Toponimia
Inicio > Toponimia > Ibérica > Balagari
Balaguer, capital de la comarca de La Noguera (Lleida) es uno de los topónimos más fáciles que he visto en mi vida. Consta de un nombre, BALA, haz o gavilla, al que se une otro en función de complemento nominal, GARI, trigo. Significa por tanto “haces o gavillas de trigo”. No tiene ni siquiera una elipsis al final del primer término que lo altere, pues BAL(a), que también significa haz o gavilla, tiene otras acepciones (ráfaga, cesta, criba…) que pueden producir confusión: yuxtaposición, caso a).
La documentación histórica es igualmente rotunda: En el año 1.090, “in termino de Balagarii”; en el 1.091, “civitatis Balagarii”; en 1.075, “Balagarium”. Pero, de inmediato surge la desasimilación a-a-a > a-a-e y la pérdida de la vocal átona final: “Balaguero” y “Balaguer”.
La fidelidad descriptiva es plena. Hoy en día: “Matorral, encina y quejigo. Forrajes, hortalizas, frutales, cereal y olivo”. Pero los primitivos regadíos ibéricos con aguas del Segre forman hoy una tupida red (Canal de Urgell, Canal de Sio, acequia de Menarguens…) que han propiciado los forrajes, hortalizas y frutales en detrimento del cereal de secano. La situación anterior se recoge en “Viaje a la Cataluña de los iberos” de Carlos Garrido, página 76, que hablando de los ilergetes dice: “Se trataba de un territorio dedicado al cultivo extensivo de cereales”, y que Tornabous era “un gran centro productor de cereales”.
Resulta increible que con todo ésto las dudas y disquisiciones mantengan oculya la verdad. Pancracio Celdrán, por ejemplo, aduce el étimo catalá, bàlec, aliaga. Joan Corominas, Onomasticon, V, página 315, en un trabajo superior diez veces en extensión a éste, acabe preguntándose: “Cèltic tanmateix? Sorotàptic?”. Mi opinión es que, con carácter general, falta:
- el conocimiento de los fundamentos de la lengua ibérica
- la posesión de un léxico ibérico siquiera básico.
Con carácter no general (excluyendo evidentemente a Joan Corominas y algún otro autor) se manifiesta en esta cuestión aquello de “quod natura non dat, Salmantica non praestat”. ¿Incapacidad?, ¿voluntarismo?, ¿ambas cosas?, ¿algo más?.
Entradas relacionadas
Desarrollo: Interesa.es
© Bienvenido Mascaray bmascaray@yahoo.es