Epigrafía
Inicio > Epigrafía > Textos epigráficos > Balidos (71-7)
La pieza circular de arcilla para hilar, con su texto epigráfico, que insertamos a continuación, se analiza en la obra de Jürgen Untermann Monumenta Linguarum Hispanicarum, tomo II, pág. 170, referencia D. 9.2.
El primer y grave problema que se plantea al autor, dada la disposición de los signos en un un círculo completo, es saber en dónde comienza y termina la lectura. Es vital acertar y se equivoca por completo, lo que unido a otros errores de trascripción, le conducen al fracaso absoluto, a años luz de una traducción que ni siquiera intenta. El fracaso, que obedece a una larga serie de causas -resumibles en el desconocimiento total de la naturaleza y régimen de la lengua y de la carencia de léxico- es una constante en la obra de este autor, que, no obstante, mostró una inmensa capacidad de trabajo, perseverancia y humildad: al final reconoció su incapacidad y pidió perdón públicamente por “haberles conducido a un callejón sin salida”. Tuve ocasión de conocerle con motivo de la entrega del premio “Príncipe de Viana de la Cultura” (Institución Príncipe de Viana-Consejería de Cultura, Gobierno de Navarra) -que consideró inmerecido-; la misma entidad que poco antes me devolvió sin leer mi borrador de Nosotros, los iberos. Interpretación de la lengua ibérica. He reflexionado mucho sobre mis sentimientos ante esta situación y afirmo, con rotundidad, que no hay en mí un ápice de envidia; sí, en cambio, una enorme dosis de desencanto, de frustración y de dolor. ¡Qué país!. Pero, anécdotas aparte, vayamos con la interpretación exacta de este texto.
El signo inicial ocupa en la esfera del reloj la posición 6, o mejor, 6,30; es el silábico di/ti, con forma de tridente; a su derecha (2) el signo A, iniciando la rotación en sentido contrario al de las agujas del reloj. Entre ambos conforman la voz ibérica DIA (tia para Untermann), multitud. En tercer lugar (es el primero para Untermann), la letra ba/pa, con curiosa variante formal, mucho menos utilizada que el simple trazo vertical, también ba/pa que ocupa la posición 7. Pero, sorprendentemente, Untermann la trascribe como simple b, lo que,unido a la L de la posición 4 y a la nueva di/ti de la 5, conforma un grupo consonántico imposible y desalentador. La trascripción correcta 3+4 da como resultado BAL, haces de trigo. Continuemos girando: di/ti, posición 5, más L (6), componen TIL; sobre esta forma ha actuado un fenómeno fonético de elisión (LI, D, 1-a) cual es la caída de la vocal átona final: til(i), con valor de “teta” o acción de tetar, destinada a los corderillos, protagonistas aparentes de este texto con profundo sentido. Los signos número 7, ba/pa; 8, L; 9, A y 10, ga/ka (L según Untermann), completan la voz ibérica BALAKA, balidos. Entramos en la recta final: el verbo en tiempo futuro, integrado por el signo ga/ka (11), más n (12), más el sufijo temporal ge/ke (13); leeremos GAN-KE (kanke para Untermann), se irán, desaparecerán o cesarán.
Volvamos a nuestro sistema expositivo habitual:
A. Trascripción.
DI(TI)-A-BA(PA)-L-DI(TI)-L-BA(PA)-L-A-GA(KA)-GA(KA)-N-GE(KE).
B. Secuencia.
DIABALTILBALAKAGANKE.
C. Lectura.
Dia bal til(i) balaka gan-ke.
D. Análisis morfológico.
dia. multitud, abundancia. Acreditado por:
-Dic. Retana: multitud.
-Toponimia. Diera < dia erai, “multitud de sembrados”.
-Epigrafía: Ejemplo presente.
bal. haces de trigo, mieses. Acreditada por:
-Dic. Retana: haces de trigo, fajos.
-Toponimia. Balgornera < bal gorni eraatsi, “haces de trigo contagiadas por la roya”; Balagai < bala gai, “haces de trigo suficientes”; Ballobar < bal oparo, “mieses en abundancia”.
-Epigrafía. Inscripción de Iglesuela de la Sangre: BAL-GE DA-EN, “es más … que el trigo sin…”; Plomo de Solaig: BAL GELA KOSKA, “que las heladas mermen las mieses”.
tili. Teta, acción de tetar. Acreditada por:
-Dic. Retana: teta.
-Epigrafía:Ejemplo presente.
balaka. Balido, adulación. Acreditada por:
-Dic. Retana: balido, adulación.
-Epigrafía: Ejemplo presente.
gan. Ir, llevar, irse, desaparecer, cesar. Acreditada por:
-Dic. Retana: ir, irse. Variante de gain, arriba, altura. Acreditada por:
-Epigrafía. Plomo de Vall d´Uxó: GAN IBENI GEI, “quiero ocupar mi sitio arriba”; Bronce de Botorrita nº 1: UI GAN OKER UME, “encías de arriba con malformación”.
-ke. Sufijo verbal que indica tiempo futuro. Acreditada por:
-Dic. Retana: Elemento de la conjugación que se aglutina inmediatamente después del núcleo verbal e indica el futuro. Indica la potencialidad. Indica el modo condicional.
-Epigrafía. Vaso de Aragón: BILA-KE, “buscaré”; Plomo de Pech Mahó: ZAKAR DEI-KE, “del torpe para que pueda hablar”; Plomo de Caudete de las Fuentes: BARBU IN-KE, “que se haga el trigo barbudo de la mejor calidad”.
E. Análisis fonético.
-en dia-bal vemos yuxtaposición necesaria (LI, C, 2-b).
-también en bal-tili, ya que la elipsis haría incomprensible la composición (LI, C, 2-b).
-en cambio, til(i)-balaka se enlazan con elipsis al final del primer término (LI, C, 1).
- en balaka-gan, yuxtaposición necesaria pues un balak(a)gan formaría un grupo consonántico -kg- imposible (LI, C, 2-c).
-por último, gan-ke muestra yuxtaposición necesaria pues ga(n)ke sería irreconocible (LI, C, 2-b).
F. Traducción literal y propia.
“Con multitud de haces de trigo y teta los balidos desaparecerán”.
Consideración final. Sagaz y un tanto socarrona manifestación del “estilo ibero”. Con pan las penas son menos, cierto; pero ni pueden ser olvidadas ni, menos aún, despreciadas. Hace falta inteligencia y moderación. ¿Las encontraremos?. Con estos protagonistas, me temo que no.
Entradas relacionadas
Desarrollo: Interesa.es
© Bienvenido Mascaray bmascaray@yahoo.es