Toponimia
Inicio > Toponimia > Altoaragonesa > Aneto – 275 (a)
El pueblo de Aneto se emplaza en la orilla derecha del Noguera Ribagorzana, municipio de Montanuy y valle de Barrabés, el más septentrional, cerca ya del túnel de Viella. He aquí la descripción que de este Aneto hace A. Castán en Lugares del Alto Aragón: “Lugar de 30 habitantes a 1.380 metros de altura. Reunía 95 h. en 1.900. Está a orillas de la N-320, tramo Pont de Suert-Viella. Se menciona en 1.117. Las viviendas de Aneto se agrupan en el tramo final de una ladera que baja hacia las aguas del Noguera Ribagorzana. La carretera de entrada al pueblo pasa por el cementerio y penetra hasta la plazuela de la iglesia, de donde arrancan cortos viales en forzada pendiente. Al lado del templo se ha acondicionado un Centro de Interpretación de los Glaciares Pirenaicos. Sigue siendo un conjunto magnífico y equilibrado, con abundantes ejemplos de su pasado arquitectónico: la descomunal arcada de casa Feixa, en el fondo de un patio abierto con soportal en la entrada; el extraordinario palomar de casa Puyol, dominando la mansión; y todo el edificio de casa Sanglés, que ha perdido el horno y también la gente; su puerta despliega dovelas de tosca y tapa una ventanita que da a la calle con enrejado de madera. Se siguen viendo tablas de madera tostadas por el sol taponando huecos exteriores. La anodina parroquial lleva fecha de 1.909. En el cementerio está la ermita románica –siglo XII- de San Clemente, reformada en el siglo XVI con capillas en forma de crucero bajo; recorren su ábside bandas al modo lombardo; éste fue rebajado en altura, perdiendo los arcos decorativos. Ermita románica –ruinas- de Santentis: nave rectangular y cabecera semicircular lisa. Cerca del pueblo perviven los restos del castillo de Estrada, compuesto por recinto y torre según arquetipo del siglo XVI. En su término se encuentra la central hidroeléctrica de Moralets, movida por agua de ibones. Hay algunos prados comprados para construir”.
Una cuestión importante es la relativa a la paronimia formada por Aneto que, actualmente, designa tanto al pueblo que estudiamos aquí como a la cima somera del Pirenneo, el pico Aneto (3.404 m). En el número 102 de esta serie de toponimia altoaragonesa estudiamos el término Malahía, nombre originario y verdadero de la cumbre. Nos detuvimos con bastante detalle en el origen del infundio, obra fundamentalmente de los pirineistas franceses (mapa de Le Blottière de 1.730, escritos de Reboul de 1.817, expediciones y textos de Tchihatcheff y Franqueville de 1.842…), y concluimos que se trataba de un monumental error que, sin embargo, ha adquirido tal arraigo y difusión que parece imposible restaurar la verdad toponímica. Es lamentable comprobar que las dos cimas más altas de nuestra cordillera divisoria, el Aneto y el Monte Perdido, llevan nombre falsos y estúpidos en grado superlativo.
El topónimo Aneto pertenece a una amplia familia cuyo primer elemento es ain o an, según que se conserve o no el diptongo decreciente. A su vez, tanto una como otra variante pueden recibir un g- protética (que no modifica en nada el significado de la palabra), con lo que el repertorio se eleva a cuatro: ain, gain, an, gan. La presencia de una de estas formas en detrimento de las demás es totalmente aleatoria, siendo el uso o la repetición la que ha terminado por dar preponderancia a una o a otra. Además de Aneto-Aineto, encontramos diptongación conservada en Ainsa (ain-zain) y, por el contrario, diptongo reducido en Ansó (an-soo). En todo caso, an significa altura o elevación, pero también cuesta.
El segundo elemento de la composición es el adjetivo calificativo eto, que el Dic. Retana traduce por aleve o traidor. Parece destinado a personas, pero lo cierto es que aparece repetidamente en toponimia, con lo que, vistas las características propias de cada lugar, podemos suplir a aquel Diccionario con las acepciones más propias y perfiladas. Valiéndonos de las interpretaciones de Llauset (lausa-eto) o de Penaleto (pena-ala-eto), resultan valores apropiados como peligroso, difícil o fatigoso.
Ya en el lugar de Aneto, recomiendo a mis lectores que suban con su vehículo al punto más alto del pueblo, donde la carretera concluye en la pista que continúa hasta el lago de Llauset; desde aquí bajará andando con comodidad hasta la iglesia y los dos tramos de escaleras. Contemplará la bajada que continúa hasta el cauce del río, completando un descenso largo y vertiginoso. El regreso hasta el coche resultará asfixiante.
La composición an + eto se enlaza por yuxtaposición necesaria. La caída de la vocal átona final explica la forma histórica Anet. El significado, muy evidente, de Aneto es “la cuesta fatigosa”.
Entradas relacionadas
Desarrollo: Interesa.es
© Bienvenido Mascaray bmascaray@yahoo.es