscrip. del Castillo de Sagunto.
ebate: resolución, resultado. Ej.: tire ebate il, “con fuerza de agua de resultado la muerte”, Plomo nº 2 de J. Velaza.
ebi: lluvia. Ej.: ebi-ka, “ahora que la lluvia”, Guija del Alcázar de Alcalá del Río.
eda: bebida. Ej.: eda bigun us, “la bebida carece de vigor”, Bloque Cerro de la Bámbola.
edan: verbo beber. Tiene variante elan. Ej.: ela(n)-tun ago, “el que agota el buen bebedor”, Jarra de cerámica numantina.
edei: verbo abrir. Ej.: edei tur, “abre las fuentes”, Plomo de Solaig.
eden: imperativo de un verbo que significa “dar”. Ej.: bedori uki in eden, “dadme Vos la prudencia para mí”, Plomo de Caudete de las Fuentes.
edin: verbo auxiliar que actualmente carece de sentido propio, pero parece significar “encontrar, afrontar, coger”. Ej.: kutur bider ogeta edin-en, “el compromiso de afrontar innumerables veces”, Plomo de Vall d´Uxó; gei edin zi ada enseia, “quiero intentar coger las bellotas de las ramas”, Plomo de Vall d´Uxó; edin bapo ire bete, “encuéntrame enteramente agrdable a Tí”, Plomo de Caudete de las Fuentes; ur geza edi gezal, “hasta el agua dulce encuentra salada”, Escudilla de plata de Tibissa.
edu: estado, condición. Ej.: edu ontu, “estado de maduración del tumor”, Bronce n1 de Botorrita.
edurte: nevada, tiempo de nieves. Ej.: edurte-eki-ar, “en tiempo de nieves, al punto del sol”, Vaso de Lliria El Caballo.
egar: sed continua, abrasadora. Ej.: egar-en, “con la sed más insaciable y abrasadora”, Plomo nº 1 de J. Velaza; bil disdi egar-en, “ebrio, resplandece con la sed más incontenible y abrasadora”, Plomo nº 1 de J. Velaza.
egari: verbo soportar. Ej.: egar(i)-ko, “para soportar”, Vaso de Lliria El caballo.
egi: ladera. Ej.: egi-en, “más laderas”, Mosaico de Andión, Mendigorría (Navarra).
egiar: verdad. Ejs.: egiar done, “el don de la verdad”, Plomo de Solaig; unzi kelder egiara, “vaso para disimular a la verdad”, Fragmento de kálato de Lliria.
ego: sur, parte meridional. Ejs.: Gállego < gal ego, “el que hierra en el camino del sur”; Abiego < abe ego, “la hondonada de abajo”,
egon: verbo estar, hallarse, estar con, estar para. Ej.: egon-gub(i)-ir(i)s(i), “estar con un arco que alcance”. Tésera Fröehner.
egu: verbo esperar, forma primitiva de eguki. Ej.: egu-e, “esperamos”, Plomo de Torrijo del Campo.
eguanz: aurora. Ej.: ii eguanz, “facilita la aurora”, Jarra de El Palomar, Oliete (Teruel).
egun: día. Ej.: egun su, “el día abrasador”, Plomo de Castellón.
ei: fácilmente, fácil. Verbo facilitar. Pocilga. Odioso (ehi en el DRALV). Ejs.: turku-in-nin(i)-ei, “los niños se vuelven estúpidos fácilmente”, Plomo de Torrijo del Campo; got(o)(r)-iz(a)(n)-on-ei, “que estén bien desarrollados de cuerpo fácilmente”, Plomo de Torrijo del Campo; abo-ei-ke, “que pueda dormir fácilmente”, Pech Mahó; atuni-ur botu ei, “la lluvia menuda facilita los brotes”; kort(a)-om(a)-ei, “el lugar abrigado de las colinas de las pocilgas…”, Bronce de Kortona, Medinaceli (Soria); uzi ei sumo oge, “afán odioso del instinto de cama”, Bronce nº 1 de Botorrita.
eiken: diferencia. Ej.: eiken porro-en, “la diferencia más mínima”, Jarra de El Palomar, Oliete (Teruel).
eiku: acción de. Ej.: anpo eikun, “acción de abotargarse”, Plomo de Ullastret (sexo).
eizu: verbo dejar. Tiene variante eizi. Ejs.: eizu-boz, “deja que estén alegres”, Plomo de Torrijo del Campo; eiz(i)-tir(a)-er(e)-gan, “dejamos las súplicas elevadas a Ti, Plomo de Pech Mahó.
ekar: indeterminado de ekarri, llevar, traer, tolerar, propender, soportar. Ejs.: gu(z)u(r)-oker-eka(r), “propendemos a la mentira y la equivocación”, Tésera de Uxama; argi elki goen eki ekar, “que salga la claridad en lo más alto traída por el sol”, Recipiente de arcilla de Ullastret.
ekari: chorros. Ej.: ekari ur, “el agua a chorros”, Plomo de Castellón.
ekei: material para hacer algo. Ej.: ekei kuia kame, “en un catre hecho de ramas”, Plomo de Ullastret 1.967.
ekeri: calentar los rayos del sol. En el DRALV ekerri. Ej.: ekeri in dua, “como suelen producir calentura los rayos de sol”, Inscripción ibérica de Sagunto.
eketo: verbo huir, agente de tercer grado, que huye. Ej.: kad(e)(n)-eketo, “el cobarde que huye”, Inscrip. en mármol de la Alcazaba de Granada.
eki: sol. Ejs.: eki-ar, “al punto del sol”, Vaso de Lliria El caballo; eki-ar, “recibe el sol”, Mosaico de Caminreal (Teruel); argi elki goen eki ekar, “que salga la clatidad en lo lás alto traída por el sol”, Recipiente de arcilla de Ullastret.
ekile: insistente. Ej.: saltu ekile kuku, “el coito insistente debilita”, Plomo de Ullastret (sexo).
ekiz: en adelante, de aquí en adelante (lit. “con el paso del sol”). Ej.: ekiz-ira(u)n, “se conservará en adelante”, Estela de La Vispesa, Binéfar.
eko: golpeo fuerte. Ej.: eko ul eske, “por falta de golpeo fuerte y rendimiento”, Plomo de Gádor.
ekuzi: verbo lavar. Ej.. ekuzi lira, “lava las heces”, Plomo de Solaig.
el: verbo alcanzar. Ej.: gelge-laste(r)-el.., “el enclenque enseguida alcanza…”, Falkata de Arse.
el: socorro. Verbo socorrer, auxiliar. Ejs.: babe(s)-ar(e)-el, “amparo incluso socorro”, Vaso de plata de Abengibre; gu el dagun da, “es urgente que nos socorráis”, Bloque Cerro de la Bámbola.
elar: brezo. Ej.: elar-asun on, “brezo de excelente calidad”, Bronce de Luzaga (Guadalajara).
eldu: verbo madurar. Ej.: eld(u)-igun, “madurar un asco”, Tésera nº 4 de la colección Turiel.
eles: rebaños. Tiene variante ele. Ejs.: oiko eles aig, “antiguamente los rebaños avisaban”, Plomo nº 2 de J.Velaza; Estadilla < ez da ato ele a, “no tiene rebaños de ganado”.
eli: grupo, cuadrilla. Ej.: eli a gara, “somos un grupo”, Tésera en forma de pez de la colección Pellicer.
elki: verbo salir. Ej.: argi elki goen eki ekar, “que salga la claridad en lo más alto traída por el sol”, Recipiente de arcilla de Ullstret.
elkor: seco, duro, estéril. Ej.: ezu(r)-elko(r), “el hueso duro”, Tésera de Bareia, Viana.
elor: espino. Ej.: Baldellou < balder-elor-di, “el pequeño lugar del espinal”.
eme: mujer. Ej.: bi-giz(a)-em(e), “dos hombre-mujer” o “la pareja”, Estela de Cabanes.
emuts: jornaleros, asalariados. Ej.: tari-en emuts, “parando los jornaleros”, Plomo de Gádor (4 veces).
-en: comparativo de superioridad. Ejs.: da-e(n), “es más que”, Inscripción Iglesuela de la Sangre; tit(a)-en-tiu, “más… pollo que gallina”, Tésera nº 4 de la Colección Turiel; bak(e)-en, “la más pacífica”, Denario de plata de Carpetania; liga-engo-en, “liga de la máxima pegajosidad”, Tapón de bronce de la colección Pellicer; ai-en, “agobia más”, Plomo de Castellón; Saragnena < za-ara-agan-en-na, “la que tiene más tierra de cultivo de panizo”. Xixena, Sena, Ontiñen, Armeña…
-en: suf. del verbo infinitivo, vale por obligación, necesidad, indicación, mandato. Gerundio. Ej.: tik(a)-er(a)-epan-en, “el tiempo de resentimientos se acabó definitivamente”, Estela del Museo de Sagunto; bida-en, “guíanos”, Plomo de Solaig; kutur bider ogeta edin-en, “el compromiso de afrontar innumerables veces”, Plomo de Vall d´Uxó; tari-en, “parando”, Plomo de Gádor.
enai: verbo cansarse. Ej.: ildu-n ira-enai, “el cansancio que mata”, Olomo Serreta de Alcoi.
enbat: brisa, viento, niebla. Ej.: enba(t)-abi-ner(e), “la brisa de mi interior”, Vaso de Aragón.
-enbat: sufijo que denota cantidad. Ej.: kul(u)-enba(t), “poco tiempo estuvo”, Lápida de Alcalá de Chivert.
ene: a mí, me. Ej.: gotor-ik ene-n, “que me seas fiel”, Plomo de Ullastret (sexo).
enene: con leche. Ej.: gotor ikelu enene, “animales de cuerpo bien desarrollado cebados con leche”, Plomo de Ullastret 1.967.
-engo: sufijo que indica enfermedad, dolencia o condición difícil o mala. Ej.: liga-engo-en, “liga de la máxima pegajosidad”, Tapón de broce de la colección Pellicer.
eni: flexión de ni, a mí, me, para mí. Que yo sea. Ejs.: kirzi eni, “me excita”, Inscripción ibérica de Sagunto; epan-en(i), “se acabó para mí”, Estela c/ S. Román, Barcelona; u(e)n-e(n)(i)-nia(u)-gun, “el ánimo de ustedes para mí”, Colgante de Bareia, Viana; seko eni uzo, “que yo sea seco y arisco”, Plomo de Vall d´Uxó.
enseia: verbo ensayar, intentar. Étimo de castellano ensayar. Ejs.: gei edin zi ada enseia, “quiero intentar coger las bellotas de las ramas”, Plomo de Vall d´Uxó; beda enseia uzi gei-an ira lati, “quiero intentar sobre las pasiones que están prohibidas la ira del látigo”, Plomo de Vall d´Uxó.
enul: nulo. Ej.: enul eske, “por rendimiento nulo”, Plomo de Gádor.
epa: corte (referido a carne, filete). Ej.: epa ari kamelu, “cortes de carnero y camello”, Plomo de Ullastret 1967.
epan: cortar, acabar. Ejs.: tik(a)-er(a)-epan-en, “el tiempo de resentimientos se acabó definitivamente”, Estela del museo de Sagunto; ildu-belez-epan, “matar cuervos, se acabó”, Inscrip. de Iglesuela de la Sangre (Teruel); izpe(l)-tar(a)-tik(a)-er(a)-epan, “el tiempo de las ramas de acebo y de los resentimientos se acabó”, Estela c/ S. Román, Barcelona.
eparo: tiempo. Ej.: daun eparo-ti ate, “que el tiempo llame a la puerta”, Plomo de Vall d´Uxó.
epe: calma, cachaza. Verbo poner plazo, decir cuando. Plazo breve. Ejs.: adile epe iu, “que se altere la calma del entendimiento”, Plomo de Vall d´Uxó; ik epe, “tú dices cuando”, Pesa de telar de Tarragona; geget geget epe-ge, “¡huye!, ¡huye!, sin calma, Guija del Alcázar de Alcalá del Río; pasio agur epe dagun, “la pasión se acaba en un plazo próximo”, Plomo de Ullastret (sexo).
epel: verbo entibiar, templar. Calentamiento, excitación. Ejs.: nigar-epel-giia(r), “que templa el llanto de la carne viva (alma)”, Estela Valle de Ourique (Portugal); epel gabe, “abstente del calentamiento”, Plomo de Ullastret (sexo).
eper: perdiz. Ejs.: ar basi are eper, “se toma salsa de bazo de perdiz”, Plomo de Ullastret 1.967; eper gaa, “perdices acometidas por los perros”, Plomo de Ullastret 1.967.
epo: enano. Ej.: kula-pe epo oberen, “las mejores calabazas enanas”, Plomo de Ullastret 1.967.
era: tiempo, ocasión, oportunidad, época. Sufijo de nombres verbales que indica acto o momento. Ejs.: tik(a)-er(a)-epan-en, “el tiempo de resentimientos se acabó definitivamente”, Estela del museo de Sagunto; izpe(l)-tar(a)-tik(a)-er(a), “el tiempo de las ramas jóvenes de acebo y de los resentimientos”, Estela c/ S. Román, Barcelona; lezta era aia, “el tiempo de no hay (miseria) consume”, Gran broce de Botorrita; Onguera < on-go-era, “la estancia agradable”.
-era: sufijo de concentración o concurrencia. Chalamera < xal-amea-era, “rebaños de vacuno de vientre”.
erai: siembra. Verbo erain, sembrar. Ej.: Diera < dia erai, “multitu de sembrados”.
eraiki: verbo levantar, alzar, construir, edificar. Ej.: kate eraiki, “levantamos las vigas que atraviesan de pared a pared”, Tríada Turiel.
eran: al paso que, como, a manera de. Ej.: erati eran gogor, “a los comodones al paso que mezquinos”, Plomo de Vall d´Uxó.
erati: oportunos, comodones. Ej.: erati eran gogor, “a los comodones, aa los mezquinos”, Plomo de Vall d´Uxó.
erbi: liebre. Ej.: erbi-erne, “la liebre vigilante”, Tésera del Castro de las Cogotas /Ávila).
ere: a ti. Ej.; eiz(i)-tir(a)-er(e)-gan, “dejamos las súplicas elevadas a Ti”, Plomo de Pech Mahó.
ere: también, asimismo. Término de un período. Ejs.: kizk(a)-er(e)-bon(bon), “también la abundancia de inquietudes”, Pech Mahó; er(e)-euti-nir(e), “también tire de mí”, Pech Mahó; belas-baiz(i)-ere-ban(a), “los cuervos sino que también”, Estela de Fraga (Huesca); ur geget-ere erea, “el agua ahuyentaría de inmediato del arado”, Plomo de Castellón.
-ere: término de un período, al cesar. Alcanadre < alka-n-ater-ere, el que se desvía próximo a acabar”.
erea: arado. Ej.: ur geget-ere erea, “el agua ahuyentaria de inmediato del arado”, Plomo de Castellón.
erei: leche. Ej.: erei zu, “leche en abundancia”, Plomo de Ullastret 1.967.
eremen: superficie, extensión, área de terreno. Ej.: Rencllusa < eremu kuku za, “pataje de gran confluencia de aguas y caminos”.
eres: obstinación, obstinado. Ej.: Eresué < eres-ue, “la propiedad del hombre obstinado”.
eresi: bajar. Ej.: Mulleres < bul eresi, “el manantial que baja”.
erez: al lado de. Robres < bero-erez, “al lado del refugio”.
eri: verbo enfermar, enfermedad. Delicado, tierno. Dedo de la mano. Ejs.: ba-er(i), “si enfermáis”, Estela de mármol negra; ibar ai bai ite eri, “ojalá tuviera el valle aspecto delicado”, Vaso de Lliria; Letxerín < letxe eri n, “los que son como dedos de la mano”.
erki: verbo salir, en imperativo “que salgan”. Ej.: keldar-erk(i), “las cosas ruines que salgan”, Estela de Fraga (Huesca).
erlo: terreno pelado y cosranero. Ej.: Espierlo < ez bier erlo, “no se trabaja el terreno pelado y costanero”.
erna: verbo despertar. Ej.: begi uiu n erna bor akabau, “alegra el ojo que despierta el hervor que mata”, Plomo de Ullastret (sexo).
ernai: vigas maestras. Ej.: ernai, “vigas maestras”, Bronce de Luzaga (Guadalajara).
ernare: hembras en celo. Ej.: ernare pora kauto, “hembras en celo de vientre cierto”, Plomo de Ullastret 1.967.
erni: vigilante, atenta, despierta. Variante de erne. Ejs.: erbi-erni, “la liebre vigilante”, Tésera del Castro de las Cogotas (Ávila); er(n)(e)-ni, “vivo para siempre”, Estela de Fraga (Huesca).
-ero: sufijo de concentración o extensión. Ejs.: iez-ero, Yésero, “terreno abundante en helechos”; Radiquero < dart ike-ero, “el jaral de la colina”.
erri: pueblo. Tiene variantes eri, iri, ili. Ayerbe < agi-erri-be, “el pueblo que se encuentra en la parte baja”.
erten: atrevido. Ej.: bas(a)-erte(n)-da, “es salvaje y atrevido, Vaso de Lliria El Caballo.
erun: huevos. Ej.: neite-ge erun, “sinfín de huevos”, Plomo de Ullastret 1.967.
erze: intestino, tripa. Ej.: diga erze boxo, “bozales de tripa de novilla”, Bronce de Luzaga (Guadalajara).
esi: ordeño. Verbo encerrar, cercar, guardar. Ejs.: baita esi irezi, “por causa de pasar al ordeño”, Plomo de Ullastre 1.967; mieta esi galaz, “guardar montón de manteca animal·, Pieza cerámica 58A de Zaragoza.
eske: verbo pedir, mendigar. Ej.: eske-n inuminia, “los que mendigan son innumerables”, Gran bronce de Botorrita.
esker: acogida, agradecimiento, amistad, afabilidad, gracia. Ej.: neit(e)-in- esker, “hasta que se cumpla el fin: la acogida”, Estela de La Vispesa, Binéfar.
eski: la mano. Variante de eskua. Ej.: kuba geita eski, “con una jarra de más en la mano”, Plomo nº 1 de J. Velaza.
esku: trabajar activamente. Ej.: india ige esku-en, “los que trabajan más activamente, siegan y guardan en silos”, Moneda de los indigetes.
eson: verbo aconsejar, es aconsejable. Ej.: ue-iai(o)-arga(in)-top(a)-eson, “es aconsejable elegir un palo esbelto de madera desbastada”, Bronce de Kortona, Medinaceli (Soria).
espil: corral. Ej.: paita espil, “patos de corral”, Plomo de Ullastret 1.967.
estanka: presas, diques. Ej.: estanka, “presas o diques”, Bronce de Luzaga (Guadalajara).
-eta: sufijo, lugar de. Ej.: Pineta < pinu-eta, “lugar de pinos”.
ete: dudas. Partícula que indica duda. Ejs.: aitu arnes ete, “el sabio avisado dudas”, Plato de plata de Abengibre; zin eni ete in, “si la lluvia se hiciera realidad”, Plomo de Castellón.
eten: infracción, quebrantamiento. Ej.: kasa nun piko eten, “de qué manera amonestar las infracciones”, Objeto claviforme colección Pellicer.
eto: aleve traidor. Ej.: baiuki basa eto, “de apariencia salvaje y traidora”, Plomo nº 2 de J. Velaza.
etsi: verbo despertar. Ej.: baita etsi ira, “también el despertar apesadumbrado”, Plomo de Ullastret (sexo).
eul: nadie, persona alguna. Tiene variante eur. Ej.: ino-ise(i)(a)-eul, “decimos que lo intentó como nadie”, Estela de Ourique II.
eun: lienzo, sábana. Ej.: sik(u)-eun, “en un riguroso lienzo”, Inscrip. Castillo de Sagunto.
eus: tenaz. Tiene variante eusi. Ej.: melgar eus, “fiebre tenaz”, Bronce de Botorrita nº 1.
ez: no. Ejs.: irul(i)-az-ez, “no vuelve a crecer”, Tésera de Bareia, Viana; ez-anim(a), “no tienen alma”, Plomo de Torrijo del Campo; (e)z-lan, “no trabaja”, Tésera de Slania; ez gane ama-gaz, “que no va con la hembra”, Guija del Alcázar de Alcalá del Río; Estada < ez da ata, “no tiene puerta”; Estadilla < ez da ato ele a, “no tiene rebaños de ganado”; Arrotelares (Rodellar) < (a)rro telar ez, “el barranco depiedras calizas no grandes”; Escusaguat < ez kus aguate, “no se ve el aguaje”; Estarrún < ez da arrunt, “no tiene afluentes”, Estrimera, Espierlo, Espierba…
eza: lo negativo, falta, defecto. Ej.: eza-imi-z, “atribuyendo defectos”, Tésera de Uxama.
ezan: verbo auxiliar variante de izan. El imperativo con igual forma que el infinitivo. Ej.: eza(n)- (adu)-adui(n), “que tengan oportunidad de ser felices”, Plomo de Torrijo del Campo.
ez-ba-ba-ba-ez: literalmente, no-sí-sí-sí-no, indicativo de confusión o vacilación: vacilante. Ej.: ez-ba-ba-ba-ba-ba-ez, “no-sí-sí-sí-sí-sí-no (vacilante)”, Plomo nº 1 de J.Velaza.
ezbi: irracional, privado de razón. E.: bait ezbi, “porque está privado de razón”. Plomo de Ullastret (sexo).
eze: verde. Ejs.: ord(o)-ez(e)-a, Ordesa, “la pradera verde”; ibar arzkun eze, “los pastores de las cabañas de los valles verdes”, Moneda de los BARSKUNES; Larrés < larre eze, “el prado verde”; Asqués < asko eze, “mucho verde”.
ezin: imposible, es imposible. Contracción de ez+in. Ejs.: ezin sanka ez da gogo idaz, “es imposible que uno tras otro no nos gane el sueño (muerte)”, Bloque Cerro de la Bámbola; bait ezin bana, “porque es imposible que toda”, Plomo de Castellón.
ezka: verbo soltar, desatar. Ej.: dureita ezka, “la bacina suelta”, Tríada Turiel.
ezke: beneficio, rendimiento. Tiene variante eske. Ej.: pizte ul ezke oben-z, “por falta de encendido y rendimiento”, Plomo de Gádor; eko ul eske, “por falta de golpeo fuerte”, Plomo de Gádor.
ezki: álamos. tilos chopos. Ej.: baita ezki, “es decir, álamos, tilos y chopos”, Plomo de Castellón; baita ezki, “así pues,los álamos, tilos y chopos”, Plomo de Castellón.
ezo: humedad, húmedo. Ej.: Sieso < sie(t)s ezo, “la humedad de la ciénaga”.
ezti: húmedo, suave, agradable, dulce. Ej.: Estiche < ezti-ge, “carente de humedad”.
ezune: tiempo de escasez. Ej.: ez-ur-ezu(n)(e)-nire, “no me (falte) agua en tiempo de escasez”, Pech Mahó.
ezur: hueso. Tiene variantes ezor, azur, azor. Ej.: ezu(r)-elko(r), “el hueso duro”, Tésera de Bareia, Viana.
g- protética: sin valor semántico. Ej.: Guara < g-uar a, “los torrentes”.
-ga: sufijo de privación, sin. Sufijo variante de -ka, forma expresiones de gerundio y también pueden pasar a ser sustantivos. Ejs.: irte(n)-ga, “sin solución”, Vaso de plata de Abengibre; abe-ga, “sin el sostén de la familia”, Inscrip. en plata de A. Gª; zezka dir-ga, “cerilla resplandeciente”, Plomo de la Serreta de Alcoi.
gaa: verbo entrar en celo, acometer, acometer los perros. Vencer, dominar. En el DRALV gaha(tu). Ejs.: gar kotxo gaa, “que las cerdas entren en celo”, Plomo de Solaig; eper gaa, “perdices acometidas por los perros”, Plomo de Ullastret 1.967; baitez ire bai gaa, “nadie te dominará tanto”, Embudo de plata de Tivisa.
gaba: noche. Garganta, congosto.Tiene variante gau. Ejs.: sai gaba, “buitre de la noche”, Plomo nº 1 de J. Velaza; Gabasa < g-aba-za, “gran cantidad de gargantas”.
gabe: privación, necesidad, penuria; necesitado, menesteroso. Forma contracta ga. Verbo privarse, abstenerse. Ejs.: bada-gabe, “sí hay penuria”, Vaso de plata de Abengibre; epel gabe, “abstente del calentamiento”, Plomo de Ullastret (sexo); ga ara, “privados de tierra”, Tésera en forma de concha de la colección Pellicer.
gai: conforme, capaz, proporcionado, suficiente. Verbo preparar. Ejs.: got(o)(r)-in-gai, “hacerse grande, conforme”, Tésera nº 4 de la Colección Turiel; lo(r)-ual-ou-gai, “en el tronco, un gozne para un eslabón de cadena prepara…”, Bronce de Kortona, Medinaceli.
gair: en adelante, para el futuro. Ej.: doi-z-abe-gair, “suficiente para el sostén de la familia en adelante”, Pech Mahó.
gaiza: cosas. Ej.. gaiza ni ili ira-baitu, “que las cosas de la ciudad me subyuguen”, Plomo de Vall d´Uxó.
gako: llave, clave, última piedra del arco con forma de trapecio. Ej.: gak(o)-ub(i)-inka, “la clave del paso esforzado”, Placa de arenisca de El Pedregal, Guadalajara.
gai: suficientes. Ej.: gai biga it, “suficientes terneras y bueyes, Plomo Serreta de Alcoi.
gait: enfermedades, males, aflicciones. Ej.: gait-ur(r)iz, “escasas enfermedades”, Pech Mahó.
gaiza: cosa, cosa manufacturada, utensilio. Ej.: ze gaiza, “montones de cosas manufacturadas”, Moneda de Segaiza.
gal: Agente de tercer grado de galdu, perder el camino, errar. Ej.: Gállego < gal ego, “el que pierde el camino del sur”.
galaz: manteca, manteca de vaca, manteca animal. Ej.: mieta esi galaz, “guardar montón de manteca animal”, Pieza cerámica 58A de Zaragoza.
galgai: elemento o causa de perdición, pérdida, perdida. Ej.: guda galgai, “perdida en la pelea”, Guija del Alcázar de Alcalá del Río.
gan: llevar, llevar arriba, elevar, ir. Tiene variante gane. Ejs.: eiz(i)-tir(a)-er(e)-gan, “dejamos las súplicas elevadas a Ti”, Plomo de Pech Mahó; gane-nike(z), “llevo conmigo”, Vaso de plata de Kastilo (Jaén); ez gane ama-gaz, “que no va con la hembra”, Guija del Alcázar de Alcalá del Río.
gan: arriba. Es variante de gain. Como sufijo vale por arriba o parte superior. Ej.: gan ibeni gei, “quiero ocupar mi sitio arriba”, Plomo de Vall d´Uxó; ui-gan oker ume, “encías superiores con malformación de niño”, Bronce de Botorrita nº 1.
gar: celo, calor de la hembra. Ej.: gar kotxo gaa, “que las cerdas entren en celo”, Plomo de Solaig.
garga: agramadera, cumbre como una agramadera. Ejs.: Gargallosa < garga loza, “la cumbre como una agramadera de losas”; Gargalluso < la cumbre como una agramadera alargada”.
garre: verbo (garreia) llevar. Ej.: garre-zirku, “lleva el camino (toma el camino)”, Vaso de Lliria El caballo.
gara: altura, elevación, peña. Ej.: g(a)ra-tal(a), Gratal, “la peña de la atalaya”.
gara: 1ª p.del pl. del presente de indic. del v. auxiliar izan, somos. Ejs.: lu(r)-ei-gar(a), “somos de la tierra de cultivo fácil”, Grafito cerámico de Gracchurris; Ux(a)m(a)-ada(r)-maka-gar(a), “somos orgullosos uxamienses”,Tésera de identidad de Uxama, Burgo de Osma (Soria); usk(e)-ika-gar(a), “somos de la cuesta del mijo”, Tésera del hipocampo.
garbi: limpia, pura, clara. Pureza, claridad. Ej.: ari garbi-en, “en circunstancia de mayor pureza”, Plomo de Vall d´Uxó.
gari: trigo, trigal. Ejs.: gari oka, “que falle el trigo”, Plomo Serreta de Alcoi; gari-ko guen, “barreras para los trigales”, Bronce de Luzaga (Guadalajara); Selgua < zelei-ka-gar, “extensos campos de trigo”.
garok: nosotros, nosotros mismos. Ej.: tago iza garok, “que nosotros nos quedemos en pie”, Plomo Serreta de Alcoi.
gartu: verbo inflamar, incendiar, abrasar. Ej.: gartu ili, “población incendiada”, Tésera en forma de pez de la colección Pellicer.
garun: sesos. Ej.: garun on, “sesos excelentes”, Bronce de Luzaga (Guadalajara).
garza: verbo inflamar, incendiar, chamuscar. Ej.: bait ezin bana ie garza-te, “porque es imposible que a toda la estropee la inflamación”.
-gaz: sufijo, con. Ej.: ogale-ka-gaz guda, “pelea con ellos hambriento la comida”, Guija del alcázar de Alcalá del Río.
gazi: agua salada, agua del mar. Ejs.: gaz(i)-iz-ir(a), “la colera del agua del mar”, Pech Mahó; Ascaso < ax gazi on, “las rocas saladas buenas”.
-ge: sufijo de privación, sin. Ejs. bal-ge, “el trigo sin…”, Inscrip. de Ilesuela de la Sangre; iz-ge, “sin agua”, Vaso de plata de Abengibre; za lira-ge, “sin montones de heces”, Plomo de la Serreta de Alcoi; abas aker-ge, “sin que el miembro viril”, Plomo de Ullastret (sexo); Estiche < ezti-ge, “carentes de humedad”; Bierge < bier-ge, “sin esfuerzo”.
gedar: grito, ruido, fragor. Ej.: Malgudgued < m-algu uda gedar, “todo el fragor posible de agua”.
geeli: carne de vaca o buey. Ej.: geeli tipi, “carne de vaca o buey joven”, Plomo de Ullastre 1.967.
geget: imperativo del verbo geget, huir: ¡huye!. Ejs.: kanka geget geget epe-ge, “los gansos que gritan ¡huye, ¡huye! sin demora, Guija del Alcázar de Alcalá del Río; ur geget ere erea, “la lluvia ahuyentaría de inmediato del arado”, Plomo de Castellón.
gei: cantidad. Verbo hacerse digno o capaz, habilitarse. Material para hacer algo. Ejs.: adin-tiri-gei, “atempera la cantidad dela corriente de agua”, Pech Mahó; arz-ti-ge(i), “que queden preñadas muchas cerdas”, Pech Mahó; gei-gela-ur, “cantidad de agua helada”, Estela de La Vispesa, Binéfar; luto iakin gei, “material para imitar el luto”, Bronce de Luzaga (Guadalajara).
-gei: sufijo que denota inención, idea, proyecto, finalidad, deseo. Ejs.: bagas-ge(i), “para las inmundicias”, Plomo de Pech Mahó; nale tink-gei, “que seamos tranquilos y firmes”,Plomo de la Serreta de Alcoi; sel-gei eni ai, “quiero ir al cielo ¡atiéndeme!, Plomo de Vall d´Uxó; une-gei idaz gela igan, “quiero la oportunidad de ganarme un aposento arriba”, Recipiente de arcilla de Ullastret.
geiago: después. Ej.: ge…-zaro-nar(o), “después, noche tranquila”, Inscrip. de Ourique IV.
geita: de más,sobrante. Ej.: kuba geita, “con una jarra de más”, Plomo nº 1 de J. Velaza.
gela: hielo, helada. Aposento, lugar.Ejs.: gei-gela-ur, “cantidad de agua helada”, Estela de La Vispesa, Binéfar; bal gela koska, “(impide) que las heladas mermen las mieses”, Plomo de Solaig; gela-gu, “(libra de) heladas a nosotros”, Plomo de Solaig; une-gei idaz gela igan, “quiero la oportunidad de ganar un aposento arriba”, Recipiente de arcilla de Ullastret.
gelge: enclenque, débil. Ej.: gelge-laste(r), “el enclenque enseguida…”, Falkata de Arse, Sagunto.
gemen: energía, fuerza. Ej.: gemen iz, “energía de la corriente de agua”, Bronce de Luzaga (Guadalajara).
gena: verbo procurar, esforzarse, aplicarse. Ej.: ba-an-a(n)-gena-i(n), “que se esforzo en verdad en hacerse igual”, Estela de Ourique II.
gente: gente, personas. Ej.: gente baia, “los defectos de las personas”, Objeto claviforme colección Pellicer.
gera: verbo quedar. Ej.: uldu ote gera, “quedan limpios de aulagas”, Plomo de Castellón.
gere: de nosotros, nuestro. Ejs.: gur-kaes(a)-gere, “acoge cariñosamente nuestra veneración”, Pech Mahó; gu-ipos(u)-gere, “que nosotros (tengamos) rencor de nosotros”, Pech Mahó; use-ger(e)-te(i)-gu, “nuestro bosque refugio para nosotros”, Mosaico de Caminreal (Teruel).
gerez: de nosotros, nuestro. Ej.: sesu gerez-dura-an, “que el sosiego actúe en nosotros”, Plomo de la Serreta de Alcoi.
gero: después, psterior. Ej.: otil giro-te gero, “puesta a punto posterior del pan poco asado”, Recipiente de Ullastret 1.973.
gertu: ciertamente, seguramente. Ej.: gertu asko, “ciertamente mucho”, Plomo de Ullastret (sexo).
gezal: salada. Agua sulfurosa. Ejs.: ur geza edi gezal, “hasta el agua dulce encuentra salada”, Escudilla de plata de Tibissa; Caboregs < kabi-ore-gezal, “el barranco de aguas sulfurosas”.
gezi: verbo flechar, asaetar. Ej.: dui gezi iraiki, “cantidad moderada de caza flechada al levantarla”, Plomo de Ullastret 1.967.
gia: vástagos, renuevos, fig. hijos. Tierras de labor. Ejs.: baitez-gi(a)-ke, “inexcusablemente hijos futuros”, Pech Mahó; non ui gia auzo, “las aguas torrenciales de inundación sobre las tierras de labor de auzolán”, Gran bronce de Botorrita.
giaur: verbo acordarse, acuérdate. Ej.: giaur pasio, “acuérdate: la pasión…”, Plomo de Ullastret (sexo).
gidail: cuartos traseros, jamones. Ej.: gidail arunza, “cuartos traseros de los musmones”, Plomo de Ullastret 1.967.
gigar: carne viva. Tiene variante giiar. Ejs.: ani(m)(a)-da-la-giga(r), “siendo el alma carne viva”, Estela “bilingüe” de Tarragona; nigar-epel-giia(r), “que templa el llanto de la carne viva (alma)”, Estela Valle de Ourique (Portugal).
gila: guinda, cereza. Ej.: gila lau, “cuatro guindas”, Vaso de El Alcornocal (Córdoba).
gilape: estante. Ej.: gilape kusa bai, “los estantes así como las cajas”, Cartela de Alcalá de Guibert.
-gin: sufijo que indica el agente, lo hace. Ej.: aso-gin bai, “como lo hace”, Embudo de plata de Tivisa.
ginen: para hecer, expresión compuesta de (e)gin + en. Ejs.: (i)li-ginen, Mosaico de Andión, Mendigorría (Navarra); (i)li-ginen, “para hacer la ciudad”, Mosaico de Caminreal (Teruel).
gio: deseable, propicio, dichoso, pacífico, perfecto. Variante de giro. Ej.: gio-en, “es el más deseable”, Estela de Fraga (Huesca).
girinz: mugido, gruñido. Ej.: girinz-to, “(lanza) un gran mugido”, Escudilla de plata de Tibissa.
giro: sazón, madurez, estado conveniente. Poner a punto, atemperar. Ejs.: ti morro giro, “cerdos criados hasta el estado conveniente”, Plomo de Ullastret 1.967; otil giro-te, “puesta a punto del pan poco asado”, Recipiente de Ullastret 1.973.
gisa: manera, étimo del castellano guisa. Ej.: boa iz tindi gida dida, “que la corriente de agua vaya de manera poco fuerte”, Plomo de la Serreta de Alcoi.
giza: hombre, varón. Ej.: bi-giz(a)-em(e), “dos hombre-mujer”, Estela de Cabanes.
-go: sufijo que incorpora una idea abstracta respecto del término anterior. Forma verbal de egon. Ejs.: kol(o)-un(e)-go, Colungo, “el lugar de la enfermedad de las paperas de las ovejas”; Onguera < on go-era, “la estancia agradable”.
goen: arriba, en lo más alto, en el extremo superior. Ej.: argi elki goen eki ekar, “que salga la luz en lo más alto traída por el sol”, Recipiente de arcilla de Ullastret.
gogo: ánimo, espíritu. Ejs.: gog(o)-ud(i)-ika(r), “con ánimo que parece tembloroso”, Tésera de Uxama (Soria); bakun-go(go)-on-il, “solamente para las almas de los difuntos buenos”, Estela de Ourique I; gogo unesi ez igun, “ánimo que no soporta lo repugnante”, Bronce de Botorrita nº 1.
gogor: mezquinos. Ej.: erati eran gogor, “a los comodones al paso que mezquinos”, Plomo de Vall d´Uxó.
gona: falda, sayo. Ej.: Coma < gona oma, “la falda de la montaña”.
gorri: rojo. Riglos < gorri-lo-olz, “el muro rojo y sobrecogedor”.
gose: hambrientos, famélicos. Ejs.: dana gose, “todos hambrientos”, Bloque Cerro de la Bámbola; an-na gose, “ya que estamos famélicos”, Bloque Cerro de la Bámbola.
gotor: grande, animal o persona bien desarrollado de cuerpo. Constante, copiosa, gruesa. Constante, fiel. Ejs.: got(o)(r)-in, “hacerse grande”, Tésera nº 4 de la Colección Turiel; got(o)(r)-iz(a)(n), “que el cuerpo se desarrolle”, Plomo de Torrijo del Campo; gotor ikelu enene, “animales de cuerpo bien desarrollado cebados con leche”, Plomo de Ullastret 1.967; gotor ur, “bajo la constante agua de lluvia”, Guija del Alcázar de Alcalá del Río; gotor ik ene-n, “que me seas fiel”, Plomo de Ullastret (sexo).
goza: verbo gozar, agente de tercer grado “el que goza” o “gozador”. Ej.: kalda-ie(l)-goz(a), “gozadores del ardor del celo”, Tésera de Uxama (Soria)
gozo: agradable, placentera, gozosa. Ej.: gozo niun, “placentera como ninguna”, Plomo de Castellón.
gu: nosotros, nos, de nosotros. Ejs.: gu-aoku, “la comitiva de nosotros” o “nosotros en comitiva”, Estela de Abobada; usan-gu, “nos corrompemos”, Tésera de Uxama (Soria); use-ger(e)-te(i)-gu, “nuestro bosque refugio de nosotros”, Mosaico de Caminreal (Teruel).
-gu: suf. de infinitivo que indica destino. Ej.: il-gu, “moriremos”, Vaso de plata de Abengibre.
gubi: arco. Ej.: egon-gub(i)-ir(i)s(i), “estar con un arco que alcance”, Tésera Fröehner.
guda: lucha, pelea. Ejs.. guda galgai, “perdida en la pelea”, Guija del Alcázar de Alcalá del Río; ogale-ka-gaz guda, “pelea con ellos hambriento la comida”, Guija del Alcázar de Alcalá del Río.
gudua: verbo guerrear. Ejs.: ban-gudu(a)-(a)r(i), “constantemente a la…guerra”, Vaso de Lliria el Caballo; ukarai katibu gudu-n, “las manillas de hierro del cautivo para que pelee”, Guija del Alcázar de Alcalá del Río; gudua-te iz-tean, “guerra en el agua”, Kálato nº 12 de Lliria.
guek: nosotros. Ej.: dan ni oka guek, “todos: yo mismo, vosotros, nosotros”, Gran bronce de Botorrita.
guen: barrera, límite. Ej.: belai okunza guen, “barreras para el cercado de prados”, Bronce de Luzaga (Guadalajara); gari-ko guen, “barreras para los trigales”, Bronce de Luzaga (Guadalajara).
gugana: flexión de gu, para nosotros. Ej.: ez bake gugana pitis, “no tenemos una pizca de paz”, Plomo nº 2 de J. Velaza.
gukez: flexión de gu, para nosotros, de nuestra parte. Ejs.: mau(m)(a)-on-na-guke(z), “espíritu que es bueno para nosotros”, Estela Valle de Ourique; kula-pe epo oberen gukez, “las mejores calabazas enanas de nuestra cosecha”, Plomo de Ullastret 1.967.
gun: energía, elemento vivificador. Tuétano. Ejs.: aidur-gun, “el ánimo de los parientes próximos”, Estela tartésica; aidur-gun, “los ánimos de los parientes próximos”, Inscrip. en plata A.Gª; u(e)n-e(n)(i)-nia(u)-gun, “el ánimo de ustedes para mi”, Colgante de Bareia, Viana; amika gun, “gran cantidad de tuétano”, Tésera de Arekorata.
gune: espacio, lugar, parte, zona; tiempo, entonces, en aquel tiempo. Ejs.: gu(n)e-ataan, “parte del atrio”, Estela de Abobada; artin(o)-gun(e), “hasta aquel tiempo”,Plomo de Torrijo del Campo; bake gune tei, “en tiempo de paz, en el sitio de refugio”, Guija del Alcázar de Alcalá del Río; lo uzo gune, “sueño huidizo en parte”, Bronce de Botorrita nº 1.
gur: adoración, veneración. Ej.: gur-kaes(a)-gere, “acoge cariñosamente nuestra veneración”, Pech Mahó.
gure: nuestro/a. Ejs.: gure-sar, “nuestra entrada”, Estela de Abobada (Portugal); Mair(i)-kabo-gu(r)(e), “un Mairi para nuestro ánimo”, Colgante de Bareia, Viana.
guruz: sufrimientos, penas. Ej.: guruz, “sufrimientos y penas”, Plomo de la Serreta de Alcoi.
gustu: gusto, placer. Étimo del castellano gusto. Ej.: ildi gustu, “los que mueren de placer”, Plomo de Ullastret (sexo).
guti: verbo venir a menos, disminuir, perder fuerza. Ej.: ebi-ka al guti, “ahora que la lluvia disminuye su fuerza”, Guija del Alcázar de Alcalá del Río.
guzur: mentira. Ej.: gu(z)u(r)-oker-eka(r), “propendemos a la mentira y la equivocación”, Tésera de Uxama.
ia:, adv. de tiempo: a punto, inmediato, ya. Ej.: el-to-ia, “socorro grande ya”, Vaso de plata de Abengibre.
iaio: esbelto, derecho, recto. Ej.: ue-iai(o)-arga(in), “un palo esbelto de madera desbastada”, Bronce de Kortona, Medinaceli (Soria).
iakin: imitación, remedo. Ej.: luto iakin gei, “material para imitar el luto”, Bronce de Luzaga (Guadalajara).
ian: afirmación de averiguación o duda, sí. Ej.: ner seda ian kaki, “la propia seda es la segregación”, Huso de hueso de la Peña de las Majadas.
iar: verbo secar, ha secado. Sequía. Ejs.: iba(r)-iar, “ha secado el valle”, Plato de plata de Abengibre; tete-iar, “espanta la sequía”, Pech Mahó.
iarze: otoño. Ej.: di(n)o-iarze, “hasta el otoño”, Inscrip. de Ourique IV.
iazi: verbo pasar, transcurrir; indeterminado iaz, pasan. Variante igazi. Ej.: iaz-mun(d)(u)-ko, “pasan los del-mundo”, Pieza de bronce La Bota.
ibai: riachuelo, río. Ej.: Olibán < ole ibai n, “el que tiene un riachuelo tranquilo”.
ibar: valle, distrito. Río, abrevadero. Tiene variante ibai. Ejs..: iba(r)-iar, “ha secado el valle”. Plato de plata de Abengibre; iba(r)-baro-bor(z), incluidos los innumerables abrevaderos, Pech Mahó; baztar ibai idi ebai, “que los bueyes aren las tierras del valle”, Plomo de Solaig; taut ibai, “golpe de río, riada”, plomo de Solaig; bapo idi ibai uide, “bravucón, buey de abrevadero de agua”, Plomo nº 1 de J. Velaza; sun izan ibai ni-te, “profundo es el río que hay en mí”, Borde de un recipiente de Lliria; Bardaxín < (i)bar daxe in, “el valle donde se cría ganado lanar”; Bárcabo < (i)bar kabi on, “el valle del barranco grande”.
ibei: porción de terreno que queda intacta, sin labrar. Ej.: ibei-ke ai, “la porción de terreno que queda sin labrar habrá de ser acabada”, Plomo de Castellón.
ibeni: verbo poner, situar, establecer, instrumentar. Ejs.: bea-n-ibe(n), “esperamos que se instrumente”, Vaso de plata de Abengibre; gan ibeni gei, “quiero establecer mi sitio arriba”, Plomo de Vall d´Uxó.
ibi: riachuelo, arroyo. Ejs.: ili ibi koner, “que el riachuelo pase oblicuamente a la población”, Recipiente de arcilla de Ullastret; ali ibi, “la fuerza del arroyo”, Tésera de Cuenca; ibi dis bake, “el riachuelo amenaza la paz”, Plomo nº 2 deJ. Velaza.
idar: presente propio del verbo idaro, se halla, está. Ej.: idar-ni, “está para siempre”, Estela de Canet II.
idar: sequía, seco. Tiene variantes igar, iar. Ejs.: uldu idar, “que nos prives de la sequía”, Plomo de Caudete de las Fuentes; ausi-gei igar, “que quebrantes la sequía”, Recipiente de arcilla de Ullastret; iar banago, “seco estoy”, Kálato de Edeta.
idaz: indeterminado de idazi, ganar. Ejs.: une-gei idaz gela igan, “quiero la oportunidad de ganar un aposento arriba”, Recipiente de arcilla de Ullastret; da ezin sanka ez da bobo idaz, “es imposible que el sueño de la muerte no nos gane uno tras otro”, Bloque Cerro de la Bámbola.
ideren: verbo hallarse, encontrarse. Disposición, situación. Ej.: zorze ideren, “disposición de la tabla de quesos”, Vaciado en yeso de una tabla de quesos.
idi: buey. Ejs.: baztar ibai idi ebai, “que los bueyes aren las tierras del valle”, Plomo de Solaig; bapo idi ikela, “bravucón, buey cebón”, Plomo nº 1 de J. Velaza; idi baz, “el buey pace”, Escudilla de plata de Tibissa.
idu: verbo parecer, aparentar, simular. Contracción de iduri. Ej.: andi-in ili idu-dura anei, “de prosperar en la ciudad de simulaciones mil”, Plomo de Vall d´Uxó.
idui: verbo iduki, esperar, aguardar. Ej.: alor-idui, “los campos de siembre que esperen”, Estela de Fraga (Huesca).
iduko: verbo sostener, soportar, aguantar. Ej.: iduko-tebu, “aguanta el golpe”, Tésera de Bareia, Viana.
ie: verbo ajar, estropear. Ej.: bait ezin bana ie garza-te, “porque es imposible que a toda la estropee la inflamación”, Plomo de Castellón.
iel: celo. Contracción de igel. Ej.: kalda-ie(l)-goz(a), “gozadores del calentamiento del celo”, Tésera de Uxama (Soria).
ies: verbo huir, andar errante. En el DRALV ihes(tu). ej.: saldu ies, “los vendedores errantes”, Moneda de Salduie.
iez: helecho. Ej.: iez-ero, Yéseso, “terreno abundante en helechos”.
igali: fruto. Ej.: ig(a)(l)(i)-algu, “todos los frutos posibles”, Denario de plata de Carpetania.
iga: desgastar, gastar, deteriorar, consumir. Ej.: Malaia < mala iga, “el glaciar que desgasta”.
igan: verbo subir, aumentar, crecer, engordar. Arriba. Contracción de igaran, pasar, atravesar. Ejs.: basu igan, “que suba el cieno”, Plomo Caudete de las Fuentes; une-gei idaz gela igan, “quiero la oportunidad de ganar un aposento arriba”, Recipiente de arcilla de Ullastret; korta igan, “para atravesar los prados”, Bronce de Luzaga (Guadalajara); Ontiñena < on-ti-igan-en-na, “la que tiene más cerdos buenos de engorde”.
igar: indeterminado de igaran, igaren, igari, igar(tu), pasarse, sufrir, padecer, deteriorarse. Ej.: arek areki orati igar, “preparamos aquellas cosas que se deterioran…”, Tésera de Arekorata.
igaz: imperativo de igazi, que discurran. Ej.: igaz-abe, “que el destino discurra”, Pech Mahó.
ige: verbo segar. Ej.: india ige, “siegan y guardan en silos”, Moneda de los indigetes.
igeri: en abundancia, mucho. Ej.: igon-ige(r)(i), “progresar en abundancia”, Inscrip. ibérica de Iglesuela del Cid (Teruel).
igi: verbo dar motivo, incitar, mover, moverse, estar activo, afanarse.. Ejs.: za(i)-igi-oz, “esperando dar motivo de fama”, Tésera de Uxama (Soria); tei uore igi-z, “refugio para cuando mueva la avenida de aguas”, Bronce de Luzaga (Guadalajara); ibar dia igi-z, “las gentes del valle se afanan”,Plomo de Castellón.
igo: sustantivo postverbal de igo, el acarreo. Ej.: al-abo-i(n)-igo, ·el acarreo se hace con más potencia”, Bronce de Kortona, Medinaceli (Soria).
igon: verbo subir, ascender, progresar. Subir, acarrear, transportar de abajo arriba. Tiene variante igo. Ejs.: igon-ige(r)(i), “progresar en abundancia”, Inscripción ibérica de Iglesuela del Cid (Teruel); dib(i)(z)-oz-obo-igo, “cabestrante aéreo de argolla que acarrea de abajo arriba…”, Bronce de Kortona, Medinaceli (Soria).
igui: aborrecido. Ej.: an bei igui, “aquellos aborrecidos por la vaca”, Plomo de Ullastret 1.967.
igun: asco, repugnancia, repugnante, asqueroso, calamidad. Buena disposición. Ejs.: eld(u)-igun, “madurar un asco”, Tésera nº 4 de la Colección Turiel; ket(u)-igu(n), “ennegrecido repugnantemente”, Vaso de plata de Abengibre; lud(i)-or-igun, “redime esta calamidad”; lak€-igun, “otorga tu buena disposición”, Plomo de Torrijo del Campo.
ii: verbo facilitar. En el DRALV ihitu. Ej.: ii eguanz, “facilita la aurora”, Jarra de El Palomar, Oliete (Teruel).
ijor: seco. Ej.: Ijuez < ijor ueiz, “el río seco”.
ik: pronombre personal, tú. Variante de i. Ej.: ik epe, “tú dices cuando”. Pesa de telar de Tarragona.
-ik: sufijo de cantidad. Sufijo de infinitivo. Ejs.: iker…ortu-ik, “que cuides todos los huertos”, Plomo Serreta de Alcoi; legun segi-ik, “de seguir las lisonjas”, Plomo Serreta de Alcoi; gotor-ik ene-n, “que me seas fiel”, Plomo de Ullastret (sexo).
ika: terreno muy pendiente, cuesta. Ejs.: usk(e)-ika-gar(a), “somos de la cuesta del mijo”, Tésera del hipocampo; lip(a)(r)-ateka-kort(a)-ika, “del sel de la cuesta del pequeño desfiladero”, Tésera “libiense”; tam(o)-us(i)-ika, “del terreno muy pendiente del bosque de tanino”, Tésera de Villasviejas de Tamuja (Cáceres).
ika: verbo ika(tu), enzarzarse fácilmente en una contienda. Ej.: muker ika, “faltón, se enzarza fácilmente en una contienda”, Plomo nº 1 de J. Velaza.
ikan: verbo subir. Tiene variante igan. Ej.: kant(i)-ika(n)-oike, “crecer y subir en la forma acostumbrada”, Pech Mahó.
ikar: tembloroso. Verbo ikara, temblar. Ej.: gog(o)-ud(i)-ika(r), “con ánimo que parece tembloroso”, Tésera de Uxama (Soria)
ikara: movimiento, paso. Ej.: kida-te-ikar(a), “guiarás los movimientos”, Pec Mahó.
ikaz: carbón. Ej.: ikaz-te, “para hacer carbón”. Plomo de Castellón.
ike: colina. Ejs.: usi gei ike boto tiki, “quiero del bosque de la colina las yemas más tiernas”, Plomo de Vall d´Uxó; Radiquero < dart ike-ero, “el jaral de la colina”.
ikelu: variante de ikerze, ikela, cuidado, cebado, cebón. Ejs.: gotor ikelu enene, “animales de cuerpo bien desarrollado cebados con leche”, Plomo de Ullastret 1.967; bapo idi ikela, “bravucón, buey cebón”, Plomo nº 1 de J. Velaza.
iker: cuidado, atención, buen trato. Tiene variante ikerze, derivada del verbo iker(tu), registrar. Ejs.: iri iker, “que cuides la población”, Plomo Serreta de Alcoi; aitin iker ua, “el abuelo registra la tradición”, Fragmento de una estatua.
-iko: sufijo verbal, adverbio de modo. Ej.: ord(o)-ikus(i)-(ik)o, Ordicuso, “los prados dignos de ser vistos”;
ikor: higos. Ej.: laster ikor, “higos tempranos”, Tésera de Arekorata.
ikui: alcanzado por la desgracia. Ej.: alaun(e)-ikui, “la majada alcanzada por la desgracia”, Plomo del Torrijo del Campo.
ikuka: verbo acabar, desembocar. Ej.: duin-ikuk(a), “justamente donde acaba”, Tésera “de los Cortonicos”.
ikun: verbo ikusi, ver: percepción, experimentación, señal. Vista, visión. Tiene variante ikus. Ej.; ez da tulun ikun, “no tiene percepción de ruido”, Bronce nº 1 de Botorrita; leto ikus-n, “con señales de cobre”, Bronce de Botorrita nº 1; turdi ikus, “con la visión borrosa”, Plomo de Ullastret (sexo).
ikusi: verbo ver, percibir, experimentar. Ej.: ord(o)-ikus(i)-(ik)o, Ordicuso, “los prados dignos de ser vistos”; tomu oteka ikus, “el valor se ve vacilante”, Plomo de Ullastret (sexo).
il: verbo morir, matar. Muerto. Muerte, momento de la muerte. Mortecino, apocado. Ejs.: il-gu, “nosotros moriremos”, Vaso de plata de Abengibre; (e)z-lan-il-ge, “no trabaja sin morir”, Tésera de Slania; il-dir(a)-sar, “todos los muertos sean acogidos”, Pech Mahó; ba-er(i)-ir(i)-il, “si enfermáis, cerca, la muerte”, Estela de mármol negra; usta lar il une, “el muérdago que en exceso mata en ocasiones”, Plomo de Vall d´Uxó; bapo il disdi, “el mortecino refulge fanfarrón”, Plomo nº 1 de J. Velaza.
ilar: funeral.Judías. Ejs.: (ila)r-din(a)-gere, “funeral digno de nosotros”, Pech Mahó; Castillazuelo < kasta ilar zolo, “la clase de judías de agujero”.
ildi: los muertos, los que mueren. Ejs.: ildi gustu, “los que mueren de placer”, Plomo de Ullastret (sexo); keina-te ildi ase, “por la amenaza de abundantes nuertos”, Plomo nº 2 de J. Velaza.
ildu: verbo matar, morir. Variente de il. Ejs.: ildu-belez, “matar cuervos”, Inscrip. de Iglesuela del Cid (Teruel); ildun ira-enai, “el cansacio que mata”, Plomo Serreta de Alcoi.
ili: ciudad, población. Tiene variante iri. Ejs.: andi-in ili, “de prsperar en la ciudad”, Plomo de Vall d´Uxó; bilb(il)-ili-ars(u), “ciudad redonda de piedra”, Mosaico de Andión, Mendigorría (Navarra); (i)li-ginen, “para hacer la ciudad”, Mosaico de Caminreal (Teruel); Lezina < (i)li zi na, “el pueblo que tiene bellotas”.
iliki: holganza, apatía. Ej.: baren iliki, “el alma de la apatía”, Plomo de Vall d´Uxó.
imi: verbo poner, colocar, montar, atribuir. Tiene variante imini. Ejs.: eza-imi-z, “atribuyendo faltas”, Tésera de Uxama; zorze ideren keta imini, “disposición de la tabla de quesos para la operación de montarla”, Vaciado en yeso de una tabla de quesos.
in: verbo hacer, hacerse, convertirse, criar, criarse, producir, obrar, construir, acabar, concluir, dar a, parecer, etc. Es la forma ibérica de la que se siguió el vasco antiguo egin. Ejs: got(o)(r)-in, “hacerse grande”, Tésera nº 4 de la Colección Turiel; turku-in, “se vuelven estúpidos”, Plomo de Torrijo del Campo; bal(a)ke-ati(r)(i)-in, “los honores concluyen cerca de la puerta”, Estela c/ S. Román, Barcelona; in eni uki, “dame tacto en el obrar”, Plomo Caudete de las Fuentes; sano in, “parece triste”, Escudilla de plata de Tibissa; Bardaxín < (i)bar daxe in, “el valle donde se cría ganado lanar”.
inar: rayos de sol. Ej.: bira inar, “extiende los rayos de sol”, Plomo de la Serreta de Alcoi.
indar: fuerza, potencia. Ej.: Biñamala < b-indar mala, “la fuerza de los glaciares”.
inde: acción, hecho. Ej.: tebu inde, “se hagan obstáculos”, Plomo Serreta de Alcoi.
india: cosecha que, tras la siega, se guarda en los silos. Ej.: india ige, “siegan y guardan en silos”, Moneda de los indigetes.
ine: cansado. Tiene variante iñe. Ej.: ine-eban, “cansado y rendido”, Inscrip. Castillo de Sagunto.
ini: de repente. Ejs.: tira-aki-ini, “las pretensiones agotadas, de repente”, Estela c/ S. Román, Barcelona; keldar-erk(i)-ir(i)-(i)ni, “las cosas ruines que saldan de repente del entorno”, Estela de Fraga (Huesca).
iniusi: verbo gozar, disfrutar. Ej.: igon-ige(r)(i)-ini(u)(s)(i), “progresar en abundancia, gozar”, Inscrip. de Iglesuela del Cid (Teruel).
inka: esfuerzo, esforzado, fatigoso. Ej.: gak(o)-ub(i)-inka, “la clave del vado fatigoso”, Placa de arenisca de El Pedregal, Guadalajara.
ino: núcleo de un vervo conjugado equivalente a erran o esan: lo digo, lo decimos. Ej.: ino-ise(i)(a)-eul, “decimos que lo intentó como persona alguna”, Estela de Ourique II.
inuminia: innumerables, gran cantidad. Ej.: eske-n inuminia, “los que mendigan son innumerables”, Gran bronce de Botorrita.
ipo: carácter. Ejs.: ipo-z, “de crácter”, Plomo de Torrijo del Campo; kek(o)-ue(r)-ipo,”indecisos y turbios de carácter”, Tésera de Uxama.
iposu: rencor. Ej.: gu-ipos(u)-gere, “nosotros nos (tengamos) rencor”, Pech Mahó.
ira: ira, cólera, violencia. Étimo del castellano ira. Pesar, pena profunda, apesadumbrado. Helecho. Ejs.: ira-tiar, “partidario de la violencia”, Vaso de Lliria El caballo; gaz(i)-iz-ir(a), “la cólera del agua del mar”, Pech Mahó; bazt(e)(r)-ira, “aparta la ira”, Pech Mahó; uzi gei-an ira lati, “quiero sobre las pasiones la ira del látigo”, Plomo de Vall d´Uxó; baita etsi ira, “también el despertar apesadumbrado”, Plomo de Ullastret (sexo); Seira < ze ira, “abundancia de helechos”.
-ira: prefijo verbal que hace al verbo factitivo. Ejs.: ban-ir(a)-derde-ti, “constantemente abandona…”, Vaso de Lliria El caballo; bagas-ge(i)-deiz(i)-urez(a)-din-ira, “para las inmundicias convoca la cantidad de agua precisa para hacerlo”, Plomo de Pech Mahó; bazi ira-tira, “rebaña arrojando agua con fuerza”, Plomo de la Serreta de Alcoi.
iraiki: levantar, hacer que salte la caza. Tiene variante eraiki. Ej.: dui gezi iraiki, “cantidad moderada de caza flechada al levantarla”, Plomo de Ullastret 1.967.
irain: ardor, empuje. Composición de ira + in. Ej.: aker biko irain, “que los machos cabríos cubran ardorosamente”, Recipiente de arcilla de Ullastret.
iraun: verbo durar, conservarse. Ej.: ekiz-ira(u)n, “se conservará de aquí en adelante”, Estela de La Vispesa, Binéfar.
ire: flexión de i, a tí, para ti. Ejs.: ire unzi tira, “a Tí el vaso de las súplicas”, Plomos de Serreta de Alcoi, Solaig, Vall d´Uxó, Caudete de las Fuentes, etc.; baitez ire bai gaa, “nadie te dominará tanto”, Embudo de plata de Tivisa.
ire: verbo, forma apocopada de ireizi, colar, filtrar. Ej.: panina ire zulu, “el agua que se filtra en la caverna”, Plomo de Vall d´Uxó.
iresle: verbo devorar. Ej.: tik(a)-ir(e)sl(e)-n, “el resentimiento que devora”, Pech Mahó.
irezi: verbo pasar. Tiene variante irazi. Ej.: baita esi irezi, “por causa de pasar al ordeño”, Plomo de Ullastret 1.967.
iri: cerca, alrededores, entorno. Población, ciudad. Variante de ili. Ejs.: ba-er(i)-ir(i), “si enfermáis, cerca…”, Estela de mármol negra; elkar-erk(i)-ir(i), “las cosas ruines que salgan del entorno”, Estela de Fraga (Huesca); banil iri baitura anei, “de la holgazanería de la ciudad de tentaciones mil”, Plomo de Vall d´Uxó; iri zati oga, “una gran parte de la población está contagiada de enfermedad”, Gran bronce de Botorrita.
irisi: verbo alcanzar. Ej.: gub(i)-ir(i)s(i), “un arco que alcance”, Tésera Fröehner.
irist: anhelados, deseados. Ej.: bozka ali irist, “golosos alimentos deseados (golosinas)”, Plomo de Ullastret 1.967.
iro: yesca interior del árbol. Afrenta, palabrota, insulto. Ejs.: sutu-u(i)-iro, “antorchas encendidas”, Estela de Bensafrim, Portugal; biti iro gei, “quiero (impedir) las afrentas entre dos”,Plomo de Vall d´Uxó.
irozo: verbo conservar; postverbal, conserva. Ej.: pizti irozo, “animales en conserva”, Tésera de Arekorata.
irrist: ambición. Ej.: bide bage irrist banera, “libérame el camino de ambiciones y vanidades”, Plomo de Vall d´Uxó.
irten: salida, remedio, solución. Ej.: irte(n)-ga, “sin remedio”, Vaso de plata de Abengibre.
iru: tres. Ej.: iru-alde, “tres lados”. Estela de Abobada.
iruli: verbo dar vuelta, tornar, volver. Ej.: irul(i)-az-ez, “no vuelve a crecer”, Tésera de Bareia, Viana.
iseia: intentar, procurar, tratar de, ensayar. Ej.: ino-ise(i)(a)-eul, “decimos que lo intentó como nadie”, Estela de Ourique II.
iskera: verbo abandonar. Ej.: laur iskera kaden, “del ladrón que abandona las cadenas”, Plomo de Vall d´Uxó.
it: buey, variante fonética de idi. Ej.: gai biga it, “suficientes terneras y bueyes”, Plomo Serreta de Alcoi.
itai: hoz. Cintracción de igitai. Cofita < kopa-itai, “el estuche de la piedra de afilar”.
ite: aspecto, parecido, semejanza. Ejs.: bon(e)(t)-and(i)-ite, “aspecto de sombrero grande”, Vaso de Lliria El caballo; ibar ai bai ite, “ojalá tuviera el valle aspecto”, Vaso de Lliria.
iteski: grandemente, sobremanera. Ej.: ibi dis bake iteski, “el riachuelo amenaza grandemente la paz”, Plomo nº 2 de J. Velaza.
itu: lugar, aposento. Ej.: zabar itu ar, “la escoria grosera del lugar”, Plomo de la Serreta de Alcoi.
ituri: fuente. Tiene variante iturri. Ejs.: (i)turi-azi-ka, “de los manantiales que acrecen los caudales”, Tésera de Monte Cildá, Olleros de Pisuerga (Palencia); Trucho < ituri-txo, “la fuente pequeña”.
iu: verbo descomponerse, alterarse. Ej.: adile epe iu, “que se altere la calma del entendimiento”, Plomo de Vall d´Uxó.
iui: verbo brincar. Ej.: bazere oker iui n baita ur kei, “que el riachuelo que se desvía brinque hasta el punto de que el agua amenace”, Plomo Serreta de Alcoi.
iur: en abundancia. Ej.: bero iur zen-zena, “los campos completamente sembrados en abundancia”, Plomo de Castellón.
ixo: espantar, asustar. Ej.: Monzón < m-ontu-ixo-n, “el que infunde valor y espanta a la vez”.
iz: agua, corriente de agua. Tiene variante iza. Ejs.: iz-ge, “sin agua”, Vaso de plata de Abengibre; gaz(i)-iz-ir(a), “la cólera del agua del mar”, Pech Mahó; iz-badar(e)-iz, “agua, tan solo agua”, Estela de mármol negra; al-iz-no, “la fuerza del agua y del vino”, Estela Valle de Ourique; iz bina in, “que la corriente de agua acabe por igualarse”, Plomo Serreta de Alcoi; gudua-te iz-tean, “guerra en el agua”, Kálato nº 12 de Lliria; Isuela < iz-ola, “lugar de aguas”; Bisaldric < b-iza aldiri-ko, “al lado del agua”.
iza: Caza. Forma de flexión del verbo izan, que nosotros estemos. Ejs.: auka iza, “gansos de caza”, Bronce de Luzaga (Guadalajara); tago iza garok, “que nosotros nos quedemos en pie”, Plomo Serreta de Alcoi.
izan: verbo auxiliar ser, estar, tener, etc. en infinitivo. Ejs.: al-iz(a)(n), “a poder ser”, Tésera Fröehner; got(o)(r)-iz(a)(n), “que estén bien desarrollados de cuerpo”, Plomo de Torrijo del Campo; sun izan ibai, “profundo es el río ni-te”, profundo es el río que hay”, Borde de un recipiente de Lliria.
izkera: verbo hablar. Ej.: za kara izkera, “mucha justeza en el hablar”, Plomo Serreta de Alcoi.
izki: indicio. Ej.: uada izki, “indicios de riadas”, Objeto claviforme colección Pellicer.
izoz: helada. Ej.: uer izoz, “agua helada”, Tésera de Arekorata.
izpel: acebo. Ej.: izpe(l)-tar(a), “las ramas jóvenes de acebo”, Estela c/ S. Román, Barcelona.
juntzi: juncia. Ej.: Junzano < juntzi ano, “la juncia alimento del ganado”.
-ka: suf. que forma gerundios, expresiones adverbiales o específicas según el verbo. Sufijo que se aplica a palabras que indican pasión o deseo. Variante de -ga, indicando privación o carencia. Sirve para fprmar otros sustantivos. Ejs.: (i)turi-azi-ka, “las fuentes que acrecen los caudales” o “las fuentes acrecedoras”, Tésera de Monte Cildá, Olleros de Pisuerga (Palencia); bage aro-ka, sin falta de tempero, Plomo Serreta de Alcoi; ogale-ka-gaz guda, “pelea con ellos hambriento la comida”, Guija del alcázar de Alcalá del Río; Selgua < zelei-ka-gari, “campos extensos de trigo”.
kabi: barranco. Ejs.: Caboregs < kabi-ore-gezal, “el barranco de aguas sulfurosas”; Bárcabo < (i)bar kabi on, “el valle del barranco grande”.
kabo: ánimo. Ejs.: Mair(i)-kabo-gu(r)(e), “un Mairi para nuestro ánimoo”, Colgante de Bareia, Viana.
kaden: el cobarde. Cadenas. Ejs.: kad(e)(n)-eketo, “el cobarde que huye”, Inscrip. en mármol de la Alcazaba de Granada; laur iskera kaden, “del ladrón que abandona las cadenas”, Plomo de Vall d´Uxó.
kaesa: acoger cariñosamente. Tiene variante karesa. Ej.: gur-kaes(a)-gere, “acoge cariñosamente nuestra veneración, Pech Mahó.
kain: tanto, porqué tanto. Ej.: oke(r)-kai(n), “¡porqué tanto mal!”, Plomo de Torrijo del Campo.
kaki: excremento, segregación. Étimo del castellano caca. Ej.: ner seda ian kaki, “la propia seda es la gegregación”, Huso de hueso de la Peña de las Majadas.
kalda: ardor, exaltación, calentamiento, pasión. Ej.: kalda-ie(l)-goz(a), “gozadores de la pasión libidinosa”, Tésera de Uxama (Soria).
kalo: cal, calizo. Ej.: Calcón < kalo konkor, “pedruscos calizos”.
kalus: pórtico. Ej.: kalu(s)-n-zelda-ra, “el que es pórtico hacia el refugio”, Estela de Cretas.
kame: cama de pastor hecho de ramas. Étimo del castellano cama. Ej.: ekei kuia kame, “en un catre hecho de ramas”, Plomo de Ullastret 1.967.
kamelu: camello. Étimo del castellano camello. Ej.: epa ari kamelu, “cortes de carnero y camello”, Plomo de Ullastret 1.967.
kando: niebla. Candasnos < kando- azi-nonsu, “donde poco más o menos crece la niebla”.
kanka: gritos de gansos, o agente de tercer grado: los gansos que gritan. Ej.: kanka geget geget epe-ge, “los gansos que gritan ¡huye!, ¡huye!, sin calma”, Guija del Alcázar de Alcalá del Río.
kanti: verbo crecer, medrar, progresar. Ej.: kant(i)-ika(n)-oike, “crecer y subir en la forma acostumbrada”, Pech Mahó.
kar: devoción, fervor. Cal, calizo. Ejs.: za-kar, “mucha devoción”, Estela de Benassal; Balcarca < balgar-kar-kara, “el terreno costanero de aspecto calizo”.
kara: justeza, conveniencia. Color, matiz. Sufijo que indica aspecto o traza. Ejs.: za kara izkera, “mucha justeza en el hablar”, Plomo de Serreta de Alcoi; Calasán < kala-za-n, “el que tiene gran cantidad de colores”; Balcarca < balgar-kar-kara, “el terreno costanero de aspecto calizo”.
kasa: como, manera. Ej.: kasa nun piko eten, “de qué manera amonestar las infracciones”, Objeto claviforme colección Pellicer.
kasta: clase, índole, especie. Ejs.: Castillazuelo < kasta ilar zolo, “la clase de judías de agujero”; Casbas < kasta baso, “una clase de monte con árboles”.
kate: viga que atraviesa de pared a pared. Cadenas. Ejs.: kate eraiki, ” levantamos las vigas que atraviesan depared a pared”, Tríada Turiel; kate eba, “rompamos las cadenas”, Medio denario de plata de Liedres (Guadalajara).
katibu: cautivo, prisionero. Étimo del castellano cautivo. Ej.: ukarai katibu gudu-n, “las manillas de hierro del cautivo para que pelee”, Guija del Alcázar de Alcalá del Río.
kauto: cierto, seguro. Ej.: ernare pora kauto, “hembras en celo de vientre seguro”, Plomo de Ullastret 1.967.
kaxa: caja. Ej.: bez(a)-kaxa, Biescas, “a modo de una caja”.
ke: humo. Ahumados, productos ahumados. Ejs.: on(a)-abe-ke-ota, “he aquí el destino: humo (de aliagas)”, Estela de Ourique III; ke mei, “ahumados finos”, Bronce de Luzaga (Guadalajara)
-ke: suf. verbal que se aglutina inmediatamente después del núcleo e indica el futuro o la posibilidad. Ejs.: bila-ke, “buscaré”, Vaso de Aragón; zakar-dei-ke, “del torpe para que pueda hablar”, Pech Mahó; gi(a)-ke, “hijos futuros”, Pech Mahó; barbu in-ke, “que se haga el trigo barbudo de la mejor calidad”, Plomo Caudete de las Fuentes; aztea bein-ke ai-en, “la visión del tiempo que viene agobia más”, Plomo de Castellón.
kee: verbo humear, echar humo. Ej.: eli a gara gartu ili kee, “somos un grupo de la ciudad incenciada y humeante”, Tésera en forma depez de la colección Pellicer.
kei: verbo amenazar, amenaza. Ej.: bazere oker iui n baita ur kei, “que el riachuelo que se desvía brinque hasta el punto de que el agua amenace”, Plomo Serreta de Alcoi.
keina: amenaza. Ej.: keina-te, “por la amenaza”, Plomo nº 2 de J. Velaza.
keko: indecisos. Ej.: kek(o)-ue(r)-ipo, “indecisos y turbios de carácter”, Tésera de Uxama.
keldar: cosa ruin, diminuta, inútil. Ej.: keldar-erk(i), “las cosas ruines que salgan”, Estela de Fraga (Huesca).
kelder: tiznar, pintar, disimular. Ej.: unzi kelder, “vaso para disimular”, Fragmento de kálato de Lliria.
-kera: sufijo de infinitivo que indica “acto”, “acción”. Ejs.: dirdir dago-an-kera”, “tambaleándose como un niño en el acto de ponerse en pie”, Plomo nº 1 de J. Velaza; bero… kera aika, “los campos sembrados… creciendo”, Plomo de Castellón.
keta: operación. Ej.: zorze ideren keta, “disposición de la tabla de quesos para la operación”, Vaciado en yeso de una tabla de quesos.
ketu: verbo ahumar, ennegrecer, quemar. Ejs.: iba(r)-iar-ket(u), “ha secado el valle ennegreciéndolo”, Vaso de plata de Abengibre; ket(u)-igu(n), “ennegrecido repugnantemente”,Vaso de plata de Abengibre.
ki: parte. Ej.: saldu ki ler-in, “vendemos parte de lo que producimos en abundancia”, Plomo de Ullastret 1.967.
-ki: sufijo que se une a adjetivos indicando calidad. Ej.: ure likin oro-ki, “el oro viscoso y amarillo”, Tríada Turiel.
kia: hedor, fetidez. Ej.: bait(a)-ez-ki(a)-ge, “igualmente sin fetidez”, Plomo de Pech Mahó.
kida: verbo guiar. Ej.: kida-te, “guiarás”, Pech Mahó.
kide: amigo. Verbo confraternizar, hacer amigos. Ejs.: kide in, “hacer amigos”, Plomo Serreta de Alcoi; apario ei kide, “en el descanso de las comidas confraternizan fácilmente”, Plomo de Castellón.
kikua: verbo acechar, acechanza. Ej.: gane-nike(z)-kikua, “llevo conmigo la acechanza”, Vaso de Kastilo (Jaén).
kilako: queso. Ej.: ze kilako, “gran cantidad de queso”, Tésera de Arekorata.
kirzi: verbo excitar. Ej.: olo ordi kirzi, “la cerveza excita…”, Inscripción ibérica de Sagunto.
kito: quito, vacío. Ej.: kito-da, “está vacío”, Vaso de plata de Abengibre.
kizka: inquietudes, remordimientos. Ej.: kizk(a)-er(e)-bon(bon), “asimismo la abundancia de inquietudes”, Pech Mahó.
-ko: sufijo casual que significa “para”. Sufijo de genitivo, de. Ejs.: egar(i)-ko, “para soportar”, Vaso de Lliria El caballo; iaz-mun(d)(u)-ko, “pasan los del mundo” o “pasan los hombres”, Pieza de bronce La bota; gari-ko guen, “barreras para los trigales”, Bronce de Luzaga (Guadalajara); Castillazuelo < kasta ilar zolo, “la clase de judías de agujero”.
koka: caja, la que contiene. Ej.: koka-be, “bajo la caja”, Plato tartésico.
kol: horror, espanto. Ej.: Collarada < kol ara-ada, “la ascensión horrible”.
kolo: paperas de las oamigovejas. Ej.: kol(o)-un(e)-go, Colungo, “el lugar de la enfermedad de las paperas de las ovejas”.
kona: acá, en este lugar. Ej.: kon(a)-il, “en este lugar el difunto…”, Plato de plata de Abengibre.
koner: diagonal, oblicuamente, al sesgo. Ej.: ili ibi koner, “que el riachuelo pase oblicuamente a la población”, Recipiente de arcilla de Ullastret.
konkor: pedrusco. Ej.: Calcón < kalo konkor, “pedruscos calizos”.
kontu: cuidado, tino, atinado, correcto. Ej.: banda kontu, “la dirección correcta”, Plomo de Caudete de las Fuentes.
kopa: cuezo pequeño, estuche. Cofita < kopa-itai, “el estuche de la piedra de afilar la hoz”.
kor: ahí, en lugar en donde, el lugar en que. Ej.: Corllatons < kor lats onzi, “el lugar en donde el arroyo se precipita en el vaso”.
koraza: ronquido. Ej.: erbi-erni-koraza…, “la liebre vigilante descondía…ronquidos”, Tésera del Castro de las Cogotas (Ávila).
korbo: pesebre. Ej.: belar: ban- korbo, “en cuanto a la hierba, sin parar en el pesebre”, Vaso de Lliria El caballo.
korta: sel, prado, lugar abrigado. Ejs.: kort(a)-onik-un(e), “del sel parcialmente aprovechado”, Tésera de ”los Cortonikos”; lip(a)(r)-ateka, “del pequeño desfiladero”, Tésera “libiense”; kort(a)-om(a), “el lugar abrigado de las colinas”, Bronce de Kortona, Medinaceli (Soria).
kortika: corteza dura de ciertos árboles que se utiliza para curtir. Ejs.: arek areki orati gu … kortika, “aquellas cosas que preparamos…: corteza dura de ciertos árboles para curtir”, Bronce de Luzaga (Guadalajara); kortika na, “algunas cortezas para curtir”, Bronce de Luzaga.
koska: verbo mermar. Ej.: bal gela koska, “(impide) que las heladas mermen las mieses”, Plomo de Solaig.
kotxo: cerdo. Ej.: gar kotxo gaa, “que las cerdas entren en celo”, Plomo de Solaig.
kuba: jarra. Ej.: kuba geita, “con una jarra de más”, Plomo nº 1 de J.Velaza.
kuia: catre, cuna, lecho. Ej.: ekei kuia kame, “en un catre hecho de ramas”, Plomo de Ullastret 1.967.
kuku: débil, desmazalado. Debilidad. Verbo debilitar. Ejs.: boo belio kuku, “el dormir ´negro y débil”, Plomo de Ullastret (sexo); kuku-ge, “sin la debilidad”, Plomo de Ullastret (sexo); saltu ekile kuku, “el coito insistente debilita”, Plomo de Ullastret (sexo).
kula-pe: calabazas. Ej.: kula-pe epo oberen, “las mejores calabazas enanas”, Plomo de Ullastret 1.967.
kulu: verbo venir a dar, concurrir. Confluencia de aguas y caminos. Poco, instante. Tiene variante kullu. Ejs.: usi-kul(u)-n, “que frecuentemente vienen a dar”, Estela de Abobada; kul(u)-enba(t), “poco duró”, Lápida de Alcalá de Chivert; Rencllusa < eremu kulu-za, “el paraje de gran confluencia de agus y caminos”.
kume: cría, críos. Ej.: tir(a)-do(a)-kum(e), “suplicamos gracia para los críos”, Plomo de Torrijo.
kus: variante de ikusi, ver. Ej.: Escusaguat < ez kus aguate, “no se ve el aguaje”.
kusa: caja. Verbo rebuscar,merodear. Ejs.: gilape kusa bai, “los estantes así como las cajas”, Cartela de Alcalá de Guibert; lo kusa-ge, “duerme sin rebuscar”, Plomo de Ullastret (sexo).
kutur: verbo comprometerse, someterse. Sustantivo postverbal: el compromiso. Ej.: kutur bider ogeta edin, “el compromiso de encontrar innumerables veces”, Plomo de Vall d´Uxó.
-la: sufijo conjuntivo que, a veces, indica idea de gerundio. Ej.: ani(m)(a)-da-la-giga(r), “el alma que es carne viva”, Estela “bilingüe” de Tarragona
laa: fatiga, cansancio. Ej.: la(a)-oz-dir(di)z, “la fatiga, el frío, los temblores”, Pech Mahó.
lagun: ayuda. Ej.: ire unzi tira lagun, “a Tí el vaso de súplicas de ayuda”, Plomo de Vall d´Uxó.
laka: confluencia de ríos. Ej.: oke(lu)-laka-gar(a), “somos del rincón de la confluencia de ríos”, Tésera de Okelaka.
lake: verbo otorgar, conceder.Ej.: lak(e)-igun, “otorga tu buena disposición”, Plomo de Torrijo del Campo.
lan: verbo trabajar, trabajo. Ejs.: (e)z-lan, “no trabaja”, Tésera de Slania; bas(a)-l(a)n, “el trabajo insufrible”, Pech Mahó; arz(a)-l(a)n, “diligencia en el trabajo”, Pech Mahó.
lar: demasiado, en exceso. Ej.: usta lar il une, “el muérdago que en exceso mata en ocasiones”,Plomo de Vall d´Uxó.
laros: riguroso, penetrante. Ej.: Ralui (Larui) < laros-ui, “la propiedad del hombre riguroso”.
larra: pastizal, dehesa, prado. Tiene variante larre. Ejs.: larr(a)-ede(r), “el pastizal hermoso”; Larrés < larre eze, “el prado verde”.
laster: enseguida, pronto, rápidamente. Precos,cosa temprana. Ejs.: gelge-laste(r), Falkata de Arse, Sagunto; laster ikor, “higos tempranos”, Tésera de Arekorata.
lati: látigo. Étimo del castellano látigo. Ej.: uzi gei-an ira lati, “quiero sobre las pasiones la ira del látigo”, Plomo de Vall d´Uxó.
lau: cuatro. Ejs.: lau-ni, “yo mismo cuatro”, Plomo de Torrijo del Campo; ola lau, “cuatro panecillos”, Vaso de El Alcornocal (Córdoba); gila lau, “cuatro guindas”, Vaso de El Alcornocal (Córdoba).
laur: ladrón. Variante de lapur. Ej.. laur iskera kaden, “del ladrón que abandona las cadenas”, Plomo de Vall d´Uxó.
legun: lisonja. Ej.: legun segi, “de seguir las lisonjas”, Plomo Serreta de Alcoi.
ler-in: lo que producimos en abundancia. Ej.: saldu ki ler-in, “vendemos parte de lo que producimos en abundancia”, Plomo de Ullastret 1.967.
leta: condición, estado. Ej.: andisu leta ontu, “tumor en estado de maduración”, Bronce de Botorrita nº 1.
leto: bronce, latón. Ejs.. leto uide dozil, “tapón de broce para el agua”, Tapón de broce colección Pellicer; leto ikus-n, “que tiene señal de cobre”, Bronce nº 1 de Botorrita.
lez: como, así como. Tiene variante letxe. Ejs.: lez une oz, “como frío instantáneo”, Bronce de Botorrita nº 1; Letxerín < letxe eri n, “los que son como dedos de la mano”.
lezta: no hay, no es, no tiene… Variante de ezta. Ej.: lezta era aia, “el tiempo de no hay (miseria) consume”, Gran bronce de Botorrita.
liga: liga, hez, liga para coger pájaros. Ej.: liga-engo-en, “liga de la máxima pegajosidad”, Tapón de broce de la colección Pellicer.
lika: verbo ligar, atrapar con liga; ser seducido, conquistado. Tiene variante liga. Ej.: adur lika, “la suerte feliz de ser seducido”, Tésera del jabalí de Cuenca.
likin: viscoso, pegajoso. Ej.: ure likin ori-ki, “el oro viscoso y amarillo”, Tríada Turiel.
lipar: poca cantidad, pequeño. Ej.: lip(a)(r)-ateka, “del pequeño desfiladero”, Tésera “libiense”.
lira: heces. Ejs.: za lira-ge, “sin montones de heces”, Plomo de la Serreta de Alcoi; za lira, “montones de heces”, Plomo Serreta de Alcoi; ekuzi lira, “lava las heces”, Plomo de Solaig.
lito: profundo, hondo. Ej.: andisu lito okulu, “tumor de garganta profundo”, Bronce de Botorrita nº 1.
lo: sueño. Verbo dormir. Sobrecoger, paralizar. Sobrecogedor. Ejs.: au(l)-lo, “falto de sueño), Tésera Fröehner; lo uzo gune, “sueño huidizo de trecho en trecho”, Bronce de Botorrita nº 1; lo kusa-ge, “duerme sin rebuscar”, Plomo de Ullastret (sexo); Riglos < gorri-lo-olz, “el muro rojo y sobrecogedor”; Loarre < lo-arresi, “la muralla sobrecogedora de peñas”.
lor: tronco, viga. Ej.: lo(r)-ual, “en el tronco, un gozne…”, Bronce de Kortona, Medinaceli (Soria).
lore: flor. Ejs.: az(a)-lor(e), Azlor, “coliflores”; lore aza, “coliflores”, Plomo de Ullastret 1.967.
luar: lombriz. Ej.: luar anabasa, “lombrices intestinales”, Bronce de Botorrita nº 1.
ludi: verbo redimir, levantar. Ej.: lud(i)-or-igun, “redime esta calamidad”, Plomo de Torrijo del Campo.
lupu: lupus, carbunco, ántrax. Ej.: lupu uso, “lupus purulento”, Bronce de Botorrita nº 1.
lur: tierra de cultivo. Tierra, territorio, país, patria. Tiene variante lura. Ejs.: lu(r)-ei-gar(a), “somos de la tierra de cultivo fácil”, Grafito cerámico de Gracchurris; turla bait lura, “porque la tierra bebe a grandes cantidades”, Plomo Serreta de Alcoi; apur lur, “privación (nostalgia) de la tierra”, Bronce de Botorrita nº 1.
luto: profundo, profundamente. Luto, señal de duelo. Ejs: lut(o)-az(i), “la semilla profunda”, Tésesa Fröehner; luto iakin gei, “material para imitar el luto”, Bronce de Luzaga (Guadalajara).
m- protética: sin valor semántico. Ejs.: Mascún < m-azko-une, “lugar de peñascos”; Montanui < m-ontan-ui, “la propiedad del hombre que es bueno”; Morrano < m-orre ano, “los enebros alimento para el ganado”.
Mairi: genio o espíritu vivificador. Ej.: Mair(i)-kabo-gur(e), “un Mairi para el ánimo nuestro”, Colgante de Bareia, Viana.
maka: orgullosos, vanidosos. Ej.: Ux(a)m(a)-ada(r)-maka, “orgullosos uxamienses”, Tésera de identidad de Uxama, Burgo de Osma (Soria).
mala: masa de piedras y tierra arrastrada por un torrente poderoso, glaciar. Ej.: Biñamala < b-iñar mala, “la fuerza de los glaciares”.
maratz: laborioso, diligente, solícito. Ej.: Ramastué < maratz-ue, “la propiedad del hombre laborioso”.
mauma: espíritu. Ej.: mau(m)(a)-on-na-guke(z), “espiritu que es bueno para nosotros”, Estela Valle de Ourique (Portugal).
mei: finos, delicados. Poco profundo, endeble. Ej.: ke mei, “ahumados finos”, Bronce de Luzaga (Guadalajara); mei uku, “violencia poco profunda”, Plomo nº 2 de J. Velaza.
melar: estrecho. Ej.: melar mun ots, “notoriedad de cerebro estrecho”, Bronce de Botorrita nº 1.
melgar: calentura, fiebre. Ej.: melgar eus, “fiebre tenaz”, Bronce de Botorrita nº 1.
merla: verbo secar frutas; frutas secas. Ej.: merla adaba, “frutas secas compuestas”, Tésera de Arekorata.
mieta: montón, acerbo, fajina, cantidad abundante. Tiene variante meta. Ej.: mieta esi galaz, “guardar montón de manteca animal”, Pieza cerámica 58A de Zaragoza.
migar: estrecho, angosto. Ej.: Formiga < poro migar, “extremadamente estrecho”.
moa: verbo podar, forma primitiva sin sufijo –rra. Ej.: zakaz-moa-ors(t)(o), “el torpe poda las hojas, Tésera El cerdito de Bareia-Viana-Navarra.
morro: criado, engordado, cebado. Ej.: ti morro giro, “cerdos criados hasta el estado conveniente”, Plomo de Ullastret 1.967.
muker: ofensivo, desabrido, faltón. Ej.: muker ika, “faltón, se enzarza fácilmente”, Plomo nº 1 de J. Velaza.
mun: sesos, cerebro. Ejs.: mun oz, “sesos fríos”. Tésera de Arekorata; melar mun ots, “notoriedad de cerebro estrecho”, Bronce de Botorrita nº 1.
mundu: mundo. Ej.: iaz-mun(d)(u)-ko, “pasan los del mundo”, Pieza de bronce La Bota.
muni: ribazo. Ej.: Munia < muni a, “los ribazos”.
musa: verbo sufrir un parón, quedar inmóvil, fenecer. Nominalizado con –te. Ej.: ataba-ontei-musa-te, “cámara sepulcral donde reposa el difunto”, Estela de Abobada.
n: pronombre relativo, el que tiene (es, está, parece…), que. Ejs: B-olz-(os)ka-n, “el muro que tiene una brecha”, Medio denario de plata; usi-kul(u)-n, “que frecuentemente vienen a dar”, Estela de Abobada; bizi-n, “que están vivos”, Vaso de plata de Abengibre; Calasán < kara-za-n, “el que tiene gran cantidad de colores”; Monzón < m-ontu-ixo-n, “el que infunde valor y espanta a la vez”; Bencillón < ben-zilo-n, “el que tiene la mejor balsa”; Beranui < bera n-ui, “la propiedad del hombre que es bueno”; Renanué < nare n-ue, “la propiedad del hombre tranquilo”; Olibán < ole inai n, “el que tiene un riachuelo tranquilo”; Letxerín < letxe eri n, “los que son como dedos dela mano”.
-n: sufijo verbal, que. Sufijo nominal, con. Elemento de la conjugación del modo subjuntivo que indica finalidad, para. Sufijo inesivo, como en. Ejs.: bea-n, “esperamos que”, Vaso de plata de Abengibre; abo-n, “con hachas encendidas”, Pech Mahó; ukarai katibu gudu-n, ·las manillas de hierro del cautivo para que pelee”, Guija del Alcázar de Alcalá del Río; borda bero-n niun, “en ninguna parte como en la cálida cabaña”, Plomo de Castellón.
na: forma del pronombre relativo n al final de la composición, Ej.: mau(m)(a)-on-na, “espíritu que es bueno”, Estela Valle de Ourique (Portugal); an-na gose, “ya que estamos famélicos”, Bloque Cerro de la Bámbola; kate eraiki na gara, “somos los que levantamos las vigas que atraviesan de pared a pared”, Tríada Turiel; Sena < xe-en-na, “la que tiene más ganado lanar”; Sariñena, Xixena, Ontiñena…; Lezina < (i)li zi-na, “el pueblo que tiene bellotas”; Terrantona < terre anto-na, “la que es como un barreño”.
nale: tranquilo, calmoso. Es variante de nare. Ej.: nale tink-gei, “que seamos tranquilos y firmes”, Plomo de la Serreta de Alcoi.
naro: tranquila. Abundante. Tiene variante nare. Ejs.: geiago-zaro-nar(o), “después, noche tranquila”, Inscrip. de Ourique IV, Portugal; ni naro on, “yo abundante y bueno”, Letrero de Campelo III; Renanué < nare n-ue, “la propiedad del hombre tranquilo”.
nean: cuanto, cuánto tiempo. Ej.: da zia abokada us nean, “bebiendo copiosamente, faltos de bocados (comida sólida), ¿cuánto tiempo?, Bloque Cerro dela Bámbola.
nei: verbo terminar: Ej.: nei dua agun, “terminada la dación de sabia (el orgasmo)”, Plomo de Ullastret (sexo).
neite: fin. Ejs.: neit(e)-in, “hasta que se cumpla el fin”, Estela de La Vispesa, Binéfar; ura neite ailitz nere, “que ojala fuese aquel destino mío”, Plomo de Vall d´Uxó; neite in ire unzi tira, “Pongo fin al recipiente de súplicas a Tí”, Recipiente de arcilla de Ullastret; neite-ge erun, “sinfín de huevos”, Plomo de Ullastret 1.967.
nene: leche, leche balsámica, bálsamo. Ej.: badar(e)-nen(e)-aam(e)n, “he aquí sobre todo el bálsamo”, Estela Valle de Ourique (Portugal).
ner: mismo, el mismo, el propio. Ej.: ner seda, “la propia seda”, Huso de hueso de la Peña de las Majadas.
-ner: sufijo relativo verbal, al tiempo en que. Ej.: bu iz tinel-ner, “que haya agua al tiempo en que haga falta, puntualmente”, Plomo Serreta de Alcoi.
nere: adj. posesivo, mío, de mí, mi. Ejs.: ner(e)-si(a)(s), “mi fortuna”, Inscrip. Iglesuela de la Sangre (Sagunto); enba(t)-abi-ner(e), “la brisa del interior mío”, Vaso de Aragón;
nere: hijos. Forma apocopada de nerebe, nerabe. Ej.. za nere, “muchos hijos”, Plomo de Solaig.
ni: yo, yo mismo. Ejs.: lau-ni, “yo mismo cuatro”, Plomo de Torrijo del Campo; il-ago-ni, “yo aumente de valor en el momento de la muerte”, Pech Mahó; ni-(ar)s(e)ar, “yo soy de Arse”, Colgante de plomo de Luis Silgo; ni naro on, “yo abundante y bueno”, Letrero de Campelo III; izan… ni-te, “que hay en mí”, Borde de un recipiente de Lliria; dan ni oka guek, “todos: yo, vosotros, nosotros”, Gran bronce de Botorrita.
ni: siempre. Radical presente en nioiz, nioiz ez, nioizko… Ejs.: ni-parte, “siempre partícipe”, Vaso de Lliria El Caballo; za-kar-beta-n-ni, “el que estuvo siempre lleno de mucho fervor”, Estela de Benassal; idar-ni, “está para siempre”, Estela de Canet II.
nigar: llanto, lágrima. Ej.: nigar-epel-giia(r), “que templa el llanto de la carne viva”, Estela Valle de Ourique (Portugal).
-nik: sufijo casual de posesivo y ablativo. Ej.: kaki ar-nik, “la segregación de un gusano”, Huso de hueso de la Peña de las Majadas.
nikez: flexión de ni, conmigo. Ej.: gane-nike(z), “llevo conmigo”, Vaso de Kastilo (Jaén).
nikez: presunción, jactancia. Ejs.: nikez-il, “la presunción muerta”, Estela c/ S. Román, Barcelona; bide nikez, “del peligro de jactancia”, Plomo Serreta de Alcoi.
nini: niño. Ejs.: turku-in-nin(i)-ei, “los niños se vuelven estúpidos fácilmente”, Plomo de Torrijo del Campo; pote nini, “seamos niños rendidos de cansancio”, Plato de arcilla basta.
nire: me, a mí, para mí, de mí. Ejs.: ez-ur-eazu(n)(e)-nir(e), “que no me (falte) agua en tiempo de escasez”, Pech Mahó; er(e)-euti-nir(e), “también tire de mí”, Pech Mahó; ura neite ailitz nire, “que ojalá fuese aquel fin mío, Plomo de Vall d´Uxó.
niun: en ninguna parte. como ninguna. Ej.: borda bero-n niun, “en ninguna parte (se está) como en la cálida cabaña”, Plomo de Castellón; gozo niun, “placentera como ninguna”, Plomo de Castellón.
No: palabra o tratamiento con que se llama o invoca a una mujer, en este caso La Madre. Ej.. tai-No, “¡el reposo, Madre!”, Pech Mahó.
no: vino. Variante de arno, ano, ardo. Ej.: al-iz-no, “la fuerza del agua y del vino”, Estela Valle de Ourique (Portugal).
non: el que, quien. Donde, en el sitio de. Ejs.: non andi uda-z, “que se hincha con el agua”, Bronce de Botorrita nº 1; non ui gia, ” las aguas torrenciales de inundación donde las tierras de labor”, Gran bronce de Botorrita.
nonsu: donde, aproximadamente, poco más o menos. Candasnos < kando- azi-nonsu, “donde poco más o menos crece la niebla”.
nuku: verbo humillarse; agente de tercer grado, el que se humilla. Ej.: nuku-uka, “el que se humilla, el que rechaza…”, Estela de Clunia (Burgos).
nulaz: de modo,como. Ej.: nulaz-du(i)-da, “fue justamente como”, Estela Valle de Ourique (Port).
nun: como, de qué. Ej.: kasa nun piko eten, “de qué manera amonestar las infracciones”, Objeto claviforme colección Pellicer.
oa: cama. Variante de oe. Ej.: oa-ue-n, “que se postró en la cama”, Estela Valle de Ourique.
oaz: forma de flexión del verbo joan, irse, marcharse; aquí presenta el radical oa propio del imperativo, más el sufijo pluralizante verbal –z (2ª persona del plural). Ej.: zaga-ti-oaz, “Vosotros, pesares ¡marchaos!
obe: verbo hacer mejor, mejorar. Mejor. Tiene variante oba. Ejs.: bage ulepei obe, “mejora al enclenque y pelado”, Plomo de Ullastret (sexo); une abo oba aker, “para próximas ocasiones que el macho duerma mejor”, plomo de Ullastret (sexo).
oben: culpa. Ej.: udu oru duian oben-z, “por culpa de escasez de agua en el tajo”, Plomo de Gádor(4 veces
oberen: mejores. Ej.: kula-pe epo oberen, “las mejores calabazas enanas”, Plomo de Ullastret 1.967.
obi: sepultura, fosa. Ej.: obi-zin, “juramento de sepultura”, Plato tartésico.
obo: argolla, anillo. Ej.: dib(i)(z)-oz-obo, “cabestrante aéreo de argolla”, Bronce de Kortona, Medinaceli (Soria).
odi: canal, conducto. Ej.: tarte odi, “por medio de un canal”, Tríada Turiel.
oen: de éstos, Variante de oek. Ej.: taka oen otin, “el odio de éstos nos oprime”, Tésera de estaño de Ampurias.
oga: verbo oga(tu), variente de ora(tu), sujetar, agarrar, impedir. Contagiarse de una enfermedad. Ejs.: bara zi oga, “trabas de junco que sujetan”, Bronce de Luzaga (Guadalajara); iri zati oga, “gran parte de la población está contagiada de enfermedad”, Gran bronce de Botorrita.
ogale: comida que se da a los cerdos y otros animales domésticos. Ej.: ogale-ka-gaz guda, “pelea con ellos hambriento la comida”, Guija del Alcázar de Alcalá del Río.
oge: cama. Tiene variante oe. Ej.: uzi ei sumo oge, “afán odioso del apetito de cama”, Bronce de Botorrita nº 1.
ogeta: lit. veintitantas; en sentido figurado, innumerables. Ej.: kutur bider ogeta edin, “el compromiso de encontrar innumerabñes veces”, Plomo de Vall d´Uxó.
ogi: pan. Ej.: ez ogi uni, “no nutre el pan”, Bronce de Botorrira nº 1.
oike: en la forma acostumbrada. Tiene variante oika. Ej.: kant(i)-ika(n)-oike, “crecer y subir en la forma acostumbrada”, Pech Mahó.
oiko: de antiguo, antiguamente. Ej.: oiko eles aig, “antiguamente los rebaños avisaban”, Plomo nº 2 de J. Velaza.
oka: verbo fallar, faltar. Nosotros, vosotros. Ejs.: gari oka, “que falle el trigo”, Plomo Serreta de Alcoi; dan ni oka guek, “todos: yo mismo, vosotros, nosotros”, Gran bronce de Botorrita.
okelu: rincón. Ej.: oke(l)(u)-laka-gar(a), “somos del rincón de la confluencia deríos”, Tésera de Okelaka.
oker: mal, daño moral o material. Error, equivocación, malformación. Desviado, torcido, que se desvía. Ejs.: oke(r)-kai(n), “¡tanto mal!”, Plomo de Torrijo del Campo; gu(z)u(r)-oker-eka(r), “propendemos a la mentira y ls equivocación”, Tésera de Uxama; ei-gan oker ume, “encías superiores con malformación de niño”, Bronce nº 1 de Botorrita; bazere oker iui n baita ur kei, “que el riachuelo que se desvía brinque hasta el punto de que el agua amenace”, Plomo Serreta de Alcoi.
okoz: hocico. Ej.: aem(e)(n)-ti-oko(z), “he aquí el hocico de un cerdo”, Tésera de Slania.
okulu: tumor de garganta. Ejs.: andisu lito okulu-n, “tumor de garganta profundo”, Bronce de Botorrita nº 1; upo okulu-n, “tumor de garganta maligno”, Bronce de Botorrita nº 1.
okunza: verbo preparar las tierras de sembradío. Prado, pastizal. Ejs.: lut(o)-az(i)-al-iz(a)(n)-okunza, “a poder ser la semilla profunda al preparar las tierras de sembradío”, Tésera Fröehner; belai okunza guen, “barreras para el cercado de prados”, Bronce de Luzaga (Guadalajara).
ola: panecillo. Ej.: ola lau gila lau, “cuatro panecillos, cuatro guindas”, Vaso de El Alcornocal.
-ola: Lugar de. Isuela < iz-ola, “lugar de aguas”.
ole: manso, pacífico, tranquilo. Ej.: Olibán < ole ibai n, “el que tiene un riachuelo manso”.
olo: avena. Tiene variante orlo. Ej.: olo ordi kirzi, “la cerveza excita..”, Inscripción ibérica de Sagunto; Pallaruelo < palgar-olo, “el lugar costanero de avena”; Orlandis < orlo-andiz, “gran cantidad de cebada”.
olz: muro, pared, cielo. Ejs.: B-olz-(os)ka-n, Bolskan, “el muro que tiene una brecha”; olz-ui(u), “grito al cielo”, Plomo de Torrijo del Campo; Riglos < gorri-lo-olz, “el muro rojo y sobrecogedor”.
oma: colina. Ej.: kort(a)-om(a), “el lugar abrigado de las colinas”, Bronce de Kortona, Medinaceli.
omon: verbo dar, rendir, producir mucho. Variante de emon. Ej.: det(s)-omo(n), que rinde mucha tarea”, Bronce de Kortona, Medinaceli (Soria).
on: bien, bueno, sano. Excelente. Grande. Justa, recta, sana. Tiene variante ona. Ejs.: got(o)(r)-iz(a)(n)-on, “que estén bien desarrollados de cuerpo”, Plomo de Torrijo del Campo; sas(i)-on, “ahijados sanos”, Plomo de Torrijo del Campo; mau(m)(a)-on-na-gukez, “espíritu que es bueno para nosotros”, Estela Valle de Ourique; ni naro on, “yo abundante y bueno”, Letrero de Campelo III; ona beke, “excelentes corderos”, Estela de S. Miguel de Pinheiro, Góias; turruta on, “memez grande”, Bronce de Botorrita nº 1; baki on, “la junta de gobierno recta”, Objeto claviforme colección Pellicer; Onguera < on go-era, “la estancia agradable”; Bárcabo < (i)bar kabi on, “el valle del barranco grande”.
ona: he aquí., en este lugar. Ejs.: on(a)-abe, “he aquí el destino”, Estela de Ourique III (Portugal); ona-bake-ontei, “en este lugar de paz y bienestar”, Estela de Bensafrim, Portugal.
ondo: bien, bueno, buenamente. Ej.: ondo soku, “buen refugio”, Estela de S. Miguel de Pinheiro, Góias, Bajo Alentejo, Libro Cenáculo.
ongi: bien, mucha, buena, buenamente. Ej.: ongi aro, “buena sazón”, Estela de S. Miguel de Pinheiro, Góias, Bajo Alentejo.
onik: bien. Indeterminado de on(tu), aprovechar. Ejs.: oni(k)-in, “que hace bien”, Estela Valle deOurique; kort(a)-onik.un(e), “del sel que se aprovecha parcialmente”, Tésera de “los Cortonikos”.
ontan: el que es bueno. Composición de on+da+n. Ej.: Montanui < m-ontan-ui, “la propiedad del hombre que es bueno”.
ontei: contracción de on-tegi, reposo, descanso, bienestar. Ejs.: ataba-ontei, “cámara sepulcral de descanso”, Estela de Abobada; ona-bake-ontei, “en este lugar de paz y binestar”, Estela de Bensafrim, Portugal; zaro-nar(o)-bake-ontei, “noche tranquila de paz y bienestar”, Inscripción de Ourique IV, Portugal.
ontu: madurarse un tumor. Animar, infundir valor. Ej.s: andisu leta ontu, “tumor en estado de maduración”, Bronce de Botorrita nº 1; Monzón < m-ontu-ixo-n, “el que infunde valor y espanta a la vez”.
oor: honra, honor. Ej.: o(o)(r), “honra”. Pech Mahó.
oparo: en abundancia. Ballobar < bal-oparo, “mieses en abundancia”.
or: este, esta, esto, estos, estas. Ejs.: lud(i)-or-igun, “redime esta calamidad”, Plomo de Torrijo del Campo; dan-or, “esto que es”, Lápida de La Vispesa, Binéfar.
ora: cantidad, masa. Ej.: apul-ora-une, “en poca cantidad de tiempo”, Mosaico de Andión, Mendigorría (Navarra).
orati: verbo modelar, amasar, preparar. Ejs.: arek areki orati, “preparamos aquellas cosas…”, Tésera de Arekorata; arek areki orati gu bost, “aquellas cosas que producimos en gran cantidad”, Bronce de Luzaga (Guadalajara).
ordi: barril. Ej.: olo ordi kirzi, “la cerveza excita…”, Inscripción ibérica de Sagunto.
ordo: prado, pradera. Ej.: ord(o)-ez(e)-a, Ordesa, “la pradera verde”; ord(o)-ikus-(ik)o, Ordicuso, “los prados dignos de ser vistos”;
ore: masa, caudal. Ej.: Caboregs < kabi-ore-gezal, “el barranco de aguas sulfurosas”.
oren: horas. Ej.: gane-nike(z)-kikua-oren, “llevo conmigo la acechanza de las horas”, Vaso de Kastilo (Jaén).
orga: carro, carretada. Ej.: orga-orga, “carretadas y carretadas”, Vaso de plata de Abengibre.
ori: amarillo. Ej.: ure likin ori-ki, “el oro viscoso y amarillo”, Tríada Turiel.
orizka: verbo amarillear. Ej.: botu-oriz(k)(a), “que las hileras de grano de las espigas amarilleen”, Pech Mahó.
orkume: cachorros de lobo. Ej.: borro beli orkume, “corderos grandes desollados por los cachorros de lobo”, Plomo de Ullastret 1.967.
orots: ternero. Ej.: Orós < orots, “terneros”.
orre: enebro. Ej.: Morrano < m-orre ano, “el enebro alimento para el ganado”.
orsto: hojas. Ej.: zakaz-moa-ors(t)(o), “el torpe poda las hojas”, Tésera El cerdito de Bareia-Viana.
ortu: huerto. Ejs.: iker…ortu, “que cuides … los huertos”, Plomo Serreta de Alcoi; ortu in-den barki ara, “las clases de plantas que se crían en el huerto”, Kálato de Alloza (Teruel).
oru: suelo, sitio, tajo. Ej.: udu oru duian oben-z, “por culpa de falta de agua en el tajo”, Plomo de Gádor.
osa: perfecta, entera. Variante de oso. Ej.: uge osa, “cama perfecta”, Estela S. Miguel de Pinheiro, Góias, Portugal.
oska: marca, muesca, brecha. Ej.: B-olz-(os)ka-n, Bolskan, “el muro que tiene una brecha”.
oso: lobo. Tiene variante otso. Oso de Zinca < otso, “lobos”.
oso-an: derivación formada con oso, perfecto, y el sufijo -an, perfectamente. Ej.: sen-ke bidera oso-an, “que el juicio pueda encaminarse perfectamente”, Plomo Caudete de las Fuentes.
ota: aliaga, aulaga. Tiene variante ote. Ejs.: on(a)-abe-ke-o(t)(a), “he aquí el destino (del hombre): humo (de aliagas), Estela de Ourique III (Portugal); uldu ote gera, “quedan limpios de aulagas”, Plomo de Castellón.
ote: quizá, es posible. Ej.: babo gu ote-en, “es posible que más que estúpidos seamos”, Plato de arcilla basta.
oteka: vacilando, vacilante. Ej.: tomu oteka ikus, “el valor se ve vacilante”, Plomo de Ullastret (sexo).
otil: pan mal asado, poco asado. Ej.: otil giro-te, “puesta a punto del pan poco asado”, Recipiente de Ullastret 1.973.
otin: odio, rencor. Ej.: taka oen otin, “el odio de éstos oprime”, Tésera de estaño de Ampurias.
otz: frío. Tiene variante oz. Ejs.: la(a)-oz, dir(di)z, “la fatiga, el frío, los temblores”, Pech Mahó; mun oz, “sesos fríos”, Tésera de Arekorata; lez une oz, “como frío instantáneo”, Bronce de Botorrita nº 1; su otz une, “calor y frío al instante, Bronce de Botorrita nº 1.
ou: eslabón de cadena. Ej.: lo(r)-ual-ou, “en el tronco, un gozne para un eslabón de cadena…”, Bronce de Kortona, Medinaceli.
oz: tono, sonido, ruido, fama. Tiene variante os. Cielo, aéreo, con variantes ozt y ozti. Ejs.: uz(e)-(a)izu-n-oz, “que los hijos oigan los sonidos”, Plomo de Torrijo del Campo; za(i)-igi-oz, “esparando dar motivo de fama”, Tésera de Uxama (Soria); dib(i)(z)-oz, “cabestrante aéreo”, Bronce de Kortona, Medinaceli (Soria).
ozi: brotes, renuevos. Ej.: bide ire bapo ozi in, “considero merecidos para Tí los hermosos renuevos”, Plomo de Caudete de las Fuentes.
paita: pato. Ej.: paita espil, “patos de corral”, Plomo de Ullastret 1.967.
palgar: terreno costanero. Pallaruelo < palgar-olo, “terreno costanero de avena”.
panina: agua. Ej.: panina ire zulu, “el agua que se filtra en la caverna”, Plomo de Vall d´Uxó.
panza: panza, vientre, glotón, glotonería. Ejs.: panza-ai, “con aspecto de glotones”, Tésera de Uxama; Panzano < panza ano, “forraje alimento para la panza”.
para: parada, muro. Tiene variante bara. Ej.: par(a)-un(e), Rapún, “el lugar del muro”.
parte: parte, partícipe. Ej.: ni-parte, “siempre partícipe”, Vaso de Lliria El caballo.
partu: volverse a encontrar, juntarse. Ej.: partu n e ai, “que nos volvamos a encontar ¡óyeme!, Plomo de Vall d´Uxó.
pasio: pasión. Étimo del castellano pasión. Ej.: pasio agur, “la pasión dice adiós”, Plomo de Ullastret (sexo).
pau: verbo caer. Ej.: pau-te-abe, “caerá con el sostén de la familia”, Estela tartésica.
pegor: pobre, pobreza, escasez. Ejs.: sari-pegor, “los pastizales pobres de alrededor de la cabaña”, Vaso de Lliria El caballo; pegor-doi-z, “la escasez sea suficiente”, Pech Mahó.
peku: desgracia. Ej.: peku ustiku, “la desgracia (en forma de bestia) cocea”, Kálato de Lliria.
pera: pera. Contenida en peratze, “árbol de peras”. Ej.: Perarruga < pera ara uga, “la clase de peras de agua”.
piaka: verbo desconfiar, desconfía. Ej.: erbi-erni-piaka, “la liebre vigilante desconfía…”, Tésera del Castro de las Cogotas (Ávila).
piko: amonestar, reconvenir. Ej.: kasa nun piko eten, “de qué manera amonestar las infracciones”, Objeto claviforme colección Pellicer.
pitis: un poco, una pizca. Ez bake gugana pitis, “no tenemos una pizca de paz”, Plomo nº 2 de J. Velaza.
pizte: encendido, reanimación. Ej.: pizte ul … oben-z, “por culpa de falta de encendido”, Plomo de Gádor.
pizti: bichos, animales, alimañas, caza. Ej.: pizti irozo, “animales en conserva”, Tésera de Arekorata.
pok: boche, hoyo, hueco, agujero. Ej.: pok udi, “con el aro de hierro que le sujeta al yugo”, Escudilla de plata de Tibissa.
ponz: panza. Ej.: Ponzano < ponz ano, “forraje para la panza del ganado”.
pora: vientre. Ej.: ernare pora kauto, “hembras en celo de vientre cierto”, Plomo de Ullastret 1.967.
poro: extremadamente. Ej.: Formiga < poro migar, “extremadamente estrecho”.
porro: muy pequeña, mínima. Ej.: eiken porro-en, “la diferencia más mínima”, Jarra de El Palomar, Oliete (Teruel).
pote: verbo pota, no poder seguir por estar rendidos de cansancio. Ej.: pote nini, “seamos niños rendidos de cansancio”, Plato de arcilla basta.
pozu: pozo. Variante de putzu. Ej.: Pozant < pozu ante, “el pozo ingenioso”.
pumta: punta, vértice, pináculo, la cumbre. Ej.: pumta-aloz, “con un frunce en la punta”, Bronce de Kortona, Medinaceli (Soria).
-ra: suf. que indica camino o dirección hacia un lugar. Ej.: kalu(s)-n-zelda-ra, “el que es camino hacia el refugio”, Estela de Cretas (Teruel).
sagara: altar. Sagara o sakara debió de pronunciarse sagra o sakra (lat. sacer-cra-crum). Ej.: sagara atin-te, “ante el altar tumbado sobre mi espalda”, Plomo de Caudete de las Fuentes.
sai: buitre. Ej.: sai gaba, “buitre de la noche”, Plomo nº 1 de J. Velaza.
saitu: reseco, abrasador. Ej.: saitu-air(e), “un aire reseco”, Plato de plata de Abengibre.
saldu: verbo vender, venta, vendedor. Ejs.: saldu uko, “la venta imposible”, Plomo de Ullastret 1.967; saldu ki ler-in, “vendemos parte de lo que producimos en abundancia”, Plomo de Ullastret 1.967; saldu ies, “los vendedores errantes”, Moneda de Salduie.
salto: salto, cubrición, coito. Tiene variante saltu. Ejs.: salto uko, “la renuncia al salto”, Plomo de Ullastret (sexo); saltu ekile kuku, “el coito insistente debilita”, Plomo de Ullastret (sexo).
sanka: uno tras otro. Ej.: da ezin sanka ez da bobo idaz, “es imposible que uno tras otro no nos gane el sueño”, Bloque Cerro de la Bámbola.
sano: grave, serio, triste. Ej.: sano in, “parece triste”, Escudilla de plata de Tibissa.
sar: entrada. Eje.: gure-sar, “nuestra entrada”, Estela de Abobada, Portugal.
sar: indeterminado de sar(tu), sean acogidos. Ej.: il-dir(a)-sar, “todos los muertos sean acogidos”, Pech Mahó.
sari: pastizales alrededor de la cabaña. Ej.: ban-ir(a)-derde-ti-sari…, “con mucha frecuencia abandona los pastizales… alrededor de la cabaña”, Vaso de Lliria El caballo.
sasi: ahijado. Ej.: sas(i)-on, “ahijados sanos”, Plomo de Torrijo del Campo.
seda: seda. Ej.: ner seda, “la propia seda”, Huso de hueso de la Peña de las Majadas.
sedal: capullos de seda. Ej.: sedal in-ke, “que se críen capullos de seda”, Plomo de Caudete de las Fuentes.
segi: verbo seguir, étimo del castellano seguir. Ej.: legun segi, “de seguir las lisonjas”, Plomo Serreta de Alcoi.
seko: seco, árido, incivil, antipático. Ej.: seko eni uzo, “que yo sea seco y arisco”, Plomo de Vall d´Uxó.
sel: cielo. Ej.: sel gei eni ai, “quiero ir al cielo ¡atiéndeme!, Plomo de Vall d´Uxó.
sen: sazón. Sentido, juicio, inteligencia. Ejs.: sen ur une, “sazón de agua en tiempo oportuno”, Plomo de Solaig; uliki sen, “de juicio débil”, Plomo de Vall d´Uxó; sen-ke bidera oso-an, “que el juicio pueda encaminarse perfectamente”, Plomo Caudete de las Fuentes.
sestu: punto, ocasión oportuna. Ej.: sestu dagenil, “ocasión oportuna agosto”, Plomo Serreta de Alcoi.
sesu: variante de zesu, descanso, sosiego, calma. Ej.: sesu gerez-dura-an, “que el sosiego actúe en nosotros”, Plomo de la Serreta de Alcoi.
sias: fortuna. Siats en el DRAE. Ej.: ner(e)-si(a)(s)-adin, “mi fortuna… el juicio”, Inscripción de Iglesuela de la Sangre;
siets: ciénaga. Ej.: Sieso < siets ezo, “la humedad dela ciénaga”.
sika: verbo secarse, deshumedecerse. Ej.: belaga sika ur, “que la pradera se seque de agua”, Plomo Serreta de Alcoi.
siku: seco, riguroso, estricto. Ejs.: sik(u)-eun, “en un riguroso lienzo”, Inscrip. Castillo de Sagunto; dui-ge siku, “sin habilidad, estricto”, Plomo de Ullastret (sexo); Sigüés < siku-ues, “la propiedad delhombre seco o desbrido”;
silbot: panza, vientre. Ej.: baster silbot digo, “quiero hasta el borde de la panza”, Kálato de Edeta.
soil: pelado, desnudo de vegetación. Ej.: soil sunsi, “todo denudo de vegetación, arruinado”, Gran bronce de Botorrita.
soku: rincón, refugio: la morada primitiva. Ej.: ondo soku, “buen refugio”, Estela de S. Miguel de Pinheiro, Góias (incluida en Libro Cenáculo).
soo: contracción de soro, prado. Ej.: a(i)n-so(o), Ansó, “el prado de la loma”
sor: inepto para engendrar. Ej.: bok(e)-aga-sor, “los machos cabríos de naturaleza inepta para engendrar”, PecH Mahó.
soso: sosegado, moderado. Ej.: soso in biurtu, “se torna en sosegado”, Plomo de Castellón.
sou: fondo, suelo. Ej.: sou ei sui, “fondos de pocilga para cerdos”, Bronce de Luzaga (Guadalajara).
su: fuego, calor ardiente. Ejs.: otil giro-te gero su. “puesta a punto posterior del pan poco asado, al fuego”, Recipiente de Ullastret 1.973; su otz une, “escalofríos al instante”, Bronce nº 1 de Botorrita.
sube: serpiente. Ej.: sub(e)-or(d)(o)-da-n, Subordán, “el que parece una serpiente en la pradera”.
sui: cerdo, variente de suin. Latín sus-is y castellano suido. Ej.: sou ei sui, “fondos de pocilga para cerdos”, Bronce de Luzaga (Guadalajara).
sumo: instinto, apetito. Ej.: uzi ei sumo oge, “afán odioso del apetito de cama”, Bronce nº 1 de Botorrita.
sun: profundo. Ej.: sun izan ibai, “profundo es el río”, Borde de un recipiente de Lliria.
sunsi: arruinado, desparecido, perdido. Ej.: soil sunsi, “todo pelado de vegetación, arruinado”, Gran bronce de Botorrita.
susta: verbo encender, inflamar. Ej.: sust(a)-ardi-ge, “inflamado sin tiempo”, Anillo de Soses.
sutu: encendido, ardiente. Ej.: sutu-u(i)-iro, “antorchas encendidas”, Estela de Bensafrim, Portugal.
tago: verbo quedarse en pie. Ej.: tago iza garok, “que nosotros nos quedemos en pie”, Plomo Serreta de Alcoi.
tai: reposo, descanso. Interrupción, corte. Ej.: tai-no, “¡el reposo, Madre!”, Pech Mahó; tai urodi-z, “con corte de orina”, Bronce nº 1 de Botorrita.
taka: verbo oprimir. Ej.: taka oen otin, “el odio de éstos nos oprime”, Tésera de estaño de Ampurias.
takez: verbo detenerse cuando menos se esperaba. Ejs. Are-take(z), “ciertamente se detuvo cuando melos se esperaba”, Inscrip. del Castillo de Sagunto; are-take(z), “ciertamente se detuvo cuando menos se esperaba”, Estela “bilingüe” de Tarragona.
tala: atalaya. Tiene variante talai. Ej.: g(a)ra-tal(a), Gratal, “la peña de la atalaya”.
tamo: variante de tano, tanino. Ej.: tam(o)-us(i)-ika, “del terreno muy pendiente del bosque de tanino”, Tésera de Villasviejas de Tamuja (Cáceres)
tar: gran pena, desgracia. Tiene variante tara. Ejs.: belen tar, “sus grandes penas”, Plomo de Solaig; tara gu ai, “lamentamos una gran desgracia”, Gran bronce de Botorrita.
-tar: sufijo que indica natural de, oriundo. Ej.: ibar-tar, “los naturales del valle”, Cartela de Alcalá de Guibert.
tara: rama joven. Ej.: izpe(l)-tar(a), “las ramas jóvenes de acebo”, Estela c/ S. Román, Barcelona.
tarbe: refugio. Variante de atarbe. Ej.: tarb(e)-an, “en el refugio”, Estela de Canet II.
tari: verbo parar, interrumpir. Ej.: udu oru duian oben-z tari-en, “por culpa de falta de agua parando”, Plomo de Gádor (4 veces).
tarte: mediante, por medio de. Ej.: tarte odi, “por medio de un canal”, Tríada Turiel.
taut: golpe. Ej.: taut ibar, “golpe de río, riada”, Plomo de Solaig.
taxu: pimpollos. Ej.: ire boto taxu, “Para Tí yemas de árbol y pimpollos”, Plomo de Vall d´Uxó.
te: té, infusión de té. Ejs.: bors te, “gran cantidad de té”, Plomo de Ullastret 1.967; aba arge bors te, “miel clara para el mucho té”, Plomo de Ullastret 1.967.
-te: sufijo de nominalización. Suf. verbal que introduce ideas de mandato y futuro. De temporada. Sufijo destinativo, para. Tiene variante –de. Ejs.: torre-ziu(r)ta-t(e), “la torre de defensa”; musa-te, “fenecido, difunto”, Estela de Abobada; kida-te, “guiarás”, Pech Mahó; bigi ilar tireso-te, “granos de alubia seca de temporada”, Plomo de Ullastret 1.967; izan… ni-te, “que hay en mí”, Borde de un recipiente de Lliria; ikaz-te, “para hacer carbón”, Plomo de Castellón; gudua-te iz-tean, “guerra en el agua”, Kálato nº 12 de Lliria.
-tean: en, sobre. Ej.: gudua-te iz-tean, “guerra en el agua”, Kálato nº 12 de Lliria.
tebu: golpe, tropiezo, obstáculo. Ejs.: iduko-tebu, “aguanta el golpe”, Tésera de Bareia, Viana; tebu inde, “se hagan obstáculos”, Plomo Serreta de Alcoi.
tei: refugio, morada, casa. Contracción de tegi. Ejs.: bagas(t)(a)-ge-tei, “sin suciedad en la morada”, Pech Mahó; Ame-tei, “el refugio de La Madre”, Estela de Fraga (Huesca); use-ger(e)-tei, “nuestro bosque refugio”, Mosaico de Caminreal (Teruel); gune tei aate, “en el sitio de refugio de los patos”, Guija del Alcázar de alcalá del Río.
tekersi: pasos estrechos para contar el ganado. Ej.: tekersi zabal korta igan, “pasos estrechos para contar el ganado, anchos para atravesar los prados”, Bronce de Luzaga (Guadalajara).
telar: piedra caliza menuda. Ej.: Rodellar (Arrotelares) < arro telar ez, “los barrancos de piedra caliza no menuda”.
terea: postverbal de terea(tu), descuartizar, piezas descuartizadas. Ej.: terea tireso, “piezas descuartizadas y tiesas”, Plomo de Ullastret 1.967.
terre: barreño, palangana, vaso. Ej.: Terrantona < terre anto-na, “la que es como un vaso”.
tete: verbo azuzar, espantar. Imperativo. Ej.: tete-iar, “espanta la sequía”, Pech Mahó.
ti: cerdo. Ejs.: aem(e)(n)-ti-oko(z), “he aquí el hocico de un cerdo”, Tésera de Slania; arz-ti-ge(i), “que queden preñadas muchas cerdas”; ti morro giro, “cerdos criados hasta el estado conveniente”, Plomo de Ullastret 1.967; Ontiñena < on-ti-igan-en-na, “la que tiene más cerdos buenos de engorde”.
-ti: sufijo que indica la idea de abundancia o conjunto. Idea de frecuencia. Tiene variante –di. Ejs.: koraza-ti, “de los ronquidos”, Tésera del Castro de las Cogotas (Ávila); zaga-ti, “los pesares”, Colgante de Bareia, Viana; bez(a)-ti, “mucha suerte”, Anillo de plata de Santorcaz (Toledo).
-tiar: suf. que indica la idea de partidario. Ej.: ban-gudu(a)-(a)r(i)-ira-tiar, “constantemente partidario de la violencia de la guerra”, Vaso de Lliria El caballo.
tika: resentimiento. Ejs.: tik(a)-ir(e)sl(e)-n, “el resentimiento que devora”, Pech Mahó; tik(a)-er(a)-epan-en, “el tiempo de resentimientos se acabó definitivamente”, Estela del museo de Sagunto.
tindi: poco, poquito. Ej.: boa iz tindi gisa dida, “que la corriente de agua vaya de manera poco fuerte”, Plomo de la Serreta de Alcoi.
tinel: presta, puntualmente. Ej.: bu iz tinel-ner, “que haya agua puntualmente”, Plomo Serreta Alcoi.
tink: firme, entero. Ej.: nale tink-gei, “que seamos tranquilos y firmes”, Plomo de la Serreta de Alcoi.
tipi: pequeño, joven, tierno. Claramente, puramente. Ejs.: geeli tipi, “carne de vaca o buey joven”, Plomo de Ullastret 1.967; lo kusa-ge tipi, “duerme puramente sin rebuscar”, Plomo de Ullastret (sexo).
tira: verbo demandar, suplicar, atraer. Demanda, súplica, pretensión. Ejs.: tir(a)-do(a)-kum(e), “suplicamos gracia para los críos”, Plomo de Torrijo del Campo; eiz(i)-tir(a)-er(e)-gan, “dejamos las súplicas elevadas a Ti”, Plomo de Pech Mahó (Francia); tira-aki, “las pretensiones agotadas”, Estela c/ S. Román, Barcelona; ire unzi tira, “a Tí el vaso de súplicas”, Plomos de Serreta de Alcoi, Solaig, Vall d´Uxó, Caudete de las Fuentes, etc.
tira: corriente o fuerza de agua. Atracción física. Tronco, tronco de árbol. Tiene variantes tire y tiri. Ejs.: adin-tiri-gei, “modera la cantidad de la corriente de agua”, Pech Mahó; il-tir(a)-bi-giz(a)-em(e), “muerta la atracción de dos hombre-mujer” (o la atracción de la pareja), Estela de Cabanes; bazi ira-tira, “rebaña arrojando agua con fuerza”, Plomo de la Serreta de Alcoi; ager tira bait, “parece como un tronco”, Plomo nº 1 de J. Velaza; tire ebate il, “con fuerza de agua de resultado la muerte”, Plomo nº 2 de J. Velaza.
tireso: tieso, seco. Étimo del castellano tieso. Ejs.: terea tireso, “piezas descuartizadas y tiesas”, Plomo de Ullastret 1.967; bigi ilar tireso-te, “granos de alubia seca de temporada”, Plomo de Ullastret 1.967.
tita: gallina. Ej.: tit(a)-en-tiu, “pollo que gallina”, Tésera nº 4 de la Colección Turiel.
tiu: pollo. Ej.: tit(a)-en-tiu, “más (vale) pollo que gallina”, Tésera nº 4 de la Colección Turiel.
-to: sufijo diminutivo pero que, en ocasiones, tiene valor aumentativo. Ejs.: b(o)rro-to, Broto, “grandes subidas”; ade-to, “ayuda grande”, Vaso de plata de Abengibre; girinz-to, “(lanza) un gran mugido”, Escudilla de plata de Tibissa.
toil: sinónimo de motel, licor de poca fuerza, flojo”. Ej.: berian toil-di, “igual que los licores de poca fuerza”, Inscripción ibérica de Sagunto.
tomu: valor. Ej.: tomu oteka, “el valor vacilante”, Plomo de Ullastret (sexo).
topa: verbo topar, encontrar, aceptar, elegir. Ej.: ue-iai(o)-arga(in)-topa, “elegir un palo esbelto de madera desbastada”, Bronce de Kortona, Medinaceli (Soria).
-toro: sufijo diminutivo, pequeño. Suf. de intensidad. Ejs.: bar(bar)-bas(o)-t(o)ro, Barbastro, “el fragor del agua en la poza pequeña”. B(a)r(a)-ama(a)-toro, Bramatuero, “donde la hierba brota con gran intensidad”.
torta: muerta, floja. Aiguatorta < aigua-torta, “la corriente de agua muerta”.
torre: torre, residencia noble o principal. Tiene variante dorre. Ej.: torre-ziu(r)ta-t(e), Torreciutat, “la torre de defensa”.
tulun: ruido. Ej.: ez da tulun ikun, “no tiene percepción de ruido”, Bronce nº 1 de Botorrita.
-tun: sufijo que se une a ciertos infinitivos para formar un nombre que indique afición o profesión. Ej.: elan-tun, “bebedor”, Jarra de cerámica numantina.
tur: contracción de ituri, itur, fuente. Ej.: edei tur, “abre las fuentes”, Plomo de Solaig.
turdi: turbada, borrosa. Ej.: turdi ikus, “con la vista borrosa”, Plomo de Ullastret (sexo).
turku: estúpido, el que es muy suyo y no hace caso a nadie. Ej.: turku-in-nin(i)-ei, “los niños se vuelven estúpidos fácilmente”, Plomo de Torrijo del Campo.
turla: verbo beber en grandes cantidades. Ej.: turla bait lura, “porque la tierra bebe a grandes cantidades”, Plomo Serreta de Alcoi.
turruta: memez, necedad.Ej.: turruta on, “necedad grande”, Bronce de Botorrita nº 1.
ua: tradición. Ej.: aitin iker ua, “el abuelo registra la tradición”, Fragmento de una estatua.
uada: inundación, riada. Ej.: uada izki, “indicios de riadas”, Objeto claviforme colección Pellicer.
ual: gozne. Ej.: lo(r)-ual, “en el tronco, un gozne…”,Bronce de Kortona, Medinaceli.
uar: torrente. Ej.: Guara < g-uar a, “los torrentes”.
uaste: temporada de lluvias. Ej.: uas(t)(e)-ti-z, “con temporadas de lluvias”, Pech Mahó.
ubi: vado. Ej.: gak(o)-ub(i)-inka, “la clave del paso esforzado”, Placa de arenisca de El Pedregal, Guadalajara.
ude: agua. Tiene variantes uda, uga, uide, uida y udu. Ejs.: bide ude din, “el camino del agua preciso”, Plomo de la Serreta de Alcoi; baster silbot digo ude, “quiero más agua hasta el borde dela panza”, Kálato de Edeta; non andi uda-z, “el que se hincha con el agua”, Bronce nº 1 de Botorrita; idi ibai uide, “buey de abrevadero de agua”, Plomo nº 1 de J. Velaza; udu oru duian oben-z, “por culpa de escasez de agua en el tajo”, Plomo de Gádor; leto uide dozil, “tapón de broce para el agua”, Tapón de bronce colección Pellicer; uida diz, “el agua muestra en forma brillante”, Guija del Alcázar de Alcalá del Río; Perarruga < pera ara uga, “la clase de peras de agua”; Bellanuga < belan uga, “enseguida agua”.
udi: verbo parecer. Tiene variantes udu, udiri y uduri. Círculo de hierro que se pone en el yugo. Ejs.: gog(o)-ud(i)-ika(r), “con ánimo que parece tembloroso”, Tésera de Uxama; pok udi, “con el círculo de hierro que le sujeta al yugo·, Escudilla de plata de Tibissa.
udur: verbo parecer. Ej.: baki on ugu udur, “la junta de gobierno justa parece difícil”, Objeto claviforme colección Pellicer.
ue: palo. Ej.: ue-iai(o)-arga(in), “un palo esbelto de madera desbastada”, Bronce de Kortona, Medinaceli (Soria).
ue: verbo postrarse, encamarse. Ej.: oa-ue-n, “que se postró en la cama”, Estela Valle de Ourique.
-ue: sufijo que indica propiedad.Tiene variantes oz, ues, ui. Ej.: Zanui < zain-ui, “la propiedad del pastor”; Eresué < eres-ue, “la propiedad del hombre obstinado”; Renanué < nare n-ue, “la propiedad del hombre tranquilo”; Ramastué < maratz-ue, “la propiedad del hombre laborioso”; Ralui < laros-ui, “la propiedad del hombre riguroso”; Montanui < m-ontan-ui, “la propiedad del hombre que es bueno”; Beranui < bera n-ui, “la propiedad del hombre benigno”; Sigüés < siku-ues, “la propiedad del hombre seco o desabrido”; Sinués < zin-uez, “la propiedad del hombre fiel”; Urdués < urde-ues, “la propiedad del hombre cicatero o mezquino”.
ueiz: río. Ejs.: duin-ikuk(a)-uei(z), “justamente donde desemboca el río”, Tésera “de los Cortonicos”; Ijuez < ijor ueiz, “el riachuelo seco”.
uela: correas. Ej.: uela, “correas”, Bronce de Luzaga (Guadalajara).
ueldu: lividez, semblante. Ej.: zere-ueldu, “vuestra lividez”, Estela de mármol negra.
uen: flexión del pronombre de 2ª persona, de ustedes. Ej.: u(e)(n)-e(n)(i)-nia(u)-gun, “el ánimo de ustedes para mí”, Colgante de Bareia, Viana.
uer: turbio. Agua, agua torrencial. Ejs.: kek(o)-ue(r)-ipo, “indecisos y turbios de carácter”, Tésera de Uxama; uer izoz, “agua helada”, Tésera de Arekorata.
ugalde: avenida, desbordamiento, inundación. Ej.: desidu bidera ugalde, “encamina la amenaza de avenida”, Plomo de Caudete de las Fuentes.
uge: cama. Tiene variante oge. Ej.: uge osa, “cama perfecta”, Estela S. Martín de Pinheiro, Portugal.
ugor: alcohol. Ej.: ugor andaz, “consecuencias del alcohol”, Bronce de Botorrita nº 1.
ugu: difícil. Ej.: baki on ugu udur, “la junta de gobierno justa parece difícil”, Objeto claviforme colección Pellicer.
ui: pez, substancia resinosa. Encías (tiene variante oi). Raíz presente en uida, uide: aguas torenciales de inundación. Ejs.: sutu-u(i)-iro, “antorchas encendidas”, Estela de Bensafrim, Portugal; ui-gan oker ume, “encías superiores con malformación de niño”, Bronce de Botorrita nº 1; non ui gia, “las aguas torrenciales de inundación en el lugar de las tierras de labor”, Gran bronce de Botorrita.
uiu: verbo gritar (onomatopeya uju), alegrar, alegre. Ej.: olz-ui(u), “grito al cielo”, Plomo de Torrijo del Campo; bost begi uiu, “innumerables veces alegre el ojo”, Plomo de Ullastret (sexo).
uka: verbo renegar, rechazar; agente de tercer grado, el que rechazaba. Ej.: nuku-uka, “el que se humillaba, el que rechazaba…”, Estela de Clunia (Burgos).
ukarai: manillas, esposas de hierro. Ej.: ukarai katibu gudu-n, “las manillas de hierro del cautivo para que pelee”, Guija del Alcázar de Alcalá del Río.
uki: tacto en el obrar, prudencia. Ejs.: in eni uki, “dame tacto en el obrar”, Plomo Caudete de las Fuentes; bedori uki in eden, “imploro de Vos la prudencia para mí”, Plomo Caudete de las Fuentes.
uko: imposible. Verbo renunciar, renuncia. Ejs.: saldu uko, “la venta imposible (lo imposible de vender)”, Plomo de Ullastret 1.967; salto uko, “la renuncia al salto”, Plomo de Ullastret (sexo).
uku: violencia. Ej.: aba uku, “de la violencia de la desgracia súbita”, Plomo nº 2 de J. Velaza; uku mei, “violencia poco profunda”, Plomo nº 2 de J. Velaza.
ukur: inclinación. Ej.: biur ukur bono ez, “la inclinación perversa no es buena”, Plomo de Ullastret (sexo).
ul: desprovisto, desnudo, pelado, falto, falta. Ejs.: ul-bar(a), “desnudo de vegetación”, Vaso de plata de Abengibre; pizte ul… oben-z, “por culpa de falta de encendido”, Plomo de Gádor; eko ul eske, “por falta de golpeo fuerte y rendimiento”, Plomo de Gádor.
ula: de igual manera, al igual. Ej.: data ula, “de igual manera los dátiles”, Plomo Serreta de Alcoi.
uldu: verbo privar, carecer. Privado, desnudo, carente, despojado, limpio.. Ejs.: uldu idar, “que nos prives de la sequía”, Plomo de Caudete de las Fuentes; uldu ote, “limpios de aulagas”, Plomo de Castellón.
ulepei: pelado, sin pelo. Ej.: bage ulepei obe, “mejota al enclenque y pelado”, Plomo de Ullastret (sexo).
uliki: débil, sin fuerza. Ej.: uliki sen, “de juicio débil”, Plomo de Vall d´Uxó.
ume: niño. Hembra, mujer. Ejs.: ui-gan oker ume, “encías superiores con malformación de niño”, Bronce nº 1 de Botorrita; adur lika ume, “la suerte feliz de ser seducido por una mujer”, Tésera del jabalí de Cuenca.
un: tuétano, médula. Ej.: ai anka un, “falta de tuétano en la cadera”, Bronce de Botorrita nº 1.
une: lugar de, área, sitio. Trozo, pedazo, espacio, tiempo, ocasión, oportunidad, en ocasiones, algunas veces, accidente. En un momento. Tiene variantes gune y kune. Ejs.: kol(o)-un(e)-go, Colungo, “el lugar de la enfermedad de las paperas de las ovejas”; kort(a)-onik-un(e), “del sel que se aprovecha un trozo”, Tésera de “los Cortonikos”; apul-ora-une, “en poca cantidad de tiempo”, Mosaico de Andión, Mendigorría (Navarra); usta lar il une, “el muérdago que en exceso mata en ocasiones”, Plomo de Vall d´Uxó.
-une: sufijo que indica lugar de. Ej.: Mascún < m-asko-une, “lugar de peñascos”.
unesi: soportar, tolerar. Ej.: gogo unesi ez igun, “ánimo que no tolera lo repugnante”, Bronce de Botorrita nº 1.
uni: verbo nutrir. Ejs.: uni bei gei ai, “quiero que nutras mi ojo ¡atiéndeme!”, Plomo de Vall d´Uxó; ez ogi uni, “no le nutre el pan”, Bronce de Botorrita nº 1.
unzi: vaso, recipiente. Ejs.: ire unzi tira, “a Tí el vaso de súplicas”, Plomo de Serreta de Alcoi, Solaig, Vall d´Uxó, Caudete de las Fuentes, etc.; unzi kelder, “vaso que pinta”, Fragmento de kálato de Lliria.
uore: avenida de aguas, torrentes. Variante de ualde. Ej.: tei uore igi-z, “refugio para cuando mueva la avenida de aguas”, Bronce de Luzaga (Guadalajara).
upo: término despectivo: maldito, malo, maligno. Ej.: upo okulu-n, “tumor de garganta maligno”, Bronce de Botorrita nº 1.
ur: agua, agua de lluvia. Ejs.: ez-ur-ezu(n)(e)-nir(e), “no me (falte) agua en tiempo de escasez”, Pech Mahó: gei-gela-ur, “masa de agua helada”, Estela de La Vispesa (Binéfar); belaga sika ur, “que la pradera se seque de agua”, Plomo de Serreta de Alcoi; bii ur bon-bon ez, “granos de no gasto profuso de agua”, Plomo de Ullastret 1.967; gotor ur, “bajo la constante agua de lluvia”, Guija del Alcázar de Alcalá del Río.
ur geza: agua dulce. Ej.: ur geza edi gezal, “hasta el agua dulce encuentra salada”, Escudilla de plata de Tibissa.
ura: aquel. Ej.: ura neite ailitz nere, “que ojalá fuese aquel fin mío”, Plomo de Vall d´Uxó
urde: cerdo, cochino, cicatero. Ej.: Urdués < urde-ues, “la propiedad del hombre cicatero”.
ure: oro. Ej.: ure likin ori-ki, “el oro viscoso y amarillo”, Tríada Turiel.
ureza: cantidad de agua.Ej.: deiz(i)-urez(a), “atrae cantidad de agua”, Plomo de Pech Mahó.
urodi: flujo de orina. Ej.: tai urodi-z, “con corte del flujo de orina”, Bronce nº 1 de Botorrita.
urri: escaso. Ej.: gait-ur(r)i-z, “con escasas enfermedades”, Pech Mahó.
us: infructífero, estéril, pelado. Falto, carente desprovisto. Ejs.; g(a)ra-us, Graus, “la peña pelada”; eda bigun us, “la bebida carece de vigor”, Bloque Cerro de la Bámbola; abokada us, “faltos de bocados”, Bloque Cerro de la Bámbola.
us: verbo us(tu), evacuar; postverbal, evacuación. Ej.: bara us-anko, “parada de evacuación”, Bronce de Botorrita nº 1.
usan: verbo corromper. Ej.: usan-gu, “nos corrompemos”, Tésera de Uxama (Soria).
usi: frecuentemente, usualmente. Bosque. Tiene variante use. Ejs.: usi-kul(u)-n, “que frecuentemente vienen a dar”, Estela de Abobada; tam(o)-us(i)-ika, “del terreno muy pendiente del bosque de tanino”, Tésera de Villasviejas de Tamuja (Cáceres); use-ger(e)-te(i)-gu, “nuestro bosque refugio para nosostros”, Mosaico de Caminreal (Teruel).
uske: mijo, especie de panizo. Ej.: usk(e)-ika-gar(a), “somos de la cuesta del mijo”, Tésera del hipocampo.
uso: materia, pus. Ej.: lupu uso, “lupus purulento”, Bronce de Botorrita nº 1.
usta: muérdago. Ej.: usta lar il une, “el muérdago que en exceso mata en ocasiones”, Plomo de Vall d´Uxó.
ustiko: verbo cocear, dar patadas. Ej.: peku ustiko, “la bestia cocea”, Kálato de Lliria.
Uxama: Nombre propio, Uxama, “la que carece de fin”. Ej.: Ux(a)m(a)-adar, “uxamienses”, Tésera de identidad de Uxama, Burgo de Osma (Soria).
uze: hijos, en sentido amplio. Ej.: uze-(a)izu-n-oz, “que los hijos oigan los sonidos”, Plomo de Torrijo del Campo”.
uzi: deseo, pasión, instinto, ambición. Ejs.: beda enseia uzi gei-an ira lati, “quiero intentar sobre las pasiones que están prohibidas la ira del látigo”, Plomo de Vall d´Uxó; uzi ei sumo oge, “afán odioso del apetito de cama”, Bronce de Botorrita nº 1; uzi eitsu, “afán odioso”, Bronce de Botorrita nº 1.
uzo: arisco, espantadizo, huidizo, incivil. Ej.: seko eni uzo, “que yo sea seco y arisco”, Plomo de Vall d´Uxó; lo uzo gune, “sueño huidizo de trecho en trecho”, Bronce de Botorrita nº 1.
xal: ternera. Chalamera, “rebaños de madres de terneras”.
xe: ganado lanar. Contracción de dalaxe-daxe. Sena < xe-en-na, “la que tiene más ganado lanar”.
ximal: húmedo, “chimoso”. Ej.: Batximala < b-ato ximal ala, “los rebaños de los humedales cubiertos de pastos”.
ximillo: endrino. Chimillas < ximillo-azi, “crecen los endrinos”.
xixi: ceniza, quemar. Xixena < xixi-en-na, “la que tiene gran cantidad de barrilla”.
-z: suf. de dativo y ablativo, causa o motivo. Suf. traducible por a, por, para, con. Cuando, en cuanto. Pluralizante verbal. Ejs.: belaizka-z, “a los cuervos”. Tésera Fröhener; ipo-z, “con carácter”, Plomo de Torrijo del Campo; andi-z, “con arrogancia”, Tésera de Uxama (Soria); oben-z, “por culpa”, Plomo de Gádor; tei uore igi-z, “refugio para cuando muevan las avenidas de aguas”, Bronce de Luzaga (Guadalajara); ibar dia igi-z, “las gentes del valle se afanan”, Plomo de Castellón.
za: montón, gran cantidad, abundancia de, muchos. Ejs.: za-kar, “mucha devoción”, Estela de Benassal; za lira-ge, “sin montones de heces”, Plomo de la Serreta de Alcoi; za nere, “muchos hijos”, Plomo de Solaig; Saragnena < za-ara-agan-en-na, “la que tiene más tierra de cultivo de panizo”; Calasán < kara-za-n, “el que tiene gran cantidad de colores”; Gabasa < g-aba-za, “gran cantidad de gargantas”; Arcusa < arku-za, “muchas sedes”.
zabal: ancho. Ej.: tekersi zabal korta igan, “pasos estrechos para contar el ganado, anchos para atravesar los prados”, Bronce de Luzaga (Guadalajara).
zabar: escoria, residuos. Ej.: zabar itu ar, “la escoria grosera del lugar”, Plomo de la Serreta de Alcoi.
zaga: carga, pesar. Ejs.: zaga-ti, “los pesares”, Colgante de Bareia, Viana.
zai: gerundio de zaitu, esperar. Ej.: za(i)-igi-oz, “esperando dar motivo de fama”, Tésera de Uxama (Soria).
zain: Vigilancia, observación. Pastor, vigilante. Guardado, protegido.Tiene variante zai. Ejs.: ain-za(in), Ainsa, “la altura de vigilancia”; Zaidín < zain-din, “el que está convenientemente protegido”; Zanui < zain-ui, “la propiedad del pastor”.
zakaz: torpe. Tiene variante zakar. Ejs.: zakaz-moa-ors(to), “el torpe poda las hojas”, Tésera El cerdito, de Bareia, Viana-Navarra; zakar-dei-ke, “del torpe para que pueda hablar”, Pech Mahó.
zaldi: caballo. Ej.: zaldi-bas(a)-erte(n)-da, “el caballo es salvaje y atrevido, Vaso de Lliria El Caballo.
zaro: noche. Ej.: geiago-zaro-nar(o), “después, noche tranquila”, Inscrip. de Ourique IV, Portugal.
zati: parte, una gran parte. Ej.: iri zati oga, “una gran parte de la población está contagiada de enfermedad”, Gran bronce de Botorrita.
ze: montón, gran cantidad. Tiene variante za. Ejs.: ze zan, “gran cantidad de muertos”, Bloque Cerro de la Bámbola; ze ago dan azea iza, “muchas son, en verdad, las bocas para que azuzar la caza (sea suficiente), Bloque Cerro de la Bámbola; ze gaiza, “montones de objetos manufacturados”, Moneda de Segaiza.
zeba: incentivo. Ej.: zeba-ge dira in, “que actuemos todos sin incentivo”, Plomo Serreta Alcoi.
zeka: verbo aclarar, detallar. Ej.: zek(a)-agi, “actúa aclarando”, Pech Mahó.
zelda: celda, refugio, guarida. Ejs.: kalu(s)-n-zelda-ra, “el que es pórtico hacia el refugio”, Estela de Cretas; zelda-r(a)-ni, “siempre en el refugio”, Estela de Cabanes.
zelei: campo, campa, planicie. Ej.: Selgua < zelei-ka-gari, “extensos campos de trigo”.
zentu: verbo fallecer, morir. Tiene variante zendu. Ej.: zen(tu)-dunbu, “muerto el eco”. Tésera de Bareia, Viana.
zen-zena: completamente, en la totalidad. Ej.: bero iur zen-zena, “los campos completamente sembrados en abundancia”, Plomo de Castellón.
zere: flexión de zu, vuestro, vuestra. Tu voluntad, tu buena disposición. Ej.: zere-ueldu, “vuestra lividez”, Estela de mármol negra;bellota. zere aika ala, “tu voluntad se eleve todo lo posible”, Plomo de la Serreta de Alcoi.
zezka: cerilla, vela resplandeciente. Ej.: zezka dir-ga dedu, “que el honor se convierta en cerilla resplandeciente”, Plomo de la Serreta de Alcoi.
zi: bellota. Junco. Ejs.: gei edin zi ada enseia, “quiero intentar coger las bellotas de las ramas”, Plomo de Vall d´Uxó; bara zi oga, “trabas de junco que sujetan”, Bronce de Luzaga (Guadalajara); Lezina < (i)li zi-na, “el pueblo que tiene bellotas”.
zia: verbo beber copiosamente (como un junco). Ej.: da zia, “bebiendo copiosamente”, Bloque Cerro de la Bámbola.
zila: verbo destruir, acabar, malherir, masacrar, perforar… Ej.: zila-bur(o), “acaba con la maldición”, Plomo de Torrijo del Campo.
zilo: agujero, balsa. Ej.: Benzillón < ben-zilo-n, “el que tiene la mejor balsa”.
zin: juramento. Fiel, leal. Verbo hacerse realidad, realizarse, verificarse. Ejs.: obi-zin, “juramento de sepultura”, Plato tartésico; zin ebi ete in, “si la lluvia se hiciera realidad”, Plomo de Castellón; Sinués < zin-ues, “la propiedad del hombre fiel”.
zinga: azotar, flagelar, el que azota. Tiene variante zinka. Ej.: zinga, Cinca o Cinga, “el que azota”.
zirku: senda, camino. Tiene variante sirku. Ej.: garre-zirku, “toma el camino”, Vaso de Lliria El caballo”.
ziurta: verbo asegurar, defender. Ej.: torre-ziu(r)ta-t(e), Torreciutat, “la torre de defensa”.
zobarren: territorio en declive, campo en declive. Ej.: zob(a)(r)r(e)(n)-arbe, Sobrarbe, “la parte baja de un territorio en declive”.
zorze: tabla sobre la que se pone el aro de quesos. Ej.: zorze ideren, “disposición de la tabla de quesos”, Vaciado en yeso de una tabla de quesos.
zu: vos, usted, tu (primitivamente). Ere zu, “también a tí”, Plomo de Ullastret (sexo).
zulu: agujero, hoyo, caverna. Tiene variante zolo. Ej.: panina ire zulu, “el agua que se filtra en la caverna”, Plomo de Vall d´Uxó; Castillazuelo < kasta ilar zolo, “la clase de judías de agujero”.
zuzuz: justicia. Ej.: zuzuz baso, “la justicia precisa”, Plomo Caudete de las Fuentes.
Entradas relacionadas
Desarrollo: Interesa.es
© Bienvenido Mascaray bmascaray@yahoo.es