Toponimia



Inicio > Toponimia > Altoaragonesa > Arruaba – 384 (b)

Arruaba – 384 (b)

Altoaragonesa

ARRUABA.- Hemos regresado a la carretera de La Guarguera tras visitar Cerésola. En dirección a Lanave, en el km. 13, sale una pista a la derecha que nos conduciría a Artosilla (ver nº 357 de esta serie) y a Sandiás finalmente (nº 285). Pero estos lugares ya nos son conocidos y a poco de emprender la ruta a Artosilla, tomaremos un nuevo desvío a la derecha para acceder al núcleo deshabitado pero no abandonado de Arruaba. Se emplaza sobre un pequeño cerro a la derecha del barranco de Glerón. “Su primera mención documental data del año 1.050. En otro documento del siglo XIV se menciona el pueblo de Arruaba cuya iglesia pertenecía como anexo a la parroquial de Cerésola. Posteriormente aparece citado con 3 fuegos en un documento del año 1.658, en donde aparecen tres matrimonios y un soltero, sin contar a los menores que no son contabilizados en este tipo de censos… En el nomenclátor de 1.857 Arruaba aparece citado con cuatro casas y 37 habitantes, mientras que solo cuatro décadas después aparece con tan solo 18 habitantes… Actualmente Arruaba es una propiedad particular utilizada como explotación ganadera, tras la compra del núcleo por parte de la familia que vive en el Molino Villobas” (C. Laglera, Despoblados de Jacetania, Alto Gállego, Hoya de Huesca). No debo olvidarme de la iglesia románica de Santiago, levantada en el siglo XII y restaurada por la Asociación Amigos del Serrablo.

Antes de iniciar el análisis del topónimo Arruaba debemos aportar dos notas muy importantes. La primera consiste en la cita de este lugar en el documento 190, del año 1.149, de la Colección diplomática de la Catedral de Huesca, en el que se lee Arrabaa. Observamos que, por una parte, se modifica o sustituye el término inicial (de arru pasamos a arra) y, por otra, se “desarrolla” o sugiere el final (baa en lugar de ba). ¿Hay una forma verdadera y otra alterada o errónea?, ¿son las dos por igual propias y nos brindan otro supuesto de sinonimia parcial tal que Escusaguat-Escusabot?.

La nota segunda es fáctica, comprobable sobre el terreno, visible y pisable. Nos la explica el Diccionario de Pascual Madoz (1.845-50) que, tras mencionar el río Guarga, dice: El terreno, en parte llano y en parte montuoso, es de menos de mediana calidad, con una acequia tomada del río arriba mencionado por medio de presa, se da riego a las muy pocas tierras susceptibles de este beneficio… Produce trigo, avena, cebada, mijo (apuntamos nosotros “como en el vecino Artosilla”) y pocas legumbres, que se cultivan en dos pequeñas cañadas”. Las pocas gentes del país presentes en la zona me hablan de “los huertos de Arruaba”.

En lengua ibérica, barranco se dice arru (tiene variante arro). Por otra parte, baba es voz ibérica que significa habas o alubias. El enlace entre ambas sigue la norma supletoria de yuxtaposición necesaria, ya que un arr(u)baba formaría un grupo consonántico de difícil o imposible pronunciación; pero en arrubaba (tetrasílaba) la primera /b/ se encuentra en posición intervocálica y decae, lo que facilita además la reducción con acortamiento silábico: a-rrua-ba, trisílaba. La forma arrabaa, documentada en 1.149, muestra la sustitución del primer elemento, arru, por arra, (véase Barrabés), procedente de aran-arran, valle, vallecillo o cañada. Aquí, claramente, la /b/ intervocálica que decae es la segunda: arraba(b)a. Hermoso ejemplo de sinonimia parcial: Arruaba significa “los barrancos (barranqueras) de las habas y alubias”, mientras que Arrabaa vale por “los vallecillos de las habas y alubias”.

 


Entradas relacionadas


  • No Related Post
 

Desarrollo: Interesa.es

© Bienvenido Mascaray bmascaray@yahoo.es

RSS