Toponimia



Inicio > Toponimia > Altoaragonesa > Esdolomada – 281 (a)

Esdolomada – 281 (a)

Altoaragonesa

 

Esdolomada es uno de los múltiples lugares, generalmente muy pequeños y hasta mínimos, que se encuadran en el municipio ribagorzano de Isábena, cuya capital radica en La Puebla de Roda. Empecemos por la descripción del mismo tomada de Lugares del Alto Aragón de Adolfo Castán: “Lugar de 9 habitantes; a 1.200 m de altura. Reunía 49 h. en 1.900. Se comunica con La Puebla de Roda por pista asfaltada, distando 5 kms. Primera mención, en la documentación de Obarra, año 1.023. Núcleo explayado en ladera de poca inclinación, orientada a naciente. Hábitat suelto organizado en dos diminutos agrupamientos que las gentes del lugar llaman Esdolomada Alto y Bajo. Casas y edificios de apoyo compuestos con mampostería, teja y un poco de losa. La parroquial, encomendada a S. Saturnino, está en la punta meridional, es de estilo románico de los siglos XI-XII, con alguna reforma posterior. Fue restaurada a fines de los años 1.980, dejando al descubierto el aparejo anterior y embelleciendo su entorno con un pequeño parque. Consta de nave, presbiterio corto y ábside semicircular todo abovedado; dos capillas laterales en crucero bajo son del siglo XVI; la puerta con arco de medio punto no es la original que se halla cegada cerca de los pies; espadaña geminada pegada al costado sur. En dirección sur se encuentra la ermita de Nta. Sra. del Rosario, inmueble popular bien conservado. Restos de la ermita de S. Adrián –popular-: nave rectangular destechada tejida con mampostería pobre –Josep M. Gavín”.

 

Recurrimos ahora al Diccionario Geográfico Estadístico Histórico 1.845-50 de Pascual Madoz, con datos útiles para nuestro estudio: “Lugar con ayuntamiento de la provincia de Huesca, partido judicial de Benabarre…, diócesis de Lérida. Situado al E y al pie de una montaña, con clima frío, combatido del viento N y propenso a calenturas catarrales, pleuríticas, pulmonares y reumatismos. Tiene 10 casas … y al SE, a mil pasos de la población, una ermita llamada de la Virgen del Cueso…El terreno es montuoso y poco productivo, en algunos trozos poblado de pinos, robles y varios arbustos… Produce trigo, centeno, legumbres, patatas y bellotas; cría de ganado lanar, vacuno y de cerda…”. Observemos lo menguado de esta relación de productos, en la que si olvidamos las bellotas, se reduce a 4 cultivos, de los que dos son cereales.

 

La primera mención de Esdolomada (noviembre de 1.023) aparece en el acta de consagración y dotación de la iglesia de Santa María de Nocellas por el obispo Borrell de Ribagorza, en los términos siguientes: “… donamus ad ipsa ecclesia Iª terram in uilla Sdolomata…”. Esta grafía, en la que se ha elidido la E inicial, no solo es muy frecuente en la documentación medieval, sino que trae causa de igual proceder en textos latinos, pero también en los epigráficos ibéricos, a veces con antigüedad comprendida entre el siglo III y V a. de C.

 

Llegamos a La Puebla de Roda procedentes de Graus y tomamos a la izquierda una carretera que conduce a Carrasquero, Esdolomada y Merlli; es estrecha pero de buen firme y trazado. Tras dejar Carrasquero a la derecha nos acercamos a Esdolomada. El terreno es abrupto, muy quebrado, de consistencia pizarrosa, casi estéril y muy erosionado. En todos los espacios posibles, campos de cereal, únicamente de cereal, que lucen el verde intenso propio de un mes de abril muy lluvioso. Cuando la carretera cambia y asciende de nivel, tras unas curvas, siempre aparecen terrenos sembrados en un espacio generalmente árido; un bosque de quejigos de escasa corpulencia, y sobre una ladera, arriba, el pueblo de Esdolomada. Ls sensación, muy definida, es que, como decía Madoz, la producción agraria es muy menguada y que necesitarían de fuerte apoyo ganadero para alcanzar una subsistencia digna.

 

Esdolomada es una larga composición ibérica integrada por cinco formas distintas: ez-doi-olo-oma-ta. El primero es el adverbio de negación ez, con pronunciación es. Reparemos en que, pese a terminar en consonante continua, no se ensordece la oclusiva posterior que sigue siendo la dental sonora d; es buen momento para recalcar que tal fenómeno fonético no se produce indefectiblemente siempre que se da la conjunción consonante continua más oclusiva sonora, sobre todo cuando, como en este caso, tal ensordecimiento puede producir confusión (esto, en ibérico, significa seto o vallado). La mencionada d forma parte de doi, suficiente, cantidad precisa, que se aglutina a ez mediante yuxtaposición necesaria. En tercer lugar, olo, avena o cebada: se une a ezdoi mediante elipsis al final del primer término: ezdoi + olo > esdo(i)olo y esd(o)olo (encuentro de vocales iguales). La cuarta, oma, loma o cerro, se une asimismo con elipsis al final del primer término por encuentro de vocales iguales: esdolo + oma > esdol(o)oma. Por último el sufijo –ta, variante de –kada y –ada, que indica carga o cantidad; ha llegado vivo hasta nuestros días: tomat-ada, camión-ada, etc. Respetando el orden etimológico, la traducción sería del orden de “no suficiente avena en la loma carga o cantidad”. En sentido propio y orden pertinente, Esdolomada significa “no suficiente cantidad de avena en la loma”.

 


Entradas relacionadas


  • No Related Post
 

Desarrollo: Interesa.es

© Bienvenido Mascaray bmascaray@yahoo.es

RSS