Toponimia
Inicio > Toponimia > Altoaragonesa > Binueste – 372 (a)
Binueste es un despoblado que se integra hoy en el amplísimo término municipal de Sabiñánigo. El acceso más directo parte de la carretera de La Guarguera, con salida hacia Matidero y, a partir de aquí, se toma el camino que discurre por las proximidades del río Alcanadre. Antes de llegar a Bibán, tomamos el desvío por la derecha que nos llevará a Binueste. También se puede acceder desde Bara. Una buena descripción del lugar la encontramos en la obra de A. Castán Lugares del Alto Aragón que, en esta ocasión nos brinda una observación capital para la interpretación del topónimo. Dice así: “Lugar despoblado en la década de 1.960-70, de propiedad privada; 1.124 m de altitud. Tenía 46 habitantes en 1.900… Binueste se aleja un poco de la orilla derecha del río Alcanadre y ocupa el fondo de una barranquera, abierta al sur, en uno de los paisajes más desolados del norte de la Sierra de Guara. Es un minúsculo agrupamiento: casa Alta, casa Baja y la iglesia, más unos pocos edificios de apoyo. Todo se halla en ruina… Enterramientos medievales de laja en dos fajas próximas al núcleo”. También encontramos sendas descripciones en las obras de José Luis Acín Fanlo Paisajes con memoria, y en la de Cristián Laglera Despoblados de Huesca, con varias fotografías.
El dato imprescindible para mi trabajo, junto al subrayado anterior, procede de la documentación histórica. Según Ubieto Arteta, Los pueblos y los despoblados, Binueste se menciona por vez primera en el Cartulario de San Juan de la Peña, en el año 1.091, nº 286, con la forma “Venueste”. Esta alteración de Ben- a Bin- nos permite reconocer la forma primitiva que incluye la voz bena. En efecto, Benueste es una composición binaria de la lengua ibérica, cuyo primer elemento es bena, trozo de tierra comprendido entre otros; es de máxima fiabilidad pues lo hemos contrastado en diversas ocasiones, tales que Benasque, Benabente, Benabides… El segundo término es oste, parte posterior o del fondo. El enlace sigue la regla general de elipsis al final del primer término, de modo que bena + oste > ben(a)oste. La consabida diptongación o > ue nos lleva a Benueste, forma primitiva y documentada. A partir de ésta, se observa una desasimilación vocálica hasta la forma actual. Describiendo perfectamente el emplazamiento del lugar en el fondo o parte posterior de la baranquera (barranco de Binueste), el topónimo se traduce como “el trozo de tierra de la parte posterior o del fondo”.
Entradas relacionadas
Desarrollo: Interesa.es
© Bienvenido Mascaray bmascaray@yahoo.es