Toponimia



Inicio > Toponimia > Ibérica > Gáldar

Gáldar

Ibérica

Municipio que linda con los de Agaete, Artenara y Guía. Riqueza agrícola, ganadera, comercial e industrial. Patrimonio arqueológico muy rico en el que sobresale la Cueva Pintada. Centro muy importante dentro de la cultura guanche, con el ganartemato de Gáldar, rival del de Telde. Pero solayándolo todo nos centraremos en la toponimia.

“El término se extiende en torno al volcán de Gáldar o de Ajódar (425 m) que constituye el mayor cono tipo cinder de la isla” (Gran Enciclopedia de España). Son los llamados “conos de escoria” o “calderas volcánicas”. Ya apareció la palabra clave “caldera”. Según nuestra esperpéntica RAE, caldera procede del latín ¡cómo no! caldaria y ésta, a su vez, de caldus, caliente. En cambio, la lengua bérica, tan ignorada y menospreciada, dispone de la voz GALDARA, caldera. Vayamos a un cuadro del alfabeto ibérico en el que encontraremos el signo correspondiente a las sílabas GA/KA que son equivalentes, de donde resulta que GALDARA tiene una forma oculta KALDARA. En ésta, las tres sílabas están regidas por la vocal /a/, de donde surge una desasimilación a-a-a hacia a-e-a-: kaldara > kaldera.

Toda la evidencia del mundo sería insuficiente para modificar, ni siquiera un cuartillo, el academicismo tan soberbio como ignorante. Pero la verdad es que GALDARA, caldera, pierde la vocal átona final (f.f.e. nº 1) y nos da GALDAR(a), “la caldera”, bien a la vista, inmediata, tangible…

 


Entradas relacionadas


  • No Related Post
 

Desarrollo: Interesa.es

© Bienvenido Mascaray bmascaray@yahoo.es

RSS