Toponimia
Inicio > Toponimia > Altoaragonesa > Alastuey – 324 (a)
Para la descripción del lugar de Alastuey nos serviremos, en esta ocasión, de la página web de la Comarca de Jacetania –municipio de Bailo – que dice así: “Localidad situada a 826 m de altitud en las estribaciones occidentales de la sierra de S. Juan de la Peña. Parque cultural al que pertenece. Cantera y losera tradicional, el terreno montuoso se suaviza en los campos de cereales de la Canal de Berdún. Formó municipio con Arbués, que le sustituyó como cabecera en los años sesenta del siglo XX. Se incorporó a Bailo en 1.967. El fogaje del Reino de Aragón de 1.495 daba a Alastuey cuatro fuegos. En 1.857 tenía 142 habitantes, y no hubo menos de cien hasta los años veinte del siglo XX. En 2.004 contaba con 21 habitantes.
Si bien el topónimo sugiere un origen prerrománico, la primera noticia cierta data del año 1.090, cuando el rey de Aragón Sancho Ramírez concedió los derechos eclesiásticos de la villa al cabildo de Jaca y los tributos y pechas al monasterio de S. Juan de la Peña. Las supuestas donaciones del lugar de Alastué a dicho cenobio en los años 987, 989, 1.055 y 1.071 son “falsificaciones” del propio escritorio monástico pinatense para legitimar sus derechos desde antiguo y frente a la diócesis de Jaca. Al margen de ello, siguió vinculado a S. Juan de la Peña desde 1.428 hasta la disolución de los señoríos del siglo XIX.
La iglesia parroquial de S. Miguel, con cementerio anexo, fue en origen un templo románico de una nave, ábside semicircular y torre campanario, construido en fecha avanzada del siglo XII, en piedra sillar y con la característica moldura ajedrezada jaquesa como decoración. Al comenzar el siglo XVII … seguramente se cegó entonces la portada meridional románica, en arco de medio punto dovelado y moldura sogueada …
Reducido caserío en torno a una plaza irregular con pozo como elemento singular …, calles con pasadizo; casas todas de piedra … Alternan las portadas con arco de medio punto de grandes dovelas con la fecha de construcción grabada … Tejados de losas …, chimeneas cilíndricas …”.
Circulamos por la carretera que une Puente la Reina con Jaca y al poco -2 kms – tomamos por nuestra derecha el desvío señalizado a Alastuey; pasamos junto a la pardina Lardiés y seguimos en leve ascenso por la estrecha vía que discurre junto al mínimo barranco Regodiso, hasta situarnos bajo el cerro en que se asienta Alastuey; la carretera continúa por la derecha hacia Arbués -3,5- y Bailo -6 kms-. Ya a pie, subimos por un vial encementado hasta la plaza con su pozo, la iglesia, pasadizos… Pero hemos de salir del pueblo para contemplar el emplazamiento sin obstáculos. Hacia el Este se levanta el Cuculo con sus 1.552 m, en el que arranca una ladera en dirección Oeste muy fraccionada y atormentada con cerros y vaguadas, con fuerte contraste entre el verde de los prados y sembrados –formas absolutamente dispares adaptadas al terreno- y el pardo de los cerros cubiertos de matorral y monte bajo.
Alastuey es un topónimo de fácil interpretación y comprobación más sencilla si cabe. Ha sufrido una mínima alteración respecto de la forma ibérica primitiva que fue, sin duda, Alastuegi (pronúnciese Alastuegui), que consiste en la caída de la consonante oclusiva sonora /g/ en posición intervocálica, fenómeno fonético típicamente ibérico que nos dejaría en Alastuei (paralelismo con tegi > tei, refugio, guarida, establo). Consta de tres formas: el sustantivo ala, pasto, pastizal: el también sustantivo astui, peñascal (ver Astún), que se une al anterior sin necesidad de conjunción copulativa expresa (pastos y peñascales). Ambos, de consuno, forman el complemento nominal de egi, ladera. El enlace ala-astui muestra elipsis al final del primer término con encuentro de vocales iguales, al(a)astui; el segundo enlace alastui-egi, cumple también la regla fundamental de la aglutinación, alastu(i)egi. La ya mencionada caída de la oclusiva sonora intervocálica nos deja la grafía puramente ibérica Alastuei. En conclusión, Alastuey significa, con toda propiedad, “la ladera de pastos y peñascales”.
Entradas relacionadas
Desarrollo: Interesa.es
© Bienvenido Mascaray bmascaray@yahoo.es