Toponimia



Inicio > Toponimia > Altoaragonesa > Gabín – 361 (a)

Gabín – 361 (a)

Altoaragonesa

En la lengua ibérica la /m/, nasal-bilabial-sonora, es la consonante protética por excelencia, es decir, que se sitúa delante de la vocal inicial de muchas palabras al solo objeto de “rellenar el hueco” –como decía Mitxelena- o de tapar el “frente descubierto”, sin aportar valor semántico alguno. Ejemplo: Mascún < m-ax-gune, en el que la m- es protética, ax vale por peña o peñasco, y –gune es el sufijo que vale por “lugar de”, “lugar de peñascos”; pues bien, un hipotético Ascún < ax –gune tendría exactamente el mismo valor. Lo que hace que la m- sea la protética por excelencia es que, a diferencia de otras consonantes de la misma naturaleza (que las hay), la M inicial lo es siempre, en todo caso, en todos y cada uno de los 23 topónimos con M- inicial que hemos analizado en esta serie; en cambio y por ejemplo, la /g/ en posición inicial puede ser protética o no, hay muchas raíces con /g/ inicial etimológica. En consecuencia, en el caso de Gabín, tendremos una primera tarea consistente en dilucidar cuál sea la naturaleza de su G-.

Avancemos. En toda la extensa área pirenaica, a un lado y otro de la línea fronteriza, se repite un accidente geográfico consistente en la formación de profundas gargantas en las que una corriente de agua, a favor del caudal y de la fuerte inclinación, abre surcos, en ocasiones con paredes pétreas verticales, en los que se insertan cascadas, rápidos y remansos, que hacen las delicias de muchos deportistas y amantes de la naturaleza más bravía e intacta. No es casualidad que muchos de estos accidentes espectaculares sean distinguidos con la voz gaba o Gabe: en el país vecino el pueblo de Gabás, La Gave de Brousse, de Cambales, de Lutour, de Ossau, de Bitet, etc.; en nuestro país, los lugares de Gabás (Ribagorza y Pallars Sobirá, Gabasa (Peralta de Calasanz), Gabarret (lugar de Bonansa y congosto en el Isábena), Gabardilla (Aínsa-Sobrarbe), Gabarra (Coll de Nargó) y otros muchos. Los franceses –que de lengua ibérica saben todavía menos que los españoles- han confundido la corriente de agua, a la que llaman gave, con la garganta abierta por la misma.

Ya llegamos. Al estudiar los topónimos Gabarret, Gabás y Gabasa, traía a colación la voz ibérica aba, con variantes abe, abo, ao, abu, que significa boca y también garganta. Presenta el frente descubierto que viene a tapar la /g/ protética, y, tras la perfección morfológica, la semántica: cada uno de esos lugares presenta gargantas o congostos que me ocupaba en describir. La pregunta es ahora : ¿tiene el lugar de Gabín una hoz o garganta que justifique la presencia de gaba o gabe?. Pero antes, una sucinta descripción.

“Lugar de 86 h; a 974 m de altitud. Tenía 266 en 1.900. Se menciona en 1.079. La carretera Biescas-Valle de Broto atraviesa el casco urbano, entre construcciones de nueva erección destinadas a segunda vivienda o bien que se renovaron tras los deterioros sufridos en la Guerra Civil… Los restos de la parroquial fueron trasladados al parque de Sabiñánigo en 1.976… La eremita de s. Bartolomé –rehabilitada-… su magnífica torre … es obra esencial del románico serrablés del siglo X…En 1.997 se localizó y exhumó el monasterio de S. Pelayo dos iglesias a diferente nivel e intercomunicadas…” (A. Castán, Lugares del Alto Aragón). Pero, a efectos toponímicos, el interés reside en el río-barranco de Sía. Las aguas recogidas al O del Cotefablo (barranco de Yésero principalmente) más las aportaciones del barranco del Puerto forman la vena del río Sía, a la que se sumará después el barranco del Infierno. En estos dos barrancos del Puerto y del Infierno, las gargantas espectaculares y sobradamente conocidas nos eximen de mayor comentario. La propia arteria del Sía, desde su formación hasta pasado Gabín, desciende constreñida y con fuerte desnivel, en contraste con el llano final junto al Gállego. Sí, en el entorno inmediato de Gabín se forman gargantas…

Gabín es una composición de la lengua ibérica que muestra inicialmente una consonante protética, la /g/. Tapa el frente descubierto que ofrece la voz abe, boca, garganta. Finalmente el verbo in, hacerse, formarse, que se une mediante elipsis al final del primer término, gab(e)in. El significado de Gabín no es otro que “se forman gargantas”.

 


Entradas relacionadas


  • No Related Post
 

Desarrollo: Interesa.es

© Bienvenido Mascaray bmascaray@yahoo.es

RSS