Toponimia
Inicio > Toponimia > Altoaragonesa > Gracionépel – 344 (a)
Salimos de Jaca por la N-330 (dirección Sabiñánigo- Huesca) y tras seis kms. de recorrido tomamos por el lado izquierdo el desvío señalizado hacia Lerés y Gracionépel, que ya conocimos cuando estuvimos en Banaguás. Gracionépel es un pequeño lugar de la comarca de Jacetania, municipio de Jaca, que se emplaza a 987 m de altitud, sobre el cerro de S. Martín. Cuenta con una población de unos 10 habitantes. Todas las descripciones referidas a Gracionépel, indefectiblemente, hacen mención a su emplazamiento: “aupada sobre el cerro de San Martín” (A. Castán, Lugares del Alto Aragón); “situado sobre una colina, con clima sano, combatido de todos los vientos” (P. Madoz, Diccionario Geográfico…); “en lo alto de una colina que domina toda la Val Ancha y con magníficas vistas de la Peña Oroel” (Comarca de La Jacetania), etc. Es un hecho evidente, que “salta a la vista”, por lo que no requiere mayor demostración; no obstante, digamos que la N-330, al S de la población, discurre sobre la cota 900 aproximadamente; que por el O y por el N el terreno se precipita hacia el cauce del río Gas (cotas 900 y 920), y que por el E, en dirección a Espuéndolas, desciende asimismo hasta la 910.
El topónimo Gracionépel, conservado así por tradición oral, muestra variantes en la documentación histórica, acordes con una cierta dificultad o rareza originarias. Así, el documento de 19 de marzo de 1.061, recogido por Antonio Ubieto Arteta en su Cartulario de S. Juan de la Peña, página 206, habla de “propter illas terras de Grazanupoli”, y, acto seguido, de “ habebat in Grazanuepelo”.
En Gracionépel identificamos de inmediato la voz ibérica gara, altura, elevación, colina, peña, que sufre la síncopa de vocal a tras la oclusiva g, cuando sigue r e igual vocal, g(a)ra. Se trata de una voz y de un fenómeno fonético bien conocidos, seguros: Gratal, Graus, Grañén, Grasa, Gramapán, etc. A continuación, el agente de tercer grado del verbo azi, crecer, medrar, elevarse, alzarse, que se une al anterior mediante elipsis al final del primer término por encuentro de vocales iguales: gr(a)azi; deberemos traducirlo por “que se eleva o levanta …sobre”. En tercer lugar, el adverbio de comparación onen, tanto; aquí el enlace es por yuxtaposición necesaria –grazionen-, pues con la elipsis -graz(i)onen- resultaría incomprensible la composición. Por último, otra voz hermosa como es pela (tiene variante con oclusiva aspirada phela, que acaba dando fela); y que ya encontramos al estudiar la toponimia mallorquina en nuestra obra Baliaride. En efecto, tanto Felanitx > phela-n-itxi (“la que tiene un gran pedazo cerrado”), como Fela (Bini-Fela, en Capdepera, “el gran pedazo”), son construcciones con la variante aspirada de pela, gran pedazo. El enlace muestra ahora elipsis al final del primer término: grazione(n)pela y, además, caída de la vocal átona final, grazionepel(a).
En conclusión, la traducción literal de Grazionepel, sumamente fiel, es “la altura o colina que se eleva tanto sobre un gran pedazo”.
Entradas relacionadas
Desarrollo: Interesa.es
© Bienvenido Mascaray bmascaray@yahoo.es