Toponimia



Inicio > Toponimia > Altoaragonesa > Barrosa (123)

Barrosa (123)

Altoaragonesa

En la obra de Joaquín Guerrero Campo Sobrarbe, Ordesa y Monte Perdido se incluye una descripción del valle de Barrosa que, por su claridad y sencillez, reproducimos: “Este valle glaciar – con su perfil típico en forma de “U” – puede recorrerse en su parte baja mediante un agradable camino que parte de la carretera Bielsa-Francia. Unos 10 kms. encima de Bielsa (2 kms. después de pasar la antigua aduana) surge a la izquierda un comienzo de pista donde dejaremos el coche y comenzaremoa a andar (a unos 1.400 m. de altitud).La pista termina pronto, en las antiguas construcciones y escombreras de las minas de plata y plomo de Liena. Éstas se hallaban a nada menos que 2.500 m. de altitud y sus materiales se transportaban hasta aquí, donde eran procesados. Hace mucho tiempo que su explotación dejó de ser rentable. El camino continúa subiendo por el valle entre umbríos bosques de pinos rojos que muy pronto darán paso a pinos negros. Cerca de los lados del río aparecen abedules, serbales de cazadores, sargueras, etc. A 30 minutos de camino se aprecia el valle en toda su extensión. Además de su característico perfil, denota su origen glaciar un bello circo con una forma semicircular bastante perfecta. Sobre él sobresalen las cumbres de Rubiñera y L´Almunia (sic). Por todas las laderas de nuestra izquierda son frecuentes las marmotas, que pueden ser divisadas en lo alto de una piedra u oídas gracias a sus agudos chillidos. Desde el final del circo de Barrosa (a 1.760 m) puede ascenderse hacia la derecha (dirección norte) por un camino que sube sin cesar hasta el puerto de Barrosa. Desde allí, un suave descenso nos conduce a los lagos franceses de Barroude. (2.370 m) en media hora más”. Añadimos, por nuestra parte, que siguiendo el arco del semicírculo, tras Robiñera y La Munia, aparece otro tres mil, Sierra Morena (3.090 m), y después el pico Barrosa (2.739 m).

Todo el valle está drenado por el río Barrosa que se forma con las escorrentías que descienden de los macizos citados; ya en el valle, toma dirección Oeste- Este, hasta las proximidades del Hospital de Parzán, en que gira bruscamente para tomar la Norte-Sur; recoge en Parzán las aguas del Real y se aproxima a Bielsa, donde entrega sus caudales al Zinca y desaparece. Hasta aquí hemos hablado de Barrosa para designar a un valle, un circo, un puerto, un pico y un río. ¿Cuál de estos elementos naturales será el descrito por éste topónimo?. “Pues mire Vd”: ninguno.

Es necesario recordar una vez más la tremenda dureza del género de vida de nuestros antepasados en los milenios V- IV a. de C: la subsistencia conquistada con un trabajo arduo, la utilidad buscada como bien precioso, hubieron de infundir un sentido práctico, una visión realista-utilitaria del medio. Tratándose de una actividad fundamentalmente ganadera, si en Ordesa reparan en “la pradera verde”, en Lalarri ponderan “los pastizales grandes” o en Escaleta lamentan que “ no sea excelente el lugar” porque no es abundante en pastos, en Barrosa van a reparar en la escasez de bordas o corrales para el ganado, obviamente en correlación con la importancia de los pastos y de la cabaña ganadera. Claramente, la elección del elemento diferenciador del topónimo Barrosa tiene motivación comparativa; así, por ejemplo, en “La Balle Verde” y Pineta, en Espierba, la abundancia de bordas y pastizales es muy grande; siguiendo hacia el norte, también encontramos bastantes en el valle del río Real; en cambio, más al norte, a mayor altitud, con veranos más cortos y pastizales más reducidos, aparecen bordas o corrales en número muy reducido…

Esta apenas existencia de establos es expresada por Barrosa con la mayor precisión. Composición formada por dos elementos, el primero de los cuales es barru, establo, corral, borda. A él se aglutina oztaz > ozaz, apenas. La acomodación se produce regularmente con elipsis al final del primer término: barr(u)-ozaz > barroza(z) y Barrosa, “apenas establos”.


Temas: , , , , , ,

 

Desarrollo: Interesa.es

© Bienvenido Mascaray bmascaray@yahoo.es

RSS