Toponimia



Inicio > Toponimia > Altoaragonesa > Bargüeña (152)

Bargüeña (152)

Altoaragonesa

Veremos que la etimología de este topónimo nos lleva a afirmar la presencia de la sílaba inicial Bar- , apenas usada por algún autor, como Broto Aparicio, y muchas personas del país, frente a Bagüeña, dominante en textos y cartografía y usada por otras tantas. Lo mismo sucede con el derivado Bargüeñola/Bagüeñola y, en ambos casos estamos ante un fenómeno fonético paralelo al de Turmeneia/Tumeneia.

La montaña de Grist, hoy incluída en el Parque Posets-Maladeta, tiene, además de una inmensa belleza, una riqueza de pastos proverbial; son muchos los ganaderos que la conocen y ponderan, y hablan de prados inmensos donde la hierba crece hasta la cintura, como en la Val de Bargüeña, con hierbas finas y nutritivas, donde el ganado se regala, especialmente con la “regalicia”. Hoy llegaremos hasta el corazón de este paraíso natural, el circo o valle de Bargüeña.

La ruta tiene dos puntos de partida diferentes. El primero es el Santuario de Guayente, y por el Tosalet del Tiro (1.525 m) se aproxima a L´Aigüeta de la Vall; el segundo, el pueblo de Grist, y por la orilla derecha de L´Aigüeta de Grist, tras un collado debajo del paso de La Llastra, se desciende hasta L´Aigüeta de la Vsll. El sendero, ya unificado, bordea esta aigüeta por su lado derecho, la cruza por el puente de L´Aigüeta de la Vall, continúa por la orilla opuesta y alcanza la cabaña de L´Aigüeta primero y la plleta después. Siempre por la izquierda del riachuelo, llegaremos a la fuente de La Ribereta y al ibón de igual nombre a 2.260 m. de altitud. Pasada la fuente de La Ribereta, podemos desviarnos a la derecha subiendo hasta el maravilloso circo y vall de Bargüeña, cosido de ibones, ibonets y balsas, entre los que destacan por su extensión el ibón de Bargüeña a 2.460 m y el ibón Alto de Bargüeña a 2.620 m. Configurando un alto e imponente circo alrededor del ibón, los tres picos de Bargüeñola (3.045, 3.053 y 3.025 m) por el oeste; los de Millars (2.942 m) y La Horqueta (3.007 m) por el norte; y una crestería por el este que culmina en La Llantia a 2.937 metros. De la altura del lago y de las montañas circundantes se desprende que estamos muy arriba.

Entremos ya en el estudio del topónimo Bargüeña. En mi obra Baliaride. Toponimia, lengua y cultura ibéricas en Les Illes, El Tall Editorial, págs. 123-24, estudiaba el topónimo Baritx y decía: “A caballo entre los términos de Fornalutx (Baritx d´Aball) y de Sóller (d´Enmig y d´Amunt), el valle de Baritx se organiza en torno al torrente del mismo nombre, cuya cabecera y cuenca de recepción forma un arco entre la montaña de Moncaire, Serra Mitjana, El Bosc de Baritx y Baritx d´Amunt. El valle tiene dos pasos estrechos y dos desfiladeros y en medio de la angostura del valle se encuentra Balitx del Mitx, explicaba el Archiduque Luis Salvador en su monumental obra Die Balearen. Composición iberovasca brillante por su claridad y fidelidad de la descripción. Consta de ibar, valle, que sufre aféresis de vocal inicial silábica (como Bargüeña, Bargüeñola, etc.). A este elemento sustantivo se une itxi, cerrado, con apócope de la vocal átona final: (i)baritx(i), “el valle cerrado”. No he cambiado mi posición respecto de Bargüeña: tiene como primer elemento la voz ibérica ibar, valle (La Vall de Bargüeña), que ha sufrido la mencionada aféresis. He aquí la demostración de lo que afirmábamos en el párrafo inicial; el bar de Barbarisa (el barbullar del agua) nada tiene que ver con el bar de Bargüeña (el valle).

La composición continúa con el término guen (pronúnciese güen, ya que la ibérica no entró jamás en la cadena de dislates – gue, gui, ge, gi, je, ji, güe, güi – que nos viene martirizando a los castellanoparlantes; vale por “supremo, de más arriba” y con igual valor aparece en Cregüeña. Bien podríamos dar por finiquitada la interpretación con el artículo determinada a, el, suponiendo que (i)bar-guen-a ha sufrido, en la consonante nasal, un proceso de reforzamiento o palatalización hasta ñ, por otra parte tan normal y frecuente como el opuesto de lenición. Pero es mucho más riguroso presentar en tercer lugar (en sustitución del artículo a) el pronombre relativo n que, una vez más, tomará al final de la composición la forma na, el…que. De este modo (i)bar-guen-na > Barguenna, con nn que generalmente se resuelve en ñ. Según esto, Bargüeña significará literalmente “el valle que está más arriba”, aunque, con dicción menos forzada podemos traducirlo simplemente por “el valle superior o de más arriba”.


Temas: , , , , ,

 

Desarrollo: Interesa.es

© Bienvenido Mascaray bmascaray@yahoo.es

RSS