Toponimia
Inicio > Toponimia > Altoaragonesa > Bara -355 (b)
“Lugar de 13 habitantes; a 935 m de altitud. Tenía 105 habitantes en 1.900. Acceso por pista sin asfaltar desde Nocito… Es una de las poblaciones más caracterizadas e intactas de la sierra de Guara, en hermoso valle que cruza el río Alcanadre, poco antes del sombrío y espectacular cañón de Gorgas Negras. Durante la década de 1.970 solo se mantuvo abierta casa Molinero. Estuvo en trance de vaciarse pero la apertura de una pista canalizó energía y hoy buena parte de las viviendas se han rehabilitado e incluso funciona un albergue en fechas punta. La población se ordena en dos barriadas unidas por una calle-camino. Entre ellas y un poco al norte la fuente abovedada y abrevadero. Dominándolo todo desde un pedestal areniscoso, la iglesia y ruinas de la abadía. Portaladas regias, imaginativos vanos, chimeneas tradicionales, emblemas heráldicos e inscripciones, distinguen un conjunto de gran personalidad que incluso ha recuperado viviendas amenazadas de ruina. Sobresale casa Pariela…; casa José María lucía escudo -1.671- indicando propiedad de los Villacampa…, casa Escartín . Parroquial de S. Pedro, románico muy alterado… Extraordinario molino, edificio de mampostería cubierto con losa gris. A su lado, una segunda construcción daba techo a los animales de carga; el agua del río se almacenaba en balsa irregular de la que partía el canal cerrado, rudimentario tubo artesanal confeccionado con anchas tarimas de madera, clavadas y reforzadas mediante abrazaderas de cuerda… Algunas piedras del molino poseen grabados motivos religiosos y otros no identificados… Pasaderas del Alcanadre, entre el pueblo y el molino…” (A. Castán, Lugares del Alto Aragón).
Bara se menciona por vez primera en el Cartulario de San Juan de la Peña, doc. nº 286, de 1.091, con escueta mención a “Vara”.
El Diccionario de la R.A.E recoge la voz parada como participio del verbo parar; pero además, entre otras muchas acepciones figura, con el nº 18, la de “presa de un río”. Todo ello deriva ¡cómo no! del latín parare, preparar, a pesar de reconocer como primera acepción de parar la de “detener o impedir el movimiento o acción de alguien”. La R.A.E. ha levantado un muro imbatible hecho de miles y miles de errores, que responden a una posición de principio más ideológica que científica: consiste en ignorar, desconocer, negar toda virtualidad a nuestra única lengua vernácula, la ibérica, y puesto que ésta no se entiende en absoluto, se buscan sucedáneos lo más aparentes posibles, generalmente en el latín. Vamos al caso concreto: la lengua ibérica dispuso de la voz bara, parada, así como del verbo bara(tu), parar o detener. Más aún, contó asimismo con las voces para y para(tu), con significados muy semejantes a los anteriores. Incluso para un semiprofano las concurrencias bara/para y bara(tu)/para(tu) ya sería suficiente motivo de recelo: la equivalencia oclusiva bilabial sonora con oclusiva bilabial sorda es signo inequívoco de iberismo pues, como tantas veces hemos comprobado en epigrafía y en toponimia, las sílabas ba/pa se escriben con un mismo signo: B. Pero, sobre todo, las mencionadas voces ibéricas forman parte de textos y topónimos anteriores en siglos y hasta milenios a la presencia de los romanos (218 a. de C.) en la Península. ¿Qué hará la R.A.E. ante estos hechos?, ¿negará la antigüedad de los textos epigráficos?, ¿modernizará la fundación de pueblos y ciudades para que sean todos de origen romano?, o simplemente ¿dará la callada por respuesta y seguirá impertérrita en su escandalosa manipulación?. Hasta el momento, esta última actitud es la mantenida contra viento y marea.
Los primitivos habitantes de Bara construyeron una presa en el Alcanadre para la derivación de aguas. La llamaron bara, presa, a la que se unió el artículo determinado a, la, siempre al final de la composición. Bara + a > bar(a)a, con elipsis al final del primer término por encuentro de vocales iguales. El significado del topónimo genuinamente ibérico Bara no es otro que “la presa”, de la que tomó nombre la vivienda o viviendas inmediatas, esto es, el pueblo.
Entradas relacionadas
Desarrollo: Interesa.es
© Bienvenido Mascaray bmascaray@yahoo.es