Toponimia
Inicio > Toponimia > Altoaragonesa > Acín – 362 (a)
“Acín es uno de los pueblos deshabitados del valle de La Garcipollera. Encontramos sus ruinas poco después de rebasar el desvío a Villanovilla, en la margen izquierda de la pista de acceso… Fue cabecera de un pequeño municipio que formó junto con los núcleos de Villanovilla y Larrosa hasta mediados del pasado siglo XX, momento en que quedó deshabitado y se anexionó a Jaca… Acín fue un pueblo dividido en dos barrios, el alto y el bajo, separados a su vez por un pequeño río que surca el valle llamado Ijuez… La iglesia parroquial fue construida en el siglo XII… Originariamente fue un templo de una nave aunque en el siglo XVII se le añadió otra nave en su muro sur. Tiene una torre de base cuadrangular, amplio presbiterio y un bello ábside semicircular… La iglesia es el único edificio de todo el despoblado que se mantiene en pie actualmente…” (Cristián Laglera, Despoblados de Huesca). Más incisivo, José Luis Acín Fanlo, Paisajes con memoria, que nos dice: “Bombardeado y dilapidado, esconde los desastres ocasionados por el hombre. Escasamente quedan en pie algunos muros, debilitados, de las anteriormente fuertes y consolidadas casas…”.
La primera mención documental de Acín, y la única que hemos podido localizar en todo cartulario y colección diplomática, figura en la obra de Antonio Ubieto Arteta Cartulario de San Juan de la Peña, precisamente en el documento nº 21, página 65, fechado en el año 981, en el que se dice “illum serratum qui dicitur Azin”. Grafía perfecta, con /z/, como exige su naturaleza ibérica, y que explica la forma más oriental Assin, referida a Asín de Broto.
El cultivo de cereales de invierno (trigo, avena, cebada, centeno) en parajes del Pirineo o Pre-Pirineo emplazados a más de 1000 m de altitud suele ser raro o difícil y, generalmente, pasan a dominar los prados y pastizales: Acín se emplaza a 1.021 m. A este hecho viene a sumarse otro, más trascendente incluso: se trata de la calidad de las tierras de siembra que, al decir de Madoz, en Acín son “de menos que mediana calidad”. Con todo “se produce trigo, avena y cebada; y el cáñamo, lino, hortalizas, legumbres y patatas para el consumo”. De una buena lectura se desprende que la primera producción, la cerealista, proporcionaba excedentes, que atendía las necesidades del consumo y sobraba. Todo lo anterior produce extrañeza, es un hecho que no parece lógico, y esta cierta excepcionalidad se erige en elemento diferenciador recogido en el topónimo. Nuestra seguridad se fundamenta en la experiencia de otros muchos topónimos de idéntica naturaleza: veamos, por ejemplo, Chía, que se emplaza a 1.162 m, y que se traduce “se cultivan las tierras”; o Diera (Llanos de), junto a Espierba, en torno a los 1.500 m, “muchos sembrados”; o Bibils, a 1.230, “se recoge grano en la cima”; o Guiamera (Mallorca), “¡se cultivan las margas!”… El mismo Madoz nos da un sólido argumento: “los bosques de pinos han sido mayores y mejores en tiempos atrás, pero la roturación de las tierras y el carboneo los han consumido en gran manera”. Todo se resume en trabajo, tenacidad para vencer los obstáculos, y los frutos consiguientes.
Y este hecho excepcional luce espléndidamente en el topónimo Acín. En lengua ibérica aze vale por siembra; azi por semilla o simiente; el verbo azi(tu) por crecer, granar, germinar, vegetar. Y aquí llega una composición de gran belleza y que no hemos visto hasta el momento: el verbo in (vasco antiguo y moderno egin) de gran polisemia, vale por hacer, crear, producir, fabricar, construir, concluir, acabar, pasar, parecer, hacerse, etc.; pero tiene también “función de complemento o refuerzo de otros verbos para darles más vigor o expresión”. Verbo azi + in > az(i)in (elipsis al final del primer término con encuentre de vocales iguales). Una traducción literal de Azín bien podría ser “granan muchísimo”; la traducción propia, atendido el sentido profundo de la expresión sería algo así como “el lugar donde los cereales granan bien”.
Entradas relacionadas
Desarrollo: Interesa.es
© Bienvenido Mascaray bmascaray@yahoo.es