Epigrafía



Inicio > Epigrafía > Textos epigráficos > Francia (12)

Francia (12)

Textos epigráficos

Seguimos comprobando, mediante la interpretación de textos epigráficos, la difusión territorial de la lengua ibérica. Si el Pirenneo no ha significado nunca un obstáculo insalvable para la comunicación y aún la convivencia de las gentes asentadas en una y otra vertiente, mucho menos en la zona oriental mediterránea y ello ya desde los inicios mismos de la civilización. En efecto, el impulso expansivo del pueblo neolítico norteafricano que accede a “la orilla del Norte” (Iberia) llega muy pronto hasta el río Ródano, se establece y fija durante milenios, y crea, en fin, un sustrato cultural común con el propio de las regiones sub-pirenaicas que, con muchas vicisitudes históricas, permanece vivo e identificable hasta nuestros días. Esta identidad étnica y cultural ha dejado infinidad de legados de tipo muy variado: ya no es sólo la toponimia ibérica común que se repite hasta la saciedad; ni la multitud de asentamientos ibéricos en forma de oppidum (Pech Mahó, Elne, Ruscino, La Moulinasse, Carcasona, Carsac, Ensérune, Montlaurés, Mailhac, Montfo, Bëziers,etc), ni los silos o graneros subterráneos, ni los ritos funerarios, ni la cerámica (ánforas, jarras, urnas, kalathos, vasos, platos…) de marcada tipología ibérica, ni el alfabeto igual al levantino, ni los textos epigráficos (plomos de Pech Mahó y Ensérune, grafitos de Montlaurés. Pech Mahó y Ensérune, á anforas de Viail-Toulouse,etc.), ni, en fin, los mismos testimonios históricos de autores como R.F. Avieno o Estrabón. Es, sobre todo, la identidad del espíritu que anima a unos y otros iberos, pues comparten la religión, la moral, las costumbres y ritos tradicionales, sus preocupaciones, necesidades y esperanzas. Todo ello está presente en el plomo de Pech Mahó cuyo dibujo reproducimos en este lugar. Fue hallado, enrollado, en el oppidum de este nombre, a unos 15 kms. de Narbona, y parece pertenecer a los siglos VI-V a. de C. Digamos brevemente que, frente a la pretendida naturaleza de “carta comercial” que se le viene atribuyendo sin ningún fundamento, se trata de una nueva manifestación de la fe religiosa del pueblo ibero que acude, una vez más, ante La Madre para pedirle los dones y gracias que faciliten su vida, les orienten y colmen sus necesidades. Es, en definitiva, otro documento muy similar a los que insertamos más adelante bajo el título Iunstir (I a VI), en el que, además del estilo general de redacción, se contienen demandas idénticas a las formuladas en otros lugares emplazados a más de mil kms. de Pech Mahó. Así, la petición de quedar “limpios de la inmundicia”, “incluídos los abrevaderos”, de “atemperar la corriente de agua”, “que muchas cerdas queden preñadas”, “la fatiga”, “el descanso”, “muchos hijos”…La lectura de las “interpretaciones” que se han dado clama sobre lo insoportable de nuestra “ciencia” oficial.

 

A). Transcripción.

1. E-I-Z-DI(TI)-R-E-R-GA(KA)-(N)

2. BA(PA)-GA(KA)-S-GE(KE)-DE(TE)-I-Z-U-R-E-Z-DI(TI)-N-I-R

3. BA(PA)-I-DE(TE)-Z-GI(KI)-GE(KE)

4. I-BA(PA)-BA(PA)-R-O-BO(PO)-R

5. A-DI(TI)-N-DI(TI)-R-I-GE(KE)-I

6. GU(KU)-GA(KA)-E-S-GE(KE)-R-E

7. A(¿)-R-Z-DI(TI)-GE(KE)

8. GA(KA)-Z-I-Z-I-R

9. L-A(¿)-O-Z-DI/TI)-R-S

10. DI(TI)-GI(KI)-R-S-L-N

11. BO(PO)-DU(TU)-O-R-I-Z

12. BA(PA)-S-L-N

13. BO(PO)-GA(KA)-GA(KA)-S-O-R

14. A-DI(TI)-N-E

15. BE(PE)-GA(KA)-E-Z-BA(PA)-S

16. A-R-Z-L-N

17. GA(KA)-N-DI(TI)-GA(KA)-O-I-GE(KE)

18. BA(PA)-GA(KA)-S-GE(KE)-TE(DE)-I

19. GI(KI)-Z-GE(KE)-R-BO(PO)-N

20. E-Z-U-R-E-Z-U-N-I-R

21. Z-E-GA(KA)-GI(KI)-BO(PO)-R-A-Z-A-GA(KA)-R-DE(TE)-I-GE(KE)

22. GA(KA)-N-DI(TI)-GA(KA)-O-I-GA(KA)-E-R-E-U-DI(TI)-N-I-R

23. BE(PE)-GO(KO)-R-DO(TO)-I-Z-A-BE(PE)- . –GA(KA)-I-R

24. DE(TE)-DE(TE)-I-A-R

25. I-GA(KA)-Z-A-BE(PE)-GA(KA)-GI(KI)-R-DI(TI)-GA(KA)

26. GI(KI)-DA(TA)-DE(TE)-I-GA(KA)-R-I-GA(KA)-N-E

27. BA(PA)-I-DE(TE)-Z-GI(KI)-GE(KE)

28. GU(KU)-I-BO(PO)-S-GE(KE)-R-E

29. I-L-DI(TI)-R-S-A-R

30. – - – R-DI(TI)-N-GE(KE)-R-E

31. A-BO(PO)-N

Nota.- Es imposible una transcripción cierta. Una profunda hendidura en el costado izquierdo nos priva de, muy probablemente, tres signos. La –R con que se inicia el número 30 sería el cuarto y último de la palabra inicial. Por el significado de las voces que subsisten (“digno de nosotros”) y, muy especialmente, por el de la composición 31 (que tenga hachas de las que arden en los funerales), bien parece que las tres letras perdidas son las correspondientes a I-L-A, con lo que se formaría la palabra ILAR, funeral, oficio de muerto.

32. A-BA(PA)-N-L-N

33. GA(KA)-I-DU(TU)-R-I-Z

34. U-A-S-DI(TI)-Z

35. O

36. DO(TO)

37. I-L-A-GO(KO)-N-I

38. BA(PA)-Z-DI(TI)-R

39. BE(PE)-GA(KA)-A-S-DI(TI)-R

40. DA(TA)-I-N-O

41. A-BO(PO)-E-I-GE(KE)

B). Secuencias.

1. EIZTIRERGAN

2. BAGASGEDEIZUREZDINIR

3. BAITEZKIGE

4. IBABAROBOR

5. ADINTIRIGEI

6. GUKAESGERE

7. ARZTIGE

8. GAZIZIR

9. LAOZDIRS

10. TIKIRSLN

11. BOTUORIZ

12. BASLN

13. BOKAGASOR

14. ADINE

15. BEKAEZBAS

16. ARZLN

17. KANTIKAOIKE

18. BAGASGETEI

19. KIZKERBON

20. EZUREZUNIR

21. ZEKAGIBORAZAKARDEIKE

22. KANTIKAOIKAEREUTINIR

23. PEKORDOIZABE. GAIR

24. TETEIAR

25. IGAZABEGAKIRTIKA

26. KIDATEIKARIGANE

27. BAITEZGIKE

28. GUIPOSGERE

29. ILDIRSAR

30. (ILA)RDINGERE

31. ABON

32. ABANLN

33. GAITURIZ

34. UASTIZ

35. O

36. DO

37. ILAGONI

38. BAZTIR

39. BEKAASTIR

40. TAINO

41. ABOEIKE

C). Lectura.

1. Eiz(i) tir(a) er(e) gan

2. bagas-ge(i) deiz(i) urez(a) din ir(a)

3. bait(a) ez ki(a)-ge

4. iba(r) baro bor(z)

5. adin tiri gei

6. gur kaes(a) gere

7. ar(t)z-ti ge(i)

8. gaz(i) iz ir(a)

9. la(a) oz dir(di)z

10. tik(a) ir(e)sl(e)-n

11. botu oriz(ka)

12. bas(a) l(a)n

13. bok(e) aga sor

14. adine(ko)

15. beka ez bas(a)

16. arz(a) l(a)n

17. kant(i) ika(n) oike

18. bagas(ta)-ge tei

19. kizk(a) er(e) bon(bon)

20. ezur ezu(ne) nir(e)

21. zek(a) agi bora zakar dei-ke

22. kant(i) ika(n) oika er(e) euti(n) nir

23. pegor doi-z abe gair(gero)

24. tete iar

25. igaz abe gak(o) irte-ka

26. kida-te ikar(a) ig(an) ane(a)

27. baitez gi(a)-ke

28. gu ipos(u) gere

29. il dir(a) sar

30. (ila)r din(a) gere

31. abo-n

32. aban l(a)n

33. gait(z) ur(r)i-z

34. uas(te)-ti-z

35. o(or)

36. do(a)

37. il ago(n) ni

38. bazt(er) ir(a)

39. beka(iz) astir(o)

40. tai-no

41. abo ei-ke

D). Análisis morfológico.

eizi: v.: dejar, en su acepción de depositar, situar en un lugar determinado, en este caso, el altar de La Madre. Eitzi o eitze en el DRALV.

tira: n.: demandas, peticiones.

ere: pron. personal: tú, de ti, a ti

gan: v.: llevar, ir. Es también sufijo que indica la parte superior. En conclusión, expresa la idea de “llevadas arriba hacia Ti”, o lo que es lo mismo, “elevadas a Ti”

bagas: n. inmundicia. El DRALV presenta las voces bagas-tegi, cloaca, y bagaskeri, inmundicia.

-gei: sufijo que denota intención, idea, proyecto.

deizi: v.: llamar, convocar, atraer

ureza: n.: cantidad de agua. Uretza en el DRALV

din: adj.: justa, precisa

ira: es el mismo prefijo ira- que hace al verbo factitivo: para hacerlo, para conseguirlo

baita: adv.: también

ez: adv.: no, ni

kia: n.: hedor, fetidez

-ge: suf. de privación: sin

ibar: n.: abrevaderos

baro: adj.: incluído. El euskera lo muestra con reforzamiento de /r/: barro

borz: numeral: cinco. En sentido figurado, cantidad grande, no determinada: muchos.

adin: v. adindu, imperativo: atempera, modera

tiri: n.: variante de tira, corriente o fuerza de agua

gei: n.: cantidad. Gehi en el DRALV.

gur: n.: adoración, veneración

kaesa: v. kaesa(tu): acoger cariñosamente

gere: pron. personal, flexión de gu: de nosotros, nuestra.

artz: imperativo de artu, quedar embarazada o preñada una hembra

ti: n.: cerda

gei: adv.: cantidad de, muchas.

gazi: ad.: salada

iz: n.: agua, corriente de agua

ira: n.: cólera, ira. Étimo del castellano “ira”.

laa: n.: fatiga, cansancio

oz: n.: variante de otz, frío

dirdiz: n.: temblores

tika: n.: resentimiento

iresle: v.: devorar

n: pron. relativo: queoikera

botu: n.: las hileras de grano en las espigas de trigo

orizka: v. orizka(tu), amarillear. Orizka puede ser tanto el gerundio (amarilleando), como el agente de tercer grado (que amarillean), como la tercera persona del plural del imperativo (que amarilleen)

basa: adj.: salvaje, insufrible, ímprobo

lan: n.: trabajo

boke: n.: machos cabríos, machos en general

aga: n.: casta, naturaleza

sor: adj.: inepto para engendrar

adineko: n.: de edad madura

beka: n.: envidia. Bekaitz en el DRALV

ez: adv.: no

basa: adj.: salvaje, insoportable

arza: adj.: diligente, diligencia. Variante de artha y artza

lan: n.: trabajo

kanti: v.: crecer, medrar, progresar

ikan: v.: subir

oike: n., contracción de oikera: acostumbrado, habitual, en la forma acostumbrada

bagas: n.: inmundicia, suciedad

-ge: sufijo de privación: sin

tei: n., contracción de tegi: refugio, morada, casa

kizka: n.: remordimientos, inquietudes

ere: adv.: también

bon-bon: n, de origen onomatopéyico, ya sin repetición ni cadencia en este texto: abundancia, tropel

ez: adv.: no

ur: n.: agua

ezune: n.: tiempo de escasez

nire: flexión del pronombre personal ni: de mí, para mí

zeka: v. zeka(tu), gerundio (zeka-ka): detallando, aclarando

agi: v.: imperativo de agi: actúa, obra

bora: n.: voz de origen onomatopéyico (bor-bor), en la que se aprecia una composición con el artículo a, “el bor-bor”, esto es, el farfolleo en la voz, el murmullo

zakar: adj.: torpe, impedido

dei: v. dei(tu): llamar, pronunciar, hablar

-ke: suf. verbal que introduce la idea de potencialidad: para que pueda

kanti: v.: crecer, medrar, progresar

ikan: v.: subir

oika: n.: costumbre, de costumbre, acostumbrado

ere: adv.: también

euti: v.: eutsi en el DRALV: asir, tirar, agarrar

n: pron. relativo: que

nire: flexión de ni, yo: de mí

pegor: n.: la pobreza, la escasez

doi: adj.: suficiente, con capacidad

-z: forma adverbial equivalente a los adjetivos en –mente o que introduce ablativo

abe: n.: sostén de la familia

gair: adv. de tiempo que el vasco antiguo reforzó semánticamente con gero, después: gairgero, en adelante, para el futuro

tete: v. en imperativo: azuza, haz correr o pasar, espanta

iar: n.: sequía. Como siempre, el ibérico presenta la forma sin la h de ihar

kida: v.: guiar

-te: sufijo verbal que introduce ideas de mandato y futuro. Kida-te: guiarás

ikara: n.: movimiento

igan: n.: contracción de igaran, pasar, traspasar, subir…

anea: n.: hermano

baitez: adv. de modo: necesariamente, inexcusablemente, como quiera que sea

gia: n.: vástagos, renuevos, figuradamente “hijos”

-ke: sufijo que introduce idea de futuro. Gia-ke, “que tengamos hijos”

gu: pron. personal: nosotros

iposu: n.: rencor. Ipotsu en el DRALV.

gere: flexión de gu, como gure: de nosotros

il: n.: muertos

dira: adj. indef..: todos. Diranak en el DRALV

sar: v.: indeterminado de sar(tu), entrar, ser acogido en alguna parte (se sobreentiende que el alma del muerto sea acogida “en el refugio junto a La Madre”)

(ila)r: n.: funeral, ceremonia de difuntos

dina: adj.: digno, adecuado, proporcionado

gere: pron. personal, flexión de gu: de nosotros

abo: n.: hachas encendidas que arden en el funeral

n: pron. relativo: que (tenga)

aban: n.: ímpetu, fuerza

lan: n.: trabajo

gaitz: n.: enfermedades, males

uri: adj.: escaso

-z: suf. de ablativo. Uri-z, con escasez o escasas. En el DRALV hay palatalización : urri

uaste: n.: temporada de lluvias

-ti: suf. de pluralidad o concurrencias

-z: suf. de ablativo, en este caso “con”

oor: n.: honra, honor

doa: n.: dones, gracias

il: n.: muerte, momento de la muerte

ago: v. ago(tu), aumentar en valor, grandeza, hacerse más grande

n: pron. relativo: que

ni: pron. personal: yo

bazter: v.: apartar, aparta

ira: n.: ira, cólera

beka: n.: envidia

astiro: de asti(tu), castigar, azotar

tai: n.: reposo

no: palabra con que se llama a una mujer. Nueva confirmación del sexo femenino del Dios Supremo de los iberos: La Madre.

abo: v.: dormir

ei: adv. de modo: fácilmente

-ke: sufijo de potencialidad y futuro: que pueda.

E). Análisis fonético.

1. En esta primera secuencia, todas las acomodaciones, eiz(i)-tira, tir(a)-ere y er(e)-gan, siguen la regla general de elipsis al final del primer término.

2. Igualmente ge(i)-deizi, deiz(i)-ureza y urez(a)-din; en cambio, bagas-gei y din-ira son yuxtaposiciones necesarias. Ir(a) muestra apócope de su vocal átona final.

3. bait(a)-ez y ki(a)-ge con elisión; ez-kia es una nueva yuxtaposición necesaria

4. iba(r)-baro, nueva elipsis. Baro-bor(z) no la admite. Observemos la simplificación del grupo consonántico final.

5. Dos yuxtaposiciones necesarias. Una vez más, la forma primitiva del ibérico sin h (gei y no gehi).

6. gu(r)-kaesa y kaes(a)-gere, supuestos de sutura que siguen la regla general. Kaesa, variante de karesa, es un claro ejemplo de debilitamiento de la vibrante simple en posición intervocálica

7. artz-ti y ti-gei son yuxtaposiciones necesarias. En ar(t)z vemos otra desaparición de grupo consonántico (en realidad, grupo consonántico formado por la pronunciación del vasco antiguo mediante el paso de z a tz), y en ge(i), caída de la vocal átona final.

8. gaz(i)-iz tiene elipsis al final del primer término con encuentro de vocales iguales. En iz-ira no cabe elisión. Ir(a), un ejemplo más de apócope.

9. la(a)-oz con elipsis al final del primer término; oz-dirdiz es yuxtaposición necesaria. Dirdiz nos presenta una hermosa y eficaz haplología: dir(di)s, monosílaba

10. tik(a)-iresle es una acomodación normal; pero en la segunda composición ir(e)sl(e)-n, aparece por vez primera algo muy importante, por lo inusitado y moderno, en la Epigrafía ibérica: la abreviatura mediante la supresión de vocales iguales que, evidentemente, no se debe confundir con la haplología (que afecta tanto al lenguaje oral como escrito, mientras que la abreviatura lo hace solamente al escrito). Encontraremos nuevos casos.

11. botu-oriz(ka), nueva yuxtaposición necesaria. Es probable una forma ibérica no sufijaza oriz

12. bas(a)-lan parece, en principio una sutura normal con elipsis al final del primer término, y así debió ser en el lenguaje oral; pero en el escrito nos topamos con la grafía “bas(a)l(a)n” que nos conduce de nuevo al campo de la abreviatura.

13. bok(e)-aga es otra aglutinación regular; aga-sor, una yuxtaposición necesaria.

14. adin pudo existir en ibérico sin el sufijo –ko y valer asimismo por “edad madura”, lo que parece preferible a suponer apócope adinek(o) y enmudecimiento de la k final

15. beka-ez y ez-basa son yuxtaposiciones necesarias. Bas(a) muestra apócope. Beka (envidia) es una forma muy probable en ibérico no recogida exactamente por el DRALV.

16. arz(a)l(a)n es otra abreviatura en paralelismo perfecto con bas(a)l(a)n (12).

17. kant(i)-ika(n)-oike, tres formas y dos composiciones con acomodaciones regulares.

18. bagas(ta)-gei es una aglutinación con elipsis al final del primer término. Probable forma no sufijaza “bagas”. –ge y tei se acomodan por yuxtaposición necesaria.

19. kizk(a)-er(e)-bon, tres formas y dos suturas con elipsis al final del primer término. Bon es voz de origen onomatopéyico, ya sin repetición ni cadencia.

20. ezur-ezune, yuxtaposición necesaria; ezu(ne)-nire, con elisión normal. Nir(e) con apócope.

21. zek(a)-agi, elisión con encuentro de vocales iguales. Las restantes acomodaciones, cuatro, son yuxtaposiciones necesarias.

22. Salvo oika-ere, que es una yuxtaposición necesaria, todas las demás aglutinaciones, kant(i)-ikan, ika(n)-oika, er(e)-eutin y euti(n)-nir, siguen la primera regla general de la acomodación.

23. Cuatro yuxtaposiciones necesarias.

24. tete-iar, nueva yuxtaposición.

25. Sólo gak(o)-irti muestra la elisión normal; las demás son yuxtaposiciones.

26. kida-te y –te-ikara, yuxtaposiciones, mientras que ikar(a)-iga e ig(a)-anea, elisiones regulares. Ane(a), con apócope.

27. Yuxtaposición en el primer enlace, elisión en el segundo.

28. Idéntica estructura a la anterior. Nuevo grupo consonántico en vasco antiguo inexistente en ibérico, siendo la s de éste el origen de la ts vasca.

29. De nuevo, yuxtaposición en el primer enlace y elisión en el segundo.

30. Se repite la estructura.

31. Acomodación por yuxtaposición necesaria de nombre más relativo.

32. aban-l(a)n es otro ejemplo de abreviatura con lan, trabajo.

33. Elisión y yuxtaposición, sucesivamente. /R/ vasca (urri) procedente de /r/ ibérica.

34. Igual configuración a la anterior.

35. Curiosa secuencia monolítera al concentrarse la vocal doble inicial oo y enmudecer la consonante final r.

36. Otra secuencia monolítera, do, tras la caída de la vocal átona final.

37. Yuxtaposición y elipsis, ésta con encuentro de consonantes iguales.

38. Elipsis al final del primer término y apócope en el segundo.

39. Habría elisión al final del primer término si admitimos la forma vasca bekaitz, envidia, como variante ibérica de beka, idem. Astir(o) bien pudiera ser una composición de asti, castiga, con un complemento determinante, iro=venenoso, de bekaitz, con lo que habría que consignar elisión con encuentro de vocales iguales y apócope.

40. Yuxtaposición necesaria en esta bella y elocuente composición.

41. Tres formas, dos composiciones, acomodadas mediante yuxtaposición.

F). Traducción literal y traducción propia.

Dejamos las peticiones en dirección a Ti: Para la inmundicia convoca la cantidad de agua precisa, también sin fetidez, incluídos los muchos abrevaderos, atempera la cantidad de la corriente de agua; acoge cariñosamente la adoración nuestra; queden preñadas las cerdas en cantidad, la cólera del agua salada; fatiga, frío, temblores; el resentimiento que devora; amarilleen las hileras de grano en las espigas de trigo, el trabajo salvaje, la casta de machos cabríos ineptos para engendrar, la edad madura, no envidia salvaje, trabajo diligente, moverse subiendo según costumbre, sin inmundicias en el refugio, también sin remordimientos en abundancia, no tiempo de escasez de agua para mí, actúa aclarando el bor-bor del torpe para que pueda llamar, que tire también de mí el movimiento subiendo de costumbre, la escasez sea suficiente para el sostén de la familia, azuza la sequía, transcurran las circunstancias del destino entreabriéndose, guiarás los movimientos del hermano, necesariamente vástagos para el futuro, nosotros rencor de nosotros, que todos los muertos sean acogidos, funeral digno de nosotros, que tenga hachas encendidas, ímpetu de trabajo, enfermedades escasas, temporales de lluvia en abundancia, honor, dones, que yo (tenga) grandeza en la muerte, que me apartes de la ira, castiga la envidia; el reposo, Mujer; que pueda dormir fácilmente.

“Dejamos las peticiones dirigidas a Ti: Para limpiar las inmundicias haz que corra la cantidad de agua precisa, igualmente la fetidez, incluídos todos los abrevaderos, atempera la intensidad de la corriente de agua; acoge cariñosamente nuestra veneración; que queden preñadas muchas cerdas; la cólera del agua del mar, la fatiga, el frío, los temblores; el resentimiento que devora; que maduren los granos de las espigas de trigo, el trabajo insufrible, la raza de los machos cabríos ineptos para engendrar, la edad madura, que no caigamos en la envidia salvaje, diligencia en el trabajo, progresar en la forma acostumbrada, sin inmundicia en la morada, también sin muchas inquietudes, que no tenga escasez de agua, actúa aclarando el farfullar del torpe para que pueda hablar, el progreso acostumbrado que tire también de mí, que la escasez permita el sustento de la familia, espanta la sequía, que las circunstancias se presenten entreabriéndose, guiarás los pasos del hermano, danos vástagos para el futuro, que nos tengamos rencor, que sean acogidos todos los muertos, un funeral digno de nosotros, con hachas encendidas; ímpetu en el trabajo, escasas enfermedades, abundantes lluvias, el honor, dones; que aumente mi valor en el momento de la muerte, apártame de la ira, castiga la envidia venenosa; el reposo, Mujer; que pueda dormir fácilmente”.

v. .


Temas: , , , , ,

 

Desarrollo: Interesa.es

© Bienvenido Mascaray bmascaray@yahoo.es

RSS