Toponimia



Inicio > Toponimia > Altoaragonesa > Badaguás – 322 (a)

Badaguás – 322 (a)

Altoaragonesa

Badaguás es una pequeña localidad, perteneciente al municipio de Jaca, hoy totalmente transformada. Descrita por Adolfo Castán, Lugares del Alto Aragón, en los términos siguientes: “Lugar de 5 habitantes; a 1.041 m de altitud. Tenía 61 habitantes en 1.900. Comunicación desde la N-330, tramo Sabiñánigo-Jaca … Despoblado en los años 1.960-1.970, su término fue comprado por un grupo empresarial que ha desarrollado un amplio proyecto urbanístico y deportivo denominado “Lomas de Badaguás”, entre 800/1.200 viviendas de todo tipo, más campo de golf, apartahotel… El antiguo casco urbano, pequeño, se incurvaba en los fondos de una vaguada. Daba ambiente la presencia de un característico paso cubierto y a su lado una puerta con dintel sobre ménsulas y la inscripción “ABEMARIA 1759”. En el centro de la población se alzaba la ermita de San Salvador –restaurada – y la iglesia se alejaba un poco al suroeste, templo popular del siglo XVIII … Su arquitectura popular era verdaderamente seductora, con espléndidas viviendas de los siglos XVI-XVIII ruina parcial en los años 1.990 -. De la antigua población solamente resta la parroquial y la ermita”. Y resta también, para nuestro provecho, la tierra

En un limitado espacio, todo él dentro del término de Jaca, encontraremos:

1. Lugar de Araguás (del Solano), a la derecha, aguas abajo del río Lubierre (ver nº …)

2. Banaguás, en el interfluvio Lubierre-Aragón, cerca de éste y de Jaca.

3. Baraguás y Badaguás, a la izquierda, aguas abajo del Aragón.

Olvidados, en razón a su lejanía, Araguás y el Pueyo de Araguás en la comarca del Sobrarbe, y Aragüés del Puerto con municipio propio, los cuatro lugares jacetanos han provocado confusiones y errores. Con entrada Badaguás, Madoz describe al lugar que limita al norte con Asín y Larrosa, al sur Gracionopel, al este Baraguás y al oeste Lerés; y que con estas confrontaciones parece corresponder al Banaguás del mapa “Valle del Aragón” de Editorial Pirineo; pero este Banaguás tiene Lerés al este y Baraguás al oeste, justamente al revés. Crece la confusión: el mapa citado emplaza un segundo Banaguás en el interfluvio Lubierre-Aragón, próximo a Guasillo y Abay. No nos dejemos confundir. He tomado en Fiscal el nuevo tramo, tan útil, del Eje Pirenaico que por Yebra de Basa nos lleva a la carretera de Huesca a Sabiñánigo. Al poco, sale por la derecha la vía que nos llevará a Las Lomas de Badaguás.

En la documentación medieval (probablemente falsa) el topónimo aparece en las siguientes formas y fechas: Badaguasse en el 981; Badagues en el 983 y Badaguasse en el 987; en todos los casos son documentos recogidos en el Cartulario de S. Juan de la Peña, de Antonio Ubieto Arteta.

Badaguás es una composición cuyo primer elemento es bada, que expresa condición o duda ( si es…) y, más concretamente, limitación o reserva: bada-ezbadako, “si es – no es”, “apenas”. El segundo es goze, fértil, blando, ligero, suelto, de fácil manejo. La unión muestra yuxtaposición necesaria. Observamos sucesivamente diptongación o > ue, apertura de este diptongo a –ua (badaguaze), caída de la vocal átona fina (badaguaz) y pronunciación apicoalveolar de la fricativa interdental (badaguas), según proceso fonético que ya vimos en Araguás. No se equivoca el Madoz cuando dice que el terreno es “áspero y muy estéril”, porque Badaguás significa literalmente “apenas fértil o de fácil manejo”.

 


Entradas relacionadas


  • No Related Post
 

Desarrollo: Interesa.es

© Bienvenido Mascaray bmascaray@yahoo.es

RSS